La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú

El texto toma como punto de partida el trabajo realizado por el Convenio Andrés Bello en el tema. El artículo presenta las principales transformaciones que se han sucedido en cuatro países de la región: Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el proceso de consolidación de la apropiación social de la ci...

Full description

Autores:
Lozano, Mónica
Mendoza-Toraya, Mario
Rocha, Felipe
Welter, Zabrina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1320
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/406
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1320
Palabra clave:
Apropiación social de la ciencia
la tecnología y la innovación
políticas en apropiación en América Latina
cultura científica
políticas de ciencia y tecnología
popularización de la ciencia
Social appropriation of science
technology and innovation
policies of appropriation in Latin America
scientific culture
policies of appropriation of science and technology
popularization of science.
Rights
License
Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Description
Summary:El texto toma como punto de partida el trabajo realizado por el Convenio Andrés Bello en el tema. El artículo presenta las principales transformaciones que se han sucedido en cuatro países de la región: Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el proceso de consolidación de la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Se muestra cómo en la última década, en estos países, se ha producido un aumento en el uso del término de ‘apropiación social de la ciencia’ para designar tanto fines de políticas públicas en el tema, como -y con menor frecuencia- los procesos que se desarrollan. Igualmente, muestra que, a pesar de esta situación, en la región no se logra consolidar una visión conceptual claramente definida, si bien se identifican tendencias que asocian el término con fines relacionados con los procesos de democratización de la ciencia, construcción de una cultura científica y desarrollo humano y con medios como el diálogo de saberes, el aumento de la participación pública en ciencia y el desarrollo de procesos de innovación social.