Diversificación de sistemas museográficos del Museo de Ciencias Naturales de la Salle para personas con visión reducida
Los temas de inclusión de poblaciones diversas en todo el mundo son una política pública global, dirigida por organizaciones mundiales como la ONU y la UNESCO. En Colombia, estas políticas son llevadas a cabo por diferentes ministerios, como MinCultura, MinEducación, MinSalud y MinCiencias. Estas or...
- Autores:
-
Usma Cardona, Andrew Stephen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6002
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/6002
- Palabra clave:
- Museo
Sistemas de exhibición
Discapacidad visual
Diseño universal.
Museum
Exhibition systems
Visual impairment
Universal design.
Inclusión
Servicios
Experimentación creativa
Aprendizaje perceptivo
Estimulación sensorial
- Rights
- License
- Acceso abierto
Summary: | Los temas de inclusión de poblaciones diversas en todo el mundo son una política pública global, dirigida por organizaciones mundiales como la ONU y la UNESCO. En Colombia, estas políticas son llevadas a cabo por diferentes ministerios, como MinCultura, MinEducación, MinSalud y MinCiencias. Estas organizaciones gubernamentales brindan apoyo y atención a diversas poblaciones en diferentes contextos de participación y difusión de información, tanto científica como no científica. Esto permite que el Diseño Industrial se convierta en un generador de posibilidades en términos de inclusión, al tener la capacidad de establecer interacciones entre el conocimiento científico y su adopción social por nuevos públicos en servicios museísticos. Este proyecto en particular se enfoca en el Museo de Ciencias Naturales de la Salle (CNS) como contexto principal. El objetivo es establecer conexiones directas entre el museo y personas con discapacidad visual, creando oportunidades de participación para esta población y así mitigar la exclusión de grupos humanos con capacidades diversas. Se busca entender a todos como iguales para que puedan disfrutar de espacios destinados a la educación, el entretenimiento y el trabajo. Todo esto se logrará mediante la creación de mecanismos de comunicación e interacción en el diseño de objetos, los cuales actuarán como guías y facilitadores de experiencias. Para lograr esto, se ha desarrollado un sistema de objetos de orientación y exhibición que se basa en la investigación participativa y el diseño universal, involucrando la interacción con usuarios reales. Estos procesos enriquecen tanto el desarrollo como la implementación de dicho sistema. |
---|