Memoria de la Tierra “Banco de semillas popular"
En el Proyecto “Memoria de la Tierra” desarrollado por el grupo de Vigías El Yarumo de San Cristóbal durante el año 2015, se llevó a cabo la construcción de un herbario; durante su desarrollo se tuvo como fin reconocer el territorio y las semillas como parte del patrimonio cultural del corregimiento...
- Autores:
-
Aguilar Urrego, Mariluz
Builes Cardona, Julián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5665
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/5665
- Palabra clave:
- Semillas
San Cristóbal
Herbario
Banco de semillas
seeds
San Cristóbal
Herbal
seed bank
Desarrollo de las semillas
Huertos de semillas
Protección de semillas
Proyectos de semillas
Semillas-Cultivo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En el Proyecto “Memoria de la Tierra” desarrollado por el grupo de Vigías El Yarumo de San Cristóbal durante el año 2015, se llevó a cabo la construcción de un herbario; durante su desarrollo se tuvo como fin reconocer el territorio y las semillas como parte del patrimonio cultural del corregimiento de San Cristóbal, en el municipio de Medellín Antioquia. Logrando encontrar como parte del proceso un plus con a la resignificación del corregimiento y su entorno rural a partir de la promoción y el reconocimiento de otras formas de habitar el territorio y la preservación de los recursos existentes en él, entre estos las semillas autóctonas y libres de transgénicos de la región. Desde entonces se ha tenido la oportunidad de recolectar, inventariar, conservar y almacenar plantas aromáticas y medicinales, semillas criollas libres de agro tóxicos y recetas que han sido legado de las familias que habitan el corregimiento. Todo ello por la necesidad de documentar y transmitir conocimientos que han estado en la memoria oral de los campesinos y que por la pérdida de sus costumbres y tradiciones se ha perdido este tipo de prácticas alternativas. Por tanto, la propuesta de trabajo que hoy presentamos surge de la necesidad de dinamizar y poner en relación con el territorio la información, los conocimientos, la memoria y el patrimonio tradicional campesino, creando un Banco de Semillas Popular que permita interactuar de manera diferenciada con el campesino en términos de continuar sistematizando esa experiencia práctica que hace parte de su memoria oral. Es necesario que en medio de los procesos de cambio climático que cada vez más comprometen el futuro y presente de los seres humanos, el patrimonio natural y cultural se constituya en un factor de transformación de esta realidad y a partir de prácticas de manejo de semillas, del uso tradicional amigable con el ambiente, del cuidado del agua y los elementos que se tejen entorno a lo rural y las semillas, se aporte a la mitigación de esos factores contaminantes que han desencadenado una crisis ambiental de proporciones mundiales que hoy se sienten en la ciudad de Medellín y lugares del corregimiento. |
---|