Qué pasa en Cuba que Fidel no se afeita

"Es un libro aterrador, que oscila entre la tragedia y la comedia "entre la pena que causa el fanatismo y la compasión y la risa que inspira el absurdo. El libro es imprescindible para los estrategas de la guerra contra la subversión que se libra en Colombia, pero también para los estudian...

Full description

Autores:
Agudelo, Mario
Jaramillo Panesso, Jaime
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f224
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1908
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1908
Palabra clave:
Fuerzas Armadas
Agudelo Vásquez, Mario
Desmovilización
Guerrillas
Colombia
Urabá (Antioquia)
Violencia
Entrevistas
Sociedad y ciencias sociales-Política y gobierno-Ciencias políticas y teoría
CIENCIAS POLÍTICAS-General
322
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:"Es un libro aterrador, que oscila entre la tragedia y la comedia "entre la pena que causa el fanatismo y la compasión y la risa que inspira el absurdo. El libro es imprescindible para los estrategas de la guerra contra la subversión que se libra en Colombia, pero también para los estudiantes y jóvenes que, inocentes, son cooptados por los grupos violentos, para los maestros, las organizaciones sociales, los politólogos, los periodistas, la diplomacia internacional, que justifican muchas veces las manifestaciones criminales de la guerrilla anacrónica y los grupos de ilegales aquí denunciados sin reverencia y sin temor. En esta confesión, los métodos de aniquilamiento empleados por los terroristas contra aquellos que les disienten racionalmente causan pánico, porque, a pesar de hablarse en pretérito, el lector encuentra que son los mismos que se emplean hoy para silenciar las voces discordantes de quienes se oponen al totalitarismo de las armas del narcoterrorismo. Es una declaración necesaria de conocer para no caer en las trampas de lo discursivo. Una lectura obligatoria del pasado y presente del país. Actos de autocrítica como éstos son cada vez más urgentes para la reconciliación nacional."