Patricia Bravo y la instalación como medio expresivo: una vía para hablar de la violencia en Medellín a finales del siglo XX

Este trabajo de investigación es un análisis de la producción artística contemporánea de los años ochenta y noventa del siglo XX en Medellín, Colombia, análisis mediante el cual se busca reflexionar sobre el fenómeno de la violencia, problematizada a través del arte, en el lenguaje de la instalación...

Full description

Autores:
González Villegas, Luisa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6086
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6086
Palabra clave:
Patricia Bravo, instalación artística, violencia, narcotráfico, arte contemporáneo, problemática social.
Patricia Bravo, art installation, violence, drug trafficking, contemporary art, social problems.
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de investigación es un análisis de la producción artística contemporánea de los años ochenta y noventa del siglo XX en Medellín, Colombia, análisis mediante el cual se busca reflexionar sobre el fenómeno de la violencia, problematizada a través del arte, en el lenguaje de la instalación. La instalación es un género artístico en el cual el espacio es medio de expresión. Para este trabajo monográfico se escogieron una serie de piezas instalativas que, por sus características estéticas y formales, permiten reconocer a través de la experiencia, las diferentes problemáticas sociales que subyacen a un devenir social e histórico de la región, abordando específicamente el asunto de la violencia causada por el narcotráfico. También se considera como referente plástico de esta investigación y análisis, algunas piezas que hacen parte de la propuesta estética de la artista antioqueña Patricia Bravo, y el contexto social y cultural que influenció su producción artística, y que dio fuerza a su discurso, es por esto que se seleccionaron tres de sus obras más destacadas y representativas: Descubriendo, Huella y memoria, y Lo que quedó, donde se ponen en diálogo: el espacio público como escenario, el fenómeno histórico y cultural de la violencia, desde sus mediaciones estéticas, y el valor semántico de una problematización plástica de dicho fenómeno a través del arte instalativo