La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica
El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en n...
- Autores:
-
Monterroza-Ríos, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/794
- Acceso en línea:
- https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/504
http://hdl.handle.net/20.500.12622/794
- Palabra clave:
- Epistemología naturalizada
Epistemología evolucionista
Filosofía de las ciencias
Naturalized epistemology
Evolutionary epistemology
Philosophy of Science.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2017 Tecno Lógicas
Summary: | El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El trabajo defiende que si bien es constructivo naturalizar la epistemología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería unretroceso. |
---|