Estimation of the Environmental Risk Caused by Pesticides in Pea Crops of Ipiales, Nariño-Colombia

En el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, se concentra la mayor área cultivada con arveja (Pisum sativum) de Colombia, con cerca de 3.070 ha, en donde se ha identificado un alto uso de plaguicidas asociado al establecimiento del modelo productivo. Por tanto, el objetivo de este es...

Full description

Autores:
Álvarez-Sánchez, David
Chaves-Morillo, Diana
Gómez-López, Eyder
Hurtado-Benavides, Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/4611
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/1404
http://hdl.handle.net/20.500.12622/4611
Palabra clave:
Pisum sativum
Contaminación
plaguicidas
indicadores ambientales
Pisum sativum
Contamination
pesticides
environmental indicators
Rights
License
Copyright (c) 2019 TecnoLógicas
Description
Summary:En el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, se concentra la mayor área cultivada con arveja (Pisum sativum) de Colombia, con cerca de 3.070 ha, en donde se ha identificado un alto uso de plaguicidas asociado al establecimiento del modelo productivo. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el riesgo de impacto ambiental que genera la aplicación de los principales fungicidas, insecticidas, herbicidas y bactericidas. Para ello, se consideraron tres grupos de campesinos, previamente identificados como C1, C2 y C3 con una muestra de diez fincas por grupo. En una parcela de cada finca se determinó la materia orgánica, pH, textura, densidad aparente, distancia a fuentes hídricas y se caracterizaron los plaguicidas usados en dos ciclos de cultivo de arveja. La información recolectada fue ingresada al sistema de soporte IIRAmb para estimar el indicador I-PHY, el cual determinó el impacto ambiental de los plaguicidas. Los resultados sugieren la presencia de 44 ingredientes activos, con un uso promedio finca de 25,1 kg/ha/año; el indicador I-PHY global presentó diferencias estadísticas significativas entre C1 (4,04) respecto a C2 (5,06) y C3 (5,28), estos últimos grupos, mostraron el mayor riesgo ambiental principalmente por el tipo de moléculas usadas y las condiciones en las cuales se desarrolló el cultivo. A partir de estos resultados se genera una herramienta de monitoreo y evaluación, con el fin de mejorar las intervenciones en el sistema para incrementar el nivel de sustentabilidad.