Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017
El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Ho...
- Autores:
-
Berrio-Calle, Juan Esteban
Bran-Piedrahita, Lemy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/606
- Acceso en línea:
- https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1255
http://hdl.handle.net/20.500.12622/606
- Palabra clave:
- ciclo económico
desempleo cíclico
desigualdad social
sector informal
sistema económico
economic cycle
cyclical unemployment
social inequality
informal sector
economic system
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 Instituto Tecnológico Metropolitano
Summary: | El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad. |
---|