Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones

La Teoría de restricciones permite identificar dificultades en los procesos productivos a través de lo que se ha denominado cuellos de botella, y bajo una perspectiva rigurosa y sistemática busca la solución óptima para lograr el objetivo empresarial, el cual es generar dinero. El objetivo primordia...

Full description

Autores:
Uribe-Gómez, Julián Alberto
Quintero-Ramírez, Santiago
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/582
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/654
http://hdl.handle.net/20.500.12622/582
Palabra clave:
simulación
modelos
software
metodología
manufactura
producción
simulation
models
software
method
manufacturing
production
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES
id RepoITM2_793ecce999008cddbeb01261de8948c5
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/582
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Application of simulation models based on the theory of constraints in production environments
title Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
spellingShingle Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
simulación
modelos
software
metodología
manufactura
producción
simulation
models
software
method
manufacturing
production
title_short Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
title_full Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
title_fullStr Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
title_full_unstemmed Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
title_sort Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
dc.creator.fl_str_mv Uribe-Gómez, Julián Alberto
Quintero-Ramírez, Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe-Gómez, Julián Alberto
Quintero-Ramírez, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv simulación
modelos
software
metodología
manufactura
producción
topic simulación
modelos
software
metodología
manufactura
producción
simulation
models
software
method
manufacturing
production
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv simulation
models
software
method
manufacturing
production
description La Teoría de restricciones permite identificar dificultades en los procesos productivos a través de lo que se ha denominado cuellos de botella, y bajo una perspectiva rigurosa y sistemática busca la solución óptima para lograr el objetivo empresarial, el cual es generar dinero. El objetivo primordial de este trabajo fue evidenciar cómo el proceso sistemático de la teoría de restricciones, puede ser replicado de manera simple bajo la perspectiva de la modelación y simulación de los  comportamientos que circunscriben dicha teoría. La simulación, en este caso, se utiliza como una metodología para ejemplificar y demostrar el pensamiento contra intuitivo de esta teoría, que emerge debido a que las empresas aún consideran los inventarios y su acumulación, como parte fundamental para la generación de beneficios en las organizaciones. En términos generales, con el modelo de simulación se logró demostrar que, reduciendo los inventarios en proceso de una cadena productiva, el comportamiento de los gastos operativos disminuye, generando así un mayor flujo de dinero a través de la empresa.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-18T14:45:17Z
2019-08-01T22:28:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-18T14:45:17Z
2019-08-01T22:28:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.eng.fl_str_mv Articles
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículos
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/654
10.22430/24223182.654
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/582
url https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/654
http://hdl.handle.net/20.500.12622/582
identifier_str_mv 10.22430/24223182.654
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/654/651
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Revista CEA
dc.rights.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3182
2390-0725
dc.source.eng.fl_str_mv Revista CEA; Vol 3 No 6 (2017); 11-27
dc.source.spa.fl_str_mv Revista CEA; Vol. 3 Núm. 6 (2017); 11-27
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2da6efbc-0564-4ee1-b121-a9f4bc6a4d6f/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/24c5f6b1-c6c9-433a-a3ce-a7176447828e/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2856417b-3393-455f-ba01-4a2e24e19e9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fcdddb612b73fe09ac7069cbcc9dc383
284d955fd7b8d3384abec088a0f54fa0
b3a64c084561a82e5488573cc9d9140e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096893348315136
spelling Uribe-Gómez, Julián AlbertoQuintero-Ramírez, Santiago2019-07-18T14:45:17Z2019-08-01T22:28:20Z2019-07-18T14:45:17Z2019-08-01T22:28:20Z2017-12-15https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/65410.22430/24223182.654http://hdl.handle.net/20.500.12622/582La Teoría de restricciones permite identificar dificultades en los procesos productivos a través de lo que se ha denominado cuellos de botella, y bajo una perspectiva rigurosa y sistemática busca la solución óptima para lograr el objetivo empresarial, el cual es generar dinero. El objetivo primordial de este trabajo fue evidenciar cómo el proceso sistemático de la teoría de restricciones, puede ser replicado de manera simple bajo la perspectiva de la modelación y simulación de los  comportamientos que circunscriben dicha teoría. La simulación, en este caso, se utiliza como una metodología para ejemplificar y demostrar el pensamiento contra intuitivo de esta teoría, que emerge debido a que las empresas aún consideran los inventarios y su acumulación, como parte fundamental para la generación de beneficios en las organizaciones. En términos generales, con el modelo de simulación se logró demostrar que, reduciendo los inventarios en proceso de una cadena productiva, el comportamiento de los gastos operativos disminuye, generando así un mayor flujo de dinero a través de la empresa.The Theory of Constraints enables to identify difficulties, called bottlenecks, in production processes. It seeks to find an optimal solution from a thorough and systematic perspective to achieve the business objective, generating profit. This work aims to show the way the systematic process of the Theory of Constraints can be replicated in a simple way by means of modeling and simulating the behaviors that circumscribe this theory. In this case, simulation is the selected method to exemplify and demonstrate the counter-intuitive approach of this theory. The latter has been described so because companies still consider inventories and accumulation to be fundamental parts of profit generation in the organizations. In general terms, the simulation model demonstrated that downscaling inventories in a production chain reduces operatingexpenses, thus generating a greater cash flow in the company.application/pdfspaInstituto Tecnológico Metropolitano - ITMhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/654/651Revista CEAhttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_EShttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22422-31822390-0725Revista CEA; Vol 3 No 6 (2017); 11-27Revista CEA; Vol. 3 Núm. 6 (2017); 11-27simulaciónmodelossoftwaremetodologíamanufacturaproducciónsimulationmodelssoftwaremethodmanufacturingproductionAplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restriccionesApplication of simulation models based on the theory of constraints in production environmentsArtículosinfo:eu-repo/semantics/articleArticleshttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdf654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdfapplication/pdf1255746https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2da6efbc-0564-4ee1-b121-a9f4bc6a4d6f/downloadfcdddb612b73fe09ac7069cbcc9dc383MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdf.jpg654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5232https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/24c5f6b1-c6c9-433a-a3ce-a7176447828e/download284d955fd7b8d3384abec088a0f54fa0MD52falseAnonymousREADTEXT654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdf.txt654-Texto del artículo-927-1-10-20180301.pdf.txtExtracted texttext/plain43074https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2856417b-3393-455f-ba01-4a2e24e19e9a/downloadb3a64c084561a82e5488573cc9d9140eMD53falseAnonymousREAD20.500.12622/582oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/5822025-06-24 09:25:03.499open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.com