Musicalización del Cortometraje: Cuando Pase

Este trabajo describe el proceso de composición de la música para el cortometraje Cuando pase, creado y dirigido por David Agudelo Rodas, estudiante del programa de Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). La historia se centra en la lucha interna del protagonista, que es músico, contra l...

Full description

Autores:
Sierra Rincon, Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6382
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6382
Palabra clave:
Cine colombiano
Banda sonora colombiana
Guitarra y piano en el cine colombiano
Salud mental en el cine
Guitarra y piano en cortometrajes sobre la salud mental
Cortometraje
Musicalizacion
Composición
Colombian cinema
Colombian soundtracks
Mental health in cinema
Guitar and piano in colombian cinema
Guitar and piano in short films about mental health
Cortometraje
Musicalization
Composition
Cortometrajes::Producción y dirección
Composición musical::Producción y dirección
Cortometrajes::Producción y dirección
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo describe el proceso de composición de la música para el cortometraje Cuando pase, creado y dirigido por David Agudelo Rodas, estudiante del programa de Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). La historia se centra en la lucha interna del protagonista, que es músico, contra la depresión, que lo lleva al suicidio, y en la manifestación de este estado a través del diálogo con su mejor amiga. La música consta de siete piezas elaboradas a partir de un video-guion que gira en torno a la caracterización del concepto del suicidio mediante la aplicación de diferentes técnicas para la guitarra –acordes en figuraciones largas con reverberación, ostinatos y acordes arpegiados y rasgados– y el piano –octavas, notas pedal y acordes en bloque y arpegiados–. Adicionalmente, lleva un acompañamiento de orquesta de cuerdas y sintetizadores. El proceso de musicalización partió del análisis de obras audiovisuales, bandas sonoras y piezas musicales en las que se exploraron referentes relacionados con el concepto y la orquestación propuestos: The last of us (Santaolalla, 2013/2023); The Pain (Zbigniew Preisner, 2020); Preludio N.º 4 para guitarra, de Héctor Villa-Lobos (1940); Nocturno opus 9 N.º 1 (1891) para piano, de Federico Chopin; e Intermezzo N.º 2, “Lejano Azul”, de Luis Antonio Calvo