Ampliación de los ritmos de la Región Caribe del proyecto "Bancos de sonidos del folclor colombiano"

La ley 1185 de 2008 en su artículo primero define que los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,...

Full description

Autores:
Céspedes Piña, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6498
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6498
Palabra clave:
Folclor colombiano, Región Caribe, loops, bases rítmicas, banco de sonidos
Colombian folklore, Caribbean Region, loops, rhythmic bases, sound bank
Folclor de Colombia, Región Caribe, ritmo, instrumentos de percusión
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La ley 1185 de 2008 en su artículo primero define que los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico son integrantes del patrimonio cultural de la nación, que estos deben salvaguardarse, protegerse, recuperarse y conservarse como testimonio de la identidad nacional tanto en el presente como en el futuro. De igual forma la UNESCO en su Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, artículo 1 numerales 1, 2, 3, 4, 5, designa a los países miembros de la Organización como garantes de su identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización y divulgación. Teniendo a favor este ley y en colaboración con el proyecto de digitalización de audios se consolida la importancia de tener una biblioteca de ritmos colombianos de la Costa Caribe ya que de esta manera también se rescatan en el tiempo ritmos que no son especialmente conocidos por su no popularidad en el centro del país. Así mismo, El grupo de investigación “Artecnología”, propone crear una biblioteca de bancos de ritmos creada por los investigadores del semillero de investigación, ya que hasta el momento no se cuenta con una de ellas en el país como complemento al proyecto de restauración y sin costo alguno.