Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"

El proyecto de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS TRANSITORIAS PARA HOGARES QUE SUFRAN DE POBREZA HABITACIONAL “MI CASA “ surge a partir de una investigación en la vereda de caldas llamada “la quiebra” , con la familia compuesta de personas de la tercera edad , don Críspulo...

Full description

Autores:
Sierra, Iván Darío
Álvarez, Margarita
Sánchez, Stiven
Quiroz, Faber
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6788
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6788
Palabra clave:
Diseño Industrial
Autoconstrucción
Empoderamiento
Industrial Design
Self-construction
Empowerment
Construcción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucción
Rights
License
Acceso abierto
id RepoITM2_6f7b0df907d864e1ff8f955d01489546
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6788
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Research and development of the “mi casa” project for the self-construction of transitional housing for households suffering from housing poverty.
title Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
spellingShingle Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
Diseño Industrial
Autoconstrucción
Empoderamiento
Industrial Design
Self-construction
Empowerment
Construcción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucción
title_short Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
title_full Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
title_fullStr Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
title_full_unstemmed Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
title_sort Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"
dc.creator.fl_str_mv Sierra, Iván Darío
Álvarez, Margarita
Sánchez, Stiven
Quiroz, Faber
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Builes, Ana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra, Iván Darío
Álvarez, Margarita
Sánchez, Stiven
Quiroz, Faber
dc.subject.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
Autoconstrucción
Empoderamiento
topic Diseño Industrial
Autoconstrucción
Empoderamiento
Industrial Design
Self-construction
Empowerment
Construcción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucción
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Industrial Design
Self-construction
Empowerment
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Construcción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucción
description El proyecto de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS TRANSITORIAS PARA HOGARES QUE SUFRAN DE POBREZA HABITACIONAL “MI CASA “ surge a partir de una investigación en la vereda de caldas llamada “la quiebra” , con la familia compuesta de personas de la tercera edad , don Críspulo y doña Edilia, los cuales viven en una situación de pobreza extrema, donde su vivienda y hogar contiene problemáticas de ventilación, iluminación y de espacios, haciendo de esta un hogar que sufre de pobreza habitacional. Con un convenio entre la institución universitaria ITM y la “ANSPE” (agencia nacional para la superación de la pobreza extrema), se pretende desarrollar soluciones integrales para el mejoramiento y ayuda a esta familias que están clasificadas en este nivel de pobreza. Con la intervención del grupo de estudiantes del ITM y con la ayuda de fotos, visitas, videos y , experiencias trasmitidas con la comunidad se generó la información deseada para el siguiente paso de investigación y desarrollo. Por medio de metodologías, entrevistas, análisis, lluvias de ideas, alternativas, rendes, dibujos y bocetos se llegó a una de las posibles soluciones, que se le podía dar a este hogar, teniendo en cuenta su problemática. Tomando algunos requerimientos: ¿Qué se de autoconstrucción?, ¿Qué materiales?, ¿Cómo son reciclables o disponibles de poco valor?, ¿Cómo es la estructura?, ¿Cómo son los espacios, cocina, baño, habitación? Teniendo en cuenta todos estos requerimientos y algunos culturales se llega a generar el proyecto llamado “MI CASA”. “MI CASA” es un proyecto que registra de forma gráfica, paso a paso, como por medio de la autoconstrucción, materiales reciclables y la unión de la comunidad se puede fabricar una vivienda digna, con espacios prácticos, sistemas ecológicos y bioclimáticos, donde a su vez con materiales reciclados que se consiguen en cualquier bodega de reciclaje, se puede fabricar una vivienda que le genere a la familia o usuario una seguridad y se sienta protegida. Por ello, es de suma importancia que estos pasos, sean plasmados en un manual práctico que sirva de consulta permanente por parte de todos los usuarios, facilitando el desarrollo y ejecución de sus viviendas, así como también permita una mejor calidad de vida. En el manual grafico se describen los procesos, consecución y alistamiento de materiales y herramientas que se deben tener a la hora de comenzar la fabricación de la vivienda definiendo o clasificando las principales actividades y tareas de la comunidad. Dichas actividades se describen teniendo en cuenta los pros y los contras que puedan surgir en el momento de ejecutar el proyecto, los recursos necesarios y las personas que se necesitan en cada actividad para la ejecución de una vivienda digna. La funcionalidad del manual, es permitir que todas las tareas y procedimientos sean totalmente auditables, entendibles, fácil de comprender con dibujos y gráficos por los usuarios, ya sea por la misma comunidad o por cualquier organismo externo a ella. Asimismo, también es una manera de organizar la información y los requerimientos que necesita el manual y proyecto “mi casa”. Cabe resaltar que todos los usuarios de la vereda tienen el compromiso de seguir los lineamientos especificados en este manual. Asimismo, se debe decir que este manual debe estar sujeto a revisiones periódicas para la debida actualización del mismo.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:23:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:23:39Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/6788
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.itm.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12622/6788
identifier_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
repourl:https://repositorio.itm.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Instituto Tecnológico Metropolitano
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/d855951c-a308-467c-b9ba-e5a764939f78/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f8a2a44c-cc0f-4d3e-9e17-b37e4e02f89c/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4e6e38ca-a914-4faa-a961-e1037e21485b/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/557b7dbf-2c83-4560-ac68-ca470278b16e/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9421a632-bfe6-4d03-9a10-b0a6cdc28f15/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2437604b-936b-4a06-b676-9e4f28a9e93d/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ab66ff43-db7a-4e0d-a31e-3af84cbf2f00/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06eb
a9236b0101472813ff644d70c33980e4
9c3c565ec83820d3523d77024f179b79
9685051bfba65a12b4be4825a9d1cfdd
9bc1f64e157f43f504bb6b2d585139a1
8c882c09c979991fb61eb85b3ca719d8
0bc4306b0c465d5d37c7620820805934
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096900770136064
spelling Builes, AnaSierra, Iván DaríoÁlvarez, MargaritaSánchez, StivenQuiroz, Faber2025-03-12T21:23:39Z2025-03-12T21:23:39Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12622/6788instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.coEl proyecto de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS TRANSITORIAS PARA HOGARES QUE SUFRAN DE POBREZA HABITACIONAL “MI CASA “ surge a partir de una investigación en la vereda de caldas llamada “la quiebra” , con la familia compuesta de personas de la tercera edad , don Críspulo y doña Edilia, los cuales viven en una situación de pobreza extrema, donde su vivienda y hogar contiene problemáticas de ventilación, iluminación y de espacios, haciendo de esta un hogar que sufre de pobreza habitacional. Con un convenio entre la institución universitaria ITM y la “ANSPE” (agencia nacional para la superación de la pobreza extrema), se pretende desarrollar soluciones integrales para el mejoramiento y ayuda a esta familias que están clasificadas en este nivel de pobreza. Con la intervención del grupo de estudiantes del ITM y con la ayuda de fotos, visitas, videos y , experiencias trasmitidas con la comunidad se generó la información deseada para el siguiente paso de investigación y desarrollo. Por medio de metodologías, entrevistas, análisis, lluvias de ideas, alternativas, rendes, dibujos y bocetos se llegó a una de las posibles soluciones, que se le podía dar a este hogar, teniendo en cuenta su problemática. Tomando algunos requerimientos: ¿Qué se de autoconstrucción?, ¿Qué materiales?, ¿Cómo son reciclables o disponibles de poco valor?, ¿Cómo es la estructura?, ¿Cómo son los espacios, cocina, baño, habitación? Teniendo en cuenta todos estos requerimientos y algunos culturales se llega a generar el proyecto llamado “MI CASA”. “MI CASA” es un proyecto que registra de forma gráfica, paso a paso, como por medio de la autoconstrucción, materiales reciclables y la unión de la comunidad se puede fabricar una vivienda digna, con espacios prácticos, sistemas ecológicos y bioclimáticos, donde a su vez con materiales reciclados que se consiguen en cualquier bodega de reciclaje, se puede fabricar una vivienda que le genere a la familia o usuario una seguridad y se sienta protegida. Por ello, es de suma importancia que estos pasos, sean plasmados en un manual práctico que sirva de consulta permanente por parte de todos los usuarios, facilitando el desarrollo y ejecución de sus viviendas, así como también permita una mejor calidad de vida. En el manual grafico se describen los procesos, consecución y alistamiento de materiales y herramientas que se deben tener a la hora de comenzar la fabricación de la vivienda definiendo o clasificando las principales actividades y tareas de la comunidad. Dichas actividades se describen teniendo en cuenta los pros y los contras que puedan surgir en el momento de ejecutar el proyecto, los recursos necesarios y las personas que se necesitan en cada actividad para la ejecución de una vivienda digna. La funcionalidad del manual, es permitir que todas las tareas y procedimientos sean totalmente auditables, entendibles, fácil de comprender con dibujos y gráficos por los usuarios, ya sea por la misma comunidad o por cualquier organismo externo a ella. Asimismo, también es una manera de organizar la información y los requerimientos que necesita el manual y proyecto “mi casa”. Cabe resaltar que todos los usuarios de la vereda tienen el compromiso de seguir los lineamientos especificados en este manual. Asimismo, se debe decir que este manual debe estar sujeto a revisiones periódicas para la debida actualización del mismo.The proposed self-RESEARCH & DEVELOPMENT TRANSITIONAL HOUSING FOR RESIDENTIAL HOMES SUFFERED FROM POVERTY "MY HOUSE" arises from an investigation in the village of Caldas called "bankruptcy", made up of people with elderly family Crispulo and Edilia, which live in extreme poverty, where his dwelling and household contains problems of ventilation, lighting and space, making this a home suffering from poverty housing. With an agreement between the university and the ITM "ANSPE" (National Agency for overcoming extreme poverty), aims to develop integrated solutions for the improvement and helps the families who are classified at this level of poverty. With the intervention of the ITM group of students and with the help of photos, views, videos and community experiences borne the desired information for the next step of research and development genre. Through methodologies, interviews, analysis, brainstorming, alternative, Rendes, drawings and sketches came to one of the possible solutions that could be given to this home, considering their problems. Taking some requirements: What is the self?, What materials?, How available are recyclable or of little value?, How is the structure?, How are spaces, kitchen, bathroom, bedroom?, Given all this cultural requirements and some will get to build the project called "MY HOUSE". "MY HOUSE" is a project that records the chart, step by step, and through the self, recyclable materials and joining the community can make a decent home, with practical spaces, ecological and bioclimatic systems, where turn recycled materials that are available in any warehouse recycling can make a home that generates a family or user safety and feel protected. It is therefore important that these steps are embodied in a practical manual as a permanent consultation by all users, facilitating the development and implementation of their homes, as well as enabling a better quality of life. Processes, procurement and recruitment materials and tools that should be the time to start making housing defining or classifying the main activities and tasks of the community are described in graphic manual. These activities are described considering the pros and cons that may arise at the time of executing the project, the resources and people needed for each activity for the implementation of adequate housing. The functionality of the manual is to allow all tasks and procedures are fully auditable, understandable, easy to understand drawings and graphics by users, either by the community or by any agency external to it. Likewise, it is also a way of organizing information and requirements needed by the project manual and "my house". It should be noted that all trail users are committed to follow the guidelines specified in this manual. Also, it must be said that this book should be subject to periodic review for proper update.Ingeniero (a) en Diseño Industrialpregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Diseño IndustrialAutoconstrucciónEmpoderamientoIndustrial DesignSelf-constructionEmpowermentConstrucción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucciónInvestigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"Research and development of the “mi casa” project for the self-construction of transitional housing for households suffering from housing poverty.Facultad de Artes y HumanidadesInstituto Tecnológico MetropolitanoAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81406https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/d855951c-a308-467c-b9ba-e5a764939f78/download7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06ebMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdf.jpgIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5287https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f8a2a44c-cc0f-4d3e-9e17-b37e4e02f89c/downloada9236b0101472813ff644d70c33980e4MD56falseAnonymousREADCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdf.jpgCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdf.jpgCarta de autorizaciónimage/jpeg9198https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4e6e38ca-a914-4faa-a961-e1037e21485b/download9c3c565ec83820d3523d77024f179b79MD57falseAnonymousREADORIGINALIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdfIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3135633https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/557b7dbf-2c83-4560-ac68-ca470278b16e/download9685051bfba65a12b4be4825a9d1cfddMD54trueAnonymousREADCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdfCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf279544https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9421a632-bfe6-4d03-9a10-b0a6cdc28f15/download9bc1f64e157f43f504bb6b2d585139a1MD55falseAnonymousREAD2070-12-31TEXTIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdf.txtIvanD_Sierra_Margrita_Alvarez_Stiven_Sanchez_Faber_Quiroz_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain95013https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2437604b-936b-4a06-b676-9e4f28a9e93d/download8c882c09c979991fb61eb85b3ca719d8MD58falseAnonymousREADCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdf.txtCarta_autorizacion_MargaritaP_IvanS_JohnS_FaberR_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain2442https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ab66ff43-db7a-4e0d-a31e-3af84cbf2f00/download0bc4306b0c465d5d37c7620820805934MD59falseAnonymousREAD2070-12-3120.500.12622/6788oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/67882025-06-24 09:26:21.348open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCuKAoiAgICAgICBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCuKAoiAgICAgICBObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvcihlcykgbGVnYWwoZXMpLgoK4oCiICAgICAgIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmUgcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBBUEEuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBkZWwgcGxhZ2lvLgo=