Pensamiento Crítico en la Universidad de la Postmodernidad

En el contexto actual de la universidad denominado postmodernidad, los espacios individual y colectivo del pensamiento crítico han sido marginados u omitidos, no obstante ser el marco perceptivo-conceptual de una acción pedagógica universitaria donde las habilidades de pensamiento se fomenten median...

Full description

Autores:
Tenías Padrón, Martín José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1236
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/286
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1236
Palabra clave:
Pensamiento crítico
universidad
postmodernidad
acción pedagógica
Critical thinking
University
postmodernity
pedagogical action
Rights
License
Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Description
Summary:En el contexto actual de la universidad denominado postmodernidad, los espacios individual y colectivo del pensamiento crítico han sido marginados u omitidos, no obstante ser el marco perceptivo-conceptual de una acción pedagógica universitaria donde las habilidades de pensamiento se fomenten mediante el diálogo pedagógico, generando o proveyendo herramientas comunicacionales y lingüísticas que optimicen procesos cognitivos complejos. Como contribución a la coherencia entre medios y fines educativos para que el estudiante se constituya en protagonista de su propia realidad, se dio inicio a una investigación de campo de carácter reflexivo y crítico, acogida al paradigma cualitativo, con el objetivo de construir una definición de pensamiento crítico que fundamente la acción pedagógica universitaria a partir de su interpretación empírica individual y colectiva en la UNELLEZ-Barinas. El presente documento recoge resultados parciales de la primera parte del estudio, sobre la revisión documental de los aspectos teóricos: pensamiento crítico, teoría crítica de la enseñanza, postmodernidad, estilos de enseñanza y aprendizaje; a fin de establecer categorías preliminares para la subsiguiente indagación empírica.