Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia

Esta monografía tiene como objetivo detallar los alcances que se han originado por las nuevas tecnologías y la forma de percibir el mundo actualmente, tales como el uso de la inteligencia artificial en las empresas del sector textil-confección y su beneficio a la hora de implementarla como una nueva...

Full description

Autores:
Cano Zapata, Sandra Lorena
Serna Zapata, Helen Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5145
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5145
Palabra clave:
Inteligencia artificial
industria textil
innovación
acciones estratégicas
manufactura
robótica
internet de las cosas
automatización
Artificial intelligence
textile industry
innovation
strategic actions
manufacturing
robotics
internet of things
automation
Process improvement
New process development
Mejoramiento de procesos
Desarrollo de nuevos procesos
Rights
License
Acceso abierto
id RepoITM2_62cd11c1e5406e256466fefff4b9357c
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5145
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Use of artificial intelligence in companies in the textile-clothing sector in Antioquia
title Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
spellingShingle Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
Inteligencia artificial
industria textil
innovación
acciones estratégicas
manufactura
robótica
internet de las cosas
automatización
Artificial intelligence
textile industry
innovation
strategic actions
manufacturing
robotics
internet of things
automation
Process improvement
New process development
Mejoramiento de procesos
Desarrollo de nuevos procesos
title_short Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
title_full Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
title_fullStr Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
title_full_unstemmed Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
title_sort Uso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Cano Zapata, Sandra Lorena
Serna Zapata, Helen Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Velasquez, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Zapata, Sandra Lorena
Serna Zapata, Helen Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Inteligencia artificial
industria textil
innovación
acciones estratégicas
manufactura
robótica
internet de las cosas
automatización
topic Inteligencia artificial
industria textil
innovación
acciones estratégicas
manufactura
robótica
internet de las cosas
automatización
Artificial intelligence
textile industry
innovation
strategic actions
manufacturing
robotics
internet of things
automation
Process improvement
New process development
Mejoramiento de procesos
Desarrollo de nuevos procesos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Artificial intelligence
textile industry
innovation
strategic actions
manufacturing
robotics
internet of things
automation
Process improvement
New process development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mejoramiento de procesos
Desarrollo de nuevos procesos
description Esta monografía tiene como objetivo detallar los alcances que se han originado por las nuevas tecnologías y la forma de percibir el mundo actualmente, tales como el uso de la inteligencia artificial en las empresas del sector textil-confección y su beneficio a la hora de implementarla como una nueva herramienta de apoyo para el cambio de ese chip que imposibilitaba el avance en sus procesos, organización, planeación, dirección y control; esto se debe a la oportunidad de darle una amplia observación al progreso e índices de eficiencia y efectividad en sus producciones. Nuestra meta es lograr dar un nuevo enfoque de cómo funciona y se aplica actualmente el uso de la inteligencia artificial en las grandes empresas del sector textil-confección a nivel nacional; esto debido a que la mayoría de las pequeñas empresas imitan sus logros en la implementación de estas nuevas tecnologías. De igual modo se busca dar un enfoque diferente sobre la posibilidad de reorganizarse internamente en sus empresas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías que se refiere, permitiendo así erradicar definitivamente los procesos obsoletos y poder contar con una mejor toma decisiones, lo que potenciaría la búsqueda eficiente de nuevos mercados, que traería consigo una mayor satisfacción de sus clientes y por ende nuevas estrategias en el aumento de sus utilidades. Dentro de la metodología, se utiliza investigación en fuentes primarias y secundarias (libros, revistas especializadas del sector textil, tesis o artículos en bases de datos), aplicada y descriptiva consultando así su veracidad y confiabilidad de la información. Por lo tanto, el objetivo es detallar que tanto usan las empresas del sector textil-confección la IA y como practican el conocimiento de estas nuevas tecnologías. Como resultado principal se tiene que, el desconocimiento de algunas empresas (pequeñas) que no utilizan nuevas tecnologías, como por ejemplo los Chatbots, de acuerdo con la investigacion realizada en páginas web de las empresas dedicadas a la confección se evidencia que solo el 20% tienen como base prioritaria el uso de esta herramienta, su fin es llegar más fácil hacia sus clientes y así obtener un mayor reconocimiento de parte de ellos. De otro lado las grandes empresas cuentan con los aportes económicos necesarios para el sostenimiento de esta herramienta, ya que brinda una gran ayuda en parte para darse a conocer más rápido por medio del marketing y las ventas directas, para lograr un alto nivel hacia su competencia. En conclusión, las empresas del sector textil-confección aún no han aprovechado el uso de las herramientas de las nuevas tecnologías, aunque existen oportunidades para su implementación y uso de las mismas, ayudando de esta forma no solo en los procesos de producción sino también en la reducción de la brecha tecnológica.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-31T14:12:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-31T14:12:06Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/5145
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.itm.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12622/5145
identifier_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
repourl:https://repositorio.itm.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre Ramírez, J. (2014). Gestión de la innovación y la ingeniería. TecnoLógicas, 17(33), 1-2.
Rivera-Godoy, J. A., Mamián-Cerón, L. C., & Rojas-Zapata, C. A. (2019). Factores que influyen sobre el valor económico de la industria de confecciones en Colombia. Revista CEA, 5(9), 131-146. https://doi.org/10.22430/24223182.1311
Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Revista CEA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.source.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/b0c3bfd9-095a-4cd6-9b91-130f16c5109e/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/06967a8f-2a46-46e1-9ad8-4f205f623123/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4726009c-3fad-46c2-8580-a597d5069d7d/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/76aad2cf-b2dd-488c-ac05-68da60501a65/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c7b9a804-b4c5-4e0a-a264-2be9b8f37e8b/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/39890ed6-6d6d-4c26-8449-b5d5a296f99a/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/70ef2b5e-94e1-4354-90fc-2d3a72ed30cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc9f743f32181533483137fabf0f56f8
2948315b86d8cd53ad1900905f6b971a
e3c0c56405c44542001899076bd4d531
58135db9d8abdcda4373b76e9a26ad8d
3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20
d3fdf680d8b65c4544705b6f6b3eab69
fe6a4b16f355439e2601002a9c989c18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096890329464832
spelling Jaramillo Velasquez, Luis FelipeCano Zapata, Sandra LorenaSerna Zapata, Helen Lorena2021-08-31T14:12:06Z2021-08-31T14:12:06Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12622/5145instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.coEsta monografía tiene como objetivo detallar los alcances que se han originado por las nuevas tecnologías y la forma de percibir el mundo actualmente, tales como el uso de la inteligencia artificial en las empresas del sector textil-confección y su beneficio a la hora de implementarla como una nueva herramienta de apoyo para el cambio de ese chip que imposibilitaba el avance en sus procesos, organización, planeación, dirección y control; esto se debe a la oportunidad de darle una amplia observación al progreso e índices de eficiencia y efectividad en sus producciones. Nuestra meta es lograr dar un nuevo enfoque de cómo funciona y se aplica actualmente el uso de la inteligencia artificial en las grandes empresas del sector textil-confección a nivel nacional; esto debido a que la mayoría de las pequeñas empresas imitan sus logros en la implementación de estas nuevas tecnologías. De igual modo se busca dar un enfoque diferente sobre la posibilidad de reorganizarse internamente en sus empresas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías que se refiere, permitiendo así erradicar definitivamente los procesos obsoletos y poder contar con una mejor toma decisiones, lo que potenciaría la búsqueda eficiente de nuevos mercados, que traería consigo una mayor satisfacción de sus clientes y por ende nuevas estrategias en el aumento de sus utilidades. Dentro de la metodología, se utiliza investigación en fuentes primarias y secundarias (libros, revistas especializadas del sector textil, tesis o artículos en bases de datos), aplicada y descriptiva consultando así su veracidad y confiabilidad de la información. Por lo tanto, el objetivo es detallar que tanto usan las empresas del sector textil-confección la IA y como practican el conocimiento de estas nuevas tecnologías. Como resultado principal se tiene que, el desconocimiento de algunas empresas (pequeñas) que no utilizan nuevas tecnologías, como por ejemplo los Chatbots, de acuerdo con la investigacion realizada en páginas web de las empresas dedicadas a la confección se evidencia que solo el 20% tienen como base prioritaria el uso de esta herramienta, su fin es llegar más fácil hacia sus clientes y así obtener un mayor reconocimiento de parte de ellos. De otro lado las grandes empresas cuentan con los aportes económicos necesarios para el sostenimiento de esta herramienta, ya que brinda una gran ayuda en parte para darse a conocer más rápido por medio del marketing y las ventas directas, para lograr un alto nivel hacia su competencia. En conclusión, las empresas del sector textil-confección aún no han aprovechado el uso de las herramientas de las nuevas tecnologías, aunque existen oportunidades para su implementación y uso de las mismas, ayudando de esta forma no solo en los procesos de producción sino también en la reducción de la brecha tecnológica.This monograph aims to detail the scope that have originated from new technologies and the way of perceiving the world today, such as the use of artificial intelligence in companies in the textile-clothing sector and its benefit when implementing it as a new support tool for the change of that chip that made it impossible to advance in its processes, organization, planning, direction and control; This is due to the opportunity to give a broad observation to the progress and efficiency and effectiveness rates in their productions. Our goal is to achieve a new approach to how the use of artificial intelligence works and is currently applied in large companies in the textile-clothing sector nationwide; This is due to the fact that most of the small companies imitate their achievements in the implementation of these new technologies. In the same way, it seeks to give a different approach to the possibility of internal reorganization in their companies regarding the use of the new technologies in question, thus allowing the definitive eradication of obsolete processes and being able to have better decision-making, which would enhance the efficient search for new markets, which would bring greater customer satisfaction and therefore new strategies to increase your profits. Within the methodology, research is used in primary and secondary sources (books, specialized magazines of the textile sector, thesis or articles in databases), applied and descriptive, thus consulting the veracity and reliability of the information. Therefore, the objective is to detail how much the companies in the textile-clothing sector use AI and how they practice the knowledge of these new technologies. As a main result, the ignorance of some (small) companies that do not use new technologies, such as Chatbots, according to the research carried out on the web pages of companies dedicated to clothing, it is evidenced that only 20% They have as a priority basis the use of this tool, their purpose is to reach their customers easier and thus obtain greater recognition from them. On the other hand, large companies have the necessary financial contributions to sustain this tool, since it provides great help in part to make themselves known faster through marketing and direct sales, to achieve a high level towards their competition. . In conclusion, companies in the textile-clothing sector have not yet taken advantage of the use of the tools of new technologies, although there are opportunities for their implementation and use of them, thus helping not only in production processes but also in reducing the technology gap.pregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Inteligencia artificialindustria textilinnovaciónacciones estratégicasmanufacturarobóticainternet de las cosasautomatizaciónArtificial intelligencetextile industryinnovationstrategic actionsmanufacturingroboticsinternet of thingsautomationProcess improvementNew process developmentMejoramiento de procesosDesarrollo de nuevos procesosUso de la inteligencia artificial en empresas del sector textil-confección en AntioquiaUse of artificial intelligence in companies in the textile-clothing sector in AntioquiaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre Ramírez, J. (2014). Gestión de la innovación y la ingeniería. TecnoLógicas, 17(33), 1-2.Rivera-Godoy, J. A., Mamián-Cerón, L. C., & Rojas-Zapata, C. A. (2019). Factores que influyen sobre el valor económico de la industria de confecciones en Colombia. Revista CEA, 5(9), 131-146. https://doi.org/10.22430/24223182.1311Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048Revista CEATrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationTHUMBNAILSandraLorena_CanoZapata_2020.pdf.jpgSandraLorena_CanoZapata_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4157https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/b0c3bfd9-095a-4cd6-9b91-130f16c5109e/downloaddc9f743f32181533483137fabf0f56f8MD56falseAnonymousREADCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdf.jpgCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7191https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/06967a8f-2a46-46e1-9ad8-4f205f623123/download2948315b86d8cd53ad1900905f6b971aMD57falseAnonymousREADORIGINALSandraLorena_CanoZapata_2020.pdfSandraLorena_CanoZapata_2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf429427https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4726009c-3fad-46c2-8580-a597d5069d7d/downloade3c0c56405c44542001899076bd4d531MD54trueAnonymousREADCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdfCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf129172https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/76aad2cf-b2dd-488c-ac05-68da60501a65/download58135db9d8abdcda4373b76e9a26ad8dMD55falseAnonymousREAD2070-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81390https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c7b9a804-b4c5-4e0a-a264-2be9b8f37e8b/download3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20MD53falseAnonymousREADTEXTSandraLorena_CanoZapata_2020.pdf.txtSandraLorena_CanoZapata_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101864https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/39890ed6-6d6d-4c26-8449-b5d5a296f99a/downloadd3fdf680d8b65c4544705b6f6b3eab69MD58falseAnonymousREADCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdf.txtCarta_aprobacion_trabajo_grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5115https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/70ef2b5e-94e1-4354-90fc-2d3a72ed30cd/downloadfe6a4b16f355439e2601002a9c989c18MD59falseAnonymousREAD2070-12-3120.500.12622/5145oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/51452025-06-24 09:23:52.401open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczogCgrigKIJRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgrigKIJTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhICBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IoZXMpIGxlZ2FsKGVzKS4KCuKAoglMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgQVBBLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSBmaWd1cmEgZGVsIHBsYWdpby4KCg==