Nanobioingeniería: Historia y futuro
La primera mención sobre la nanotecnología surge en 1959, en forma conceptual, durante una conferencia del Dr. Richard Feynman, donde habló acerca de la posibilidad de manipular directamente átomos y moléculas, pero recién en los años 1970 fue el Dr. Norio Taniguchi el primero en utilizar el término...
- Autores:
-
Risk, Marcelo R.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/960
- Acceso en línea:
- https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/216
http://hdl.handle.net/20.500.12622/960
- Palabra clave:
- Nanotecnología
Células biológicas
Biomembranas
Campo eléctrico
Nanotechnology
Biological cells
Biomembranes
Electric field
- Rights
- License
- Copyright (c) 2017 Tecno Lógicas
id |
RepoITM2_6a18a8c042c0b46beb5ebd9494d5f459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/960 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
spelling |
Risk, Marcelo R.2019-07-18T14:11:09Z2019-08-20T15:54:35Z2019-07-18T14:11:09Z2019-08-20T15:54:35Z2015-01-15https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/21610.22430/22565337.216http://hdl.handle.net/20.500.12622/960La primera mención sobre la nanotecnología surge en 1959, en forma conceptual, durante una conferencia del Dr. Richard Feynman, donde habló acerca de la posibilidad de manipular directamente átomos y moléculas, pero recién en los años 1970 fue el Dr. Norio Taniguchi el primero en utilizar el término nanotecnología para describir sus investigaciones [1]. El prefijo “nano” significa enano en griego, y si hablamos de dimensiones, un nanómetro es una milésima de millonésima de metro. Para tener una idea de dicha magnitud, por ejemplo el diámetro de la doble hélice del ADN es de aproximadamente 2 nm, y el espacio que ocupa una molécula de agua es una esfera de aproximadamente 0,2 nm. Desde entonces se pensó sobre el potencial para la resolución de problemas y múltiples aplicaciones, y por lo tanto el potencial económico de la nanotecnología, tanto para el desarrollo como la implementación de bienes y servicios, todo en escala nanométrica, por lo tanto se convierte en un desafío para la tecnología, pero también una empresa muy prometedora.La primera mención sobre la nanotecnología surge en 1959, en forma conceptual, durante una conferencia del Dr. Richard Feynman, donde habló acerca de la posibilidad de manipular directamente átomos y moléculas, pero recién en los años 1970 fue el Dr. Norio Taniguchi el primero en utilizar el término nanotecnología para describir sus investigaciones [1]. El prefijo “nano” significa enano en griego, y si hablamos de dimensiones, un nanómetro es una milésima de millonésima de metro. Para tener una idea de dicha magnitud, por ejemplo el diámetro de la doble hélice del ADN es de aproximadamente 2 nm, y el espacio que ocupa una molécula de agua es una esfera de aproximadamente 0,2 nm. Desde entonces se pensó sobre el potencial para la resolución de problemas y múltiples aplicaciones, y por lo tanto el potencial económico de la nanotecnología, tanto para el desarrollo como la implementación de bienes y servicios, todo en escala nanométrica, por lo tanto se convierte en un desafío para la tecnología, pero también una empresa muy prometedora.application/pdfspaInstituto Tecnológico Metropolitano (ITM)https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/216/222TecnoLógicasCopyright (c) 2017 Tecno Lógicashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22256-53370123-7799TecnoLógicas; Vol 18 No 34 (2015); 9-11TecnoLógicas; Vol. 18 Núm. 34 (2015); 9-11NanotecnologíaCélulas biológicasBiomembranasCampo eléctricoNanotechnologyBiological cellsBiomembranesElectric fieldNanobioingeniería: Historia y futuroNanobioingeniería: Historia y futuroinfo:eu-repo/semantics/articleEditorialEditorialhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdf216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdfapplication/pdf522950https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2740e159-235e-4d7a-8e84-53beed53f3ef/downloadd671d02511e0002b0c4f3d4593bf241fMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdf.jpg216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5988https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ffe4b798-d169-4f42-a8ab-f1ed7bc64052/download2168f3df2df17d8637d21fbf39e11a61MD52falseAnonymousREADTEXT216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdf.txt216-Manuscrito-376-1-10-20170214.pdf.txtExtracted texttext/plain7640https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1156ca67-38cd-4aa1-90b1-da3161dbb910/downloadf9aa01e11a0e513fc428f099131f28b7MD53falseAnonymousREAD20.500.12622/960oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/9602025-06-24 09:31:41.489open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
title |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
spellingShingle |
Nanobioingeniería: Historia y futuro Nanotecnología Células biológicas Biomembranas Campo eléctrico Nanotechnology Biological cells Biomembranes Electric field |
title_short |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
title_full |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
title_fullStr |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
title_full_unstemmed |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
title_sort |
Nanobioingeniería: Historia y futuro |
dc.creator.fl_str_mv |
Risk, Marcelo R. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Risk, Marcelo R. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nanotecnología Células biológicas Biomembranas Campo eléctrico |
topic |
Nanotecnología Células biológicas Biomembranas Campo eléctrico Nanotechnology Biological cells Biomembranes Electric field |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Nanotechnology Biological cells Biomembranes Electric field |
description |
La primera mención sobre la nanotecnología surge en 1959, en forma conceptual, durante una conferencia del Dr. Richard Feynman, donde habló acerca de la posibilidad de manipular directamente átomos y moléculas, pero recién en los años 1970 fue el Dr. Norio Taniguchi el primero en utilizar el término nanotecnología para describir sus investigaciones [1]. El prefijo “nano” significa enano en griego, y si hablamos de dimensiones, un nanómetro es una milésima de millonésima de metro. Para tener una idea de dicha magnitud, por ejemplo el diámetro de la doble hélice del ADN es de aproximadamente 2 nm, y el espacio que ocupa una molécula de agua es una esfera de aproximadamente 0,2 nm. Desde entonces se pensó sobre el potencial para la resolución de problemas y múltiples aplicaciones, y por lo tanto el potencial económico de la nanotecnología, tanto para el desarrollo como la implementación de bienes y servicios, todo en escala nanométrica, por lo tanto se convierte en un desafío para la tecnología, pero también una empresa muy prometedora. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-18T14:11:09Z 2019-08-20T15:54:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-18T14:11:09Z 2019-08-20T15:54:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Editorial |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Editorial |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/216 10.22430/22565337.216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/960 |
url |
https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/216 http://hdl.handle.net/20.500.12622/960 |
identifier_str_mv |
10.22430/22565337.216 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/216/222 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
TecnoLógicas |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Tecno Lógicas |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Tecno Lógicas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5337 0123-7799 |
dc.source.eng.fl_str_mv |
TecnoLógicas; Vol 18 No 34 (2015); 9-11 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
TecnoLógicas; Vol. 18 Núm. 34 (2015); 9-11 |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2740e159-235e-4d7a-8e84-53beed53f3ef/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ffe4b798-d169-4f42-a8ab-f1ed7bc64052/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1156ca67-38cd-4aa1-90b1-da3161dbb910/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d671d02511e0002b0c4f3d4593bf241f 2168f3df2df17d8637d21fbf39e11a61 f9aa01e11a0e513fc428f099131f28b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837096912159768576 |