Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial

El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad instituciona...

Full description

Autores:
Boza-Martínez, Sofía
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/581
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/653
http://hdl.handle.net/20.500.12622/581
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES
Description
Summary:El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud.