Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales

El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economí...

Full description

Autores:
Encina-Galaz, Cindy
Boza-Martínez, Sofía
Mora-González, Marcos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/537
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/47
http://hdl.handle.net/20.500.12622/537
Palabra clave:
programas de alimentación escolar
agricultura familiar campesina
compras públicas.
School-Feeding Programs
Small-scale farming
Public procurements
Rights
License
Derechos de autor 2017 Revista CEA
Description
Summary:El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).