Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica

Este artículo se contextualiza en el conjunto reciente de investigaciones llevadas a cabo en torno al uso de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) para la producción de conocimiento, que se insertan en un plano más general en el modelo de educación por competencias y las teorías construc...

Full description

Autores:
Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, César Augusto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1120
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1120
Palabra clave:
Investigación como estrategia pedagógica
competencias de investigación
estrategia de enseñanza
enseñanza de las ciencias
Science teaching
teaching strategy
explanation of phenomena
inquiry
understanding and using scientific knowledge
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
id RepoITM2_1a4e66f83c4cf30c9955ec61704fda9b
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1120
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Teaching science: research as a pedagogical strategy
title Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
spellingShingle Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
Investigación como estrategia pedagógica
competencias de investigación
estrategia de enseñanza
enseñanza de las ciencias
Science teaching
teaching strategy
explanation of phenomena
inquiry
understanding and using scientific knowledge
title_short Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
title_full Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
title_fullStr Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
title_full_unstemmed Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
title_sort Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica
dc.creator.fl_str_mv Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, César Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación como estrategia pedagógica
competencias de investigación
estrategia de enseñanza
enseñanza de las ciencias
topic Investigación como estrategia pedagógica
competencias de investigación
estrategia de enseñanza
enseñanza de las ciencias
Science teaching
teaching strategy
explanation of phenomena
inquiry
understanding and using scientific knowledge
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Science teaching
teaching strategy
explanation of phenomena
inquiry
understanding and using scientific knowledge
description Este artículo se contextualiza en el conjunto reciente de investigaciones llevadas a cabo en torno al uso de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) para la producción de conocimiento, que se insertan en un plano más general en el modelo de educación por competencias y las teorías constructivistas del aprendizaje. El propósito de la investigación ha sido establecer si las competencias científicas de los estudiantes de grado décimo de educación media se incrementan y mejoran tras la aplicación de la IEP en el área de química. Para ello se trabajó con estudiantes de una institución educativa pública rural de un municipio en Norte de Santander, Colombia. El diseño de la investigación es cuasiexperimental y permitió establecer el nivel de competencias científicas (‘uso comprensivo del conocimiento científico’, ‘explicación de fenómenos’ e ‘indagación’) antes y después de la aplicación de la estrategia. Posteriormente, los resultados de ambas mediciones fueron comparados, de lo cual se concluye que la IEP fortalece las tres competencias científicas señaladas por cuanto existen diferencias estadísticamente significativas antes y después de la aplicación de esta estrategia.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T17:03:52Z
2019-08-22T15:26:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T17:03:52Z
2019-08-22T15:26:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.eng.fl_str_mv Articles
dc.type.spa.fl_str_mv Artículos
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025
10.22430/21457778.1025
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/1120
url https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1120
identifier_str_mv 10.22430/21457778.1025
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025/933
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025/1073
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM)
dc.source.none.fl_str_mv 2145-7778
2145-4426
dc.source.eng.fl_str_mv Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol 10 No 19 (2018); 133-148
dc.source.spa.fl_str_mv Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 10 Núm. 19 (2018); 133-148
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/88e9642a-70b7-408a-b69d-982fd66e411f/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/95105764-a41f-4a2f-8c6a-7122b2c5ae6a/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/3839c10b-e81c-43e7-ad11-fd10515d0b3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 930d2e46788f9dac80a00ff855954084
15add854f324f8247acd986619b6b145
7534eb07b4671da8695af472a6284c91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096900888625152
spelling Salamanca Meneses, XimenaHernández Suárez, César Augusto2019-07-16T17:03:52Z2019-08-22T15:26:14Z2019-07-16T17:03:52Z2019-08-22T15:26:14Z2018-07-20https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/102510.22430/21457778.1025http://hdl.handle.net/20.500.12622/1120Este artículo se contextualiza en el conjunto reciente de investigaciones llevadas a cabo en torno al uso de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) para la producción de conocimiento, que se insertan en un plano más general en el modelo de educación por competencias y las teorías constructivistas del aprendizaje. El propósito de la investigación ha sido establecer si las competencias científicas de los estudiantes de grado décimo de educación media se incrementan y mejoran tras la aplicación de la IEP en el área de química. Para ello se trabajó con estudiantes de una institución educativa pública rural de un municipio en Norte de Santander, Colombia. El diseño de la investigación es cuasiexperimental y permitió establecer el nivel de competencias científicas (‘uso comprensivo del conocimiento científico’, ‘explicación de fenómenos’ e ‘indagación’) antes y después de la aplicación de la estrategia. Posteriormente, los resultados de ambas mediciones fueron comparados, de lo cual se concluye que la IEP fortalece las tres competencias científicas señaladas por cuanto existen diferencias estadísticamente significativas antes y después de la aplicación de esta estrategia.This article is part of a group of recent studies on the use of Research as a Pedagogical Strategy (Investigación como Estrategia Pedagógica - IEP) for knowledge production and it is in line with skill-based education and constructivist learning theories. The goal is to establish if specific scientific skills of tenth-grade students of secondary education improve after applying IEP to the subject of chemistry. The participants were students from a public rural educational institution in Norte de Santander, Colombia. A quasi-experimental method enabled to measure the level of three scientific skills (understanding and using scientific knowledge, explaining phenomena, and inquiring) before and after the strategy was applied. Subsequently, statistically significant differences found in the comparison of measurements led to conclude that IEP develops said skills.application/pdftext/htmlspaInstituto Tecnologico Metropolitano (ITM)https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025/933https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1025/1073Trilogía Ciencia Tecnología Sociedadhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_EShttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22145-77782145-4426Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol 10 No 19 (2018); 133-148Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 10 Núm. 19 (2018); 133-148Investigación como estrategia pedagógicacompetencias de investigaciónestrategia de enseñanzaenseñanza de las cienciasScience teachingteaching strategyexplanation of phenomenainquiryunderstanding and using scientific knowledgeEnseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógicaTeaching science: research as a pedagogical strategyinfo:eu-repo/semantics/articleArticlesArtículoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdf1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdfapplication/pdf613284https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/88e9642a-70b7-408a-b69d-982fd66e411f/download930d2e46788f9dac80a00ff855954084MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdf.jpg1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4441https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/95105764-a41f-4a2f-8c6a-7122b2c5ae6a/download15add854f324f8247acd986619b6b145MD52falseAnonymousREADTEXT1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdf.txt1025-Texto del artículo-1613-1-10-20180803.pdf.txtExtracted texttext/plain56573https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/3839c10b-e81c-43e7-ad11-fd10515d0b3b/download7534eb07b4671da8695af472a6284c91MD53falseAnonymousREAD20.500.12622/1120oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/11202025-06-24 09:26:27.72open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.com