Cuando la apropiación social de la ciencia y tecnología es objeto de «gestión». Una reflexión desde el caso colombiano

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar y problematizar la cuestión de la gestión del conocimiento para la Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología (ASCyT) que se presenta como una línea de acción de la Estrategia Nacional que sobre este asunto lanza Colciencias, el Organismo Nacio...

Full description

Autores:
Arboleda Castrillón, Tania
Daza-Caicedo, Sandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1319
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/401
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1319
Palabra clave:
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
gestión del conocimiento
políticas de ciencia y tecnología
Colombia.
Social Appropriation of Science and Technology
knowledge management
science and technology policy
Colombia.
Rights
License
Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Description
Summary:El presente artículo tiene como objetivo reflexionar y problematizar la cuestión de la gestión del conocimiento para la Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología (ASCyT) que se presenta como una línea de acción de la Estrategia Nacional que sobre este asunto lanza Colciencias, el Organismo Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia en 2010. Este análisis se realiza a la luz de las propuestas que hacen actores dedicados a la apropiación en el marco del foro nacional que sobre este tema se organizó en 2014. Nos preguntamos por el significado y los retos que supone pensar una gestión del conocimiento para la ASCyT. En la medida en que la misma se define sobre la comprensión de que el conocimiento es móvil, diverso y situado y por tanto difícilmente administrable, tratamos de mostrar la amenaza que suponen miradas simplistas de la gestión que privilegian criterios de novedad, eficacia y evaluación a través de indicadores.