Investigación y desarrollo del proyecto autoconstrucción de viviendas transitorias para hogares que sufran de pobreza habitacional "mi casa"

El proyecto de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS TRANSITORIAS PARA HOGARES QUE SUFRAN DE POBREZA HABITACIONAL “MI CASA “ surge a partir de una investigación en la vereda de caldas llamada “la quiebra” , con la familia compuesta de personas de la tercera edad , don Críspulo...

Full description

Autores:
Sierra, Iván Darío
Álvarez, Margarita
Sánchez, Stiven
Quiroz, Faber
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6788
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6788
Palabra clave:
Diseño Industrial
Autoconstrucción
Empoderamiento
Industrial Design
Self-construction
Empowerment
Construcción de viviendas, materiales de construcción, autoconstrucción
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:El proyecto de INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS TRANSITORIAS PARA HOGARES QUE SUFRAN DE POBREZA HABITACIONAL “MI CASA “ surge a partir de una investigación en la vereda de caldas llamada “la quiebra” , con la familia compuesta de personas de la tercera edad , don Críspulo y doña Edilia, los cuales viven en una situación de pobreza extrema, donde su vivienda y hogar contiene problemáticas de ventilación, iluminación y de espacios, haciendo de esta un hogar que sufre de pobreza habitacional. Con un convenio entre la institución universitaria ITM y la “ANSPE” (agencia nacional para la superación de la pobreza extrema), se pretende desarrollar soluciones integrales para el mejoramiento y ayuda a esta familias que están clasificadas en este nivel de pobreza. Con la intervención del grupo de estudiantes del ITM y con la ayuda de fotos, visitas, videos y , experiencias trasmitidas con la comunidad se generó la información deseada para el siguiente paso de investigación y desarrollo. Por medio de metodologías, entrevistas, análisis, lluvias de ideas, alternativas, rendes, dibujos y bocetos se llegó a una de las posibles soluciones, que se le podía dar a este hogar, teniendo en cuenta su problemática. Tomando algunos requerimientos: ¿Qué se de autoconstrucción?, ¿Qué materiales?, ¿Cómo son reciclables o disponibles de poco valor?, ¿Cómo es la estructura?, ¿Cómo son los espacios, cocina, baño, habitación? Teniendo en cuenta todos estos requerimientos y algunos culturales se llega a generar el proyecto llamado “MI CASA”. “MI CASA” es un proyecto que registra de forma gráfica, paso a paso, como por medio de la autoconstrucción, materiales reciclables y la unión de la comunidad se puede fabricar una vivienda digna, con espacios prácticos, sistemas ecológicos y bioclimáticos, donde a su vez con materiales reciclados que se consiguen en cualquier bodega de reciclaje, se puede fabricar una vivienda que le genere a la familia o usuario una seguridad y se sienta protegida. Por ello, es de suma importancia que estos pasos, sean plasmados en un manual práctico que sirva de consulta permanente por parte de todos los usuarios, facilitando el desarrollo y ejecución de sus viviendas, así como también permita una mejor calidad de vida. En el manual grafico se describen los procesos, consecución y alistamiento de materiales y herramientas que se deben tener a la hora de comenzar la fabricación de la vivienda definiendo o clasificando las principales actividades y tareas de la comunidad. Dichas actividades se describen teniendo en cuenta los pros y los contras que puedan surgir en el momento de ejecutar el proyecto, los recursos necesarios y las personas que se necesitan en cada actividad para la ejecución de una vivienda digna. La funcionalidad del manual, es permitir que todas las tareas y procedimientos sean totalmente auditables, entendibles, fácil de comprender con dibujos y gráficos por los usuarios, ya sea por la misma comunidad o por cualquier organismo externo a ella. Asimismo, también es una manera de organizar la información y los requerimientos que necesita el manual y proyecto “mi casa”. Cabe resaltar que todos los usuarios de la vereda tienen el compromiso de seguir los lineamientos especificados en este manual. Asimismo, se debe decir que este manual debe estar sujeto a revisiones periódicas para la debida actualización del mismo.