Apuntes histórico epistemológicos. Siglos XVI y XVII

El presente artículo es una exposición de algunos aspectos epistemológicos que ayudan a la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia en el tránsito del siglo XVI al XVII. Para ello, se menciona el aporte que hizo Michel Foucault, al definir la forma de conocimiento que predominaba hasta el...

Full description

Autores:
Montoya Santamaría, Jorge William
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1238
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/282
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1238
Palabra clave:
Historia de las ciencias
revolución científica
conocimiento científico
epistemología
racionalismo
History of science
scientific revolution
scientific knowledge
epistemology
rationalism
Rights
License
Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Description
Summary:El presente artículo es una exposición de algunos aspectos epistemológicos que ayudan a la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia en el tránsito del siglo XVI al XVII. Para ello, se menciona el aporte que hizo Michel Foucault, al definir la forma de conocimiento que predominaba hasta el siglo XVI en términos de «episteme de la semejanza», y el hecho de que para esa época en particular, no se podía hablar todavía de representación. Luego se hace una reflexión, partiendo del trabajo del historiador Georges Canguilhem, acerca de la significación que tuvo para la cultura la publicación en 1543 de los textos: De humanis corporis fabrica, de Andreas Vesalio y De revolutionibus orbium coelestium, de Nicolas Copérnico. En la última parte del artículo, se plantea que el juego de las similitudes presente hasta el siglo XVI, será desplazado por comparaciones que conduzcan a establecer también las diferencias. El orden y la medida harán parte de esta racionalidad científica naciente. En este contexto, se recuerda que con Galileo se pasa de la experiencia común renacentista a la experimentación en la práctica científica.