Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá
La contaminación atmosférica puede desencadenar procesos corrosivos acelerados en metales, lo que resulta en pérdidas económicas y riesgos de seguridad significativos. Este estudio se centra en la corrosión atmosférica de metales en el Valle de Aburrá, lugar situado en el departamento de Antioquia-...
- Autores:
-
Santa Chalarca, Ana Carolina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6782
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/6782
- Palabra clave:
- Corrosión atmosférica
Modelos de predicción
Acero al carbono
Microscopía electronica de barrido
Difracción de rayos X
Espetroscopía
Acero galvanizado
Atmospheric corrosion
Prediction models
Carbon steel
Scanning Electron Microscopy
X-ray Diffraction
Spectroscopy
Galvanized Steel
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RepoITM2_0a62bd022a179fc2a1defd4df8c27cb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6782 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Predictive Models and Atmospheric Corrosion Mechanisms of Carbon Steel, Galvanized Steel, and Aluminum for the Valle de Aburrá |
title |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
spellingShingle |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá Corrosión atmosférica Modelos de predicción Acero al carbono Microscopía electronica de barrido Difracción de rayos X Espetroscopía Acero galvanizado Atmospheric corrosion Prediction models Carbon steel Scanning Electron Microscopy X-ray Diffraction Spectroscopy Galvanized Steel |
title_short |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
title_full |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
title_fullStr |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
title_full_unstemmed |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
title_sort |
Modelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de Aburrá |
dc.creator.fl_str_mv |
Santa Chalarca, Ana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Baena Perez, Libia Maria Tamayo Sepúlveda, Jose Adrian Castaño Gonzales, Juan Guillermo Gomez Botero, Maryory Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santa Chalarca, Ana Carolina |
dc.contributor.email.spa.fl_str_mv |
anasanta304720@correo.itm.edu.co |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Corrosión atmosférica Modelos de predicción Acero al carbono Microscopía electronica de barrido Difracción de rayos X Espetroscopía Acero galvanizado |
topic |
Corrosión atmosférica Modelos de predicción Acero al carbono Microscopía electronica de barrido Difracción de rayos X Espetroscopía Acero galvanizado Atmospheric corrosion Prediction models Carbon steel Scanning Electron Microscopy X-ray Diffraction Spectroscopy Galvanized Steel |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Atmospheric corrosion Prediction models Carbon steel Scanning Electron Microscopy X-ray Diffraction Spectroscopy Galvanized Steel |
description |
La contaminación atmosférica puede desencadenar procesos corrosivos acelerados en metales, lo que resulta en pérdidas económicas y riesgos de seguridad significativos. Este estudio se centra en la corrosión atmosférica de metales en el Valle de Aburrá, lugar situado en el departamento de Antioquia- Colombia y dentro del cual se ubica una de las ciudades más importante de este país (Medellín), donde se requiere una comprensión más profunda de este fenómeno y su impacto en la infraestructura. Además, existe una necesidad en industrias clave, como la construcción, el transporte y la energía, de entender el efecto de la atmósfera en la conservación de partes e instalaciones. A pesar de que estudios similares se han realizado en muchos países, en Colombia, especialmente en el Valle de Aburrá, la investigación sobre la corrosión atmosférica es limitada y desactualizada, puesto que la atmósfera está sujeta a continuos cambios derivados principalmente de la actividad antropogénica y los fenómenos asociados al cambio climático. Este trabajo de investigación busca llenar este vacío al desarrollar modelos predictivos y comprender los mecanismos de corrosión de metales específicos como el acero al carbono, el acero galvanizado y el aluminio en el contexto del Valle de Aburrá. El estudio implico el análisis de la cinética del proceso de corrosión mediante técnicas gravimétricas, la caracterización de los productos de corrosión, y la evaluación de parámetros meteorológicos y la agresividad de los contaminantes atmosféricos. Para ello, se instalaron cinco estaciones de corrosión en diferentes áreas del Valle de Aburrá, con el fin de realizar ensayos de campo durante 24 meses, con retiros cada tres meses. Los resultados de este estudio proporcionaron una comprensión más sólida de la corrosión atmosférica en el Valle de Aburrá y permitieron el desarrollo de estrategias para mitigar sus efectos sobre los materiales de estudio. Además, los modelos predictivos desarrollados van a servir como herramientas útiles para la selección de materiales y el diseño de infraestructuras más resistentes a la corrosión en esta región. Entre las principales conclusiones se destacan las diferencias entre la categoría de corrosividad encontrada con los parámetros medioambientales en comparación con la cinética de los metales. La categoría de corrosividad de acuerdo con los parámetros medioambientales fueron C3 y C4, mientras que de acuerdo con la cinética de corrosión del acero al carbono la categoría de corrosividad fue C2 y C3. Para el caso del acero galvanizado, se obtuvieron categorías C3 y C4, mientras que para el aluminio fue categoría C1. Sin embargo, es importante evaluar tanto los parámetros ambientales como la tasa de corrosión para una mejor evaluación de la susceptibilidad de los materiales. La transformación de los productos de corrosión del acero al carbono fue evidente desde los tres meses de exposición, con la formación inicial de oxihidróxidos γ-FeOOH y α-FeOOH. A los nueve meses, se detectó maghemita (γ-Fe2O3) y, entre el primer y segundo año, coexistieron fases de lepidocrocita, goetita, maghemita y magnetita, con predominancia de Fe(OH)3. En el acero galvanizado, el zinc se oxidó formando ZnO y Zn(OH)2, confirmados mediante XPS y SEM, y se observó la formación de hidroxisulfato de zinc (Zn₄SO₄(OH)₆·5H₂O), aunque no se encontraron otros productos de corrosión significativos. Para el aluminio, los productos de corrosión principales fueron Al₂O₃ y AlO(OH), junto con pequeñas cantidades de AlCl₃, sin presencia significativa de productos de corrosión de sulfatos. Se propusieron modelos de predicción de la pérdida de masa para el acero al carbono y galvanizado basados en variables ambientales como el tiempo de humectación, la deposición de sulfatos, cloruros, y compuestos de nitrógeno, con funciones de regresiones lineales y logarítmicas que mostraron buen ajuste (R2 > 0,9), aunque no se pudieron utilizar modelos de machine learning debido a la cantidad limitada de datos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-11T19:05:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-11T19:05:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6782 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6782 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f7438b33-5587-4fa1-b389-77ebdd497944/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/97536766-61b8-43a1-b01d-0a1b63b3a3b6/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f19d9aec-0e78-475f-8754-1d6d1436652e/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/afca401c-52b7-4377-bbbc-1c5b3f891f5e/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/08341d29-0902-465f-8c39-c6d7188a14c8/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/5a4007b1-73d8-4aa7-9b32-bf724bd6afc5/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/cd9cd500-c1cd-48b8-8a0e-d775a811c6d1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cd5ffaf0776f42bf3f0b7befde44a71 6cd5ffaf0776f42bf3f0b7befde44a71 7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06eb 0abe5c2cd2c186f60c65ac1739addb22 0abe5c2cd2c186f60c65ac1739addb22 17151c2da92dd0df016e138788e2ec7d 17151c2da92dd0df016e138788e2ec7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837096882970558464 |
spelling |
Baena Perez, Libia MariaTamayo Sepúlveda, Jose AdrianCastaño Gonzales, Juan GuillermoGomez Botero, Maryory AstridSanta Chalarca, Ana Carolinaanasanta304720@correo.itm.edu.co2025-03-11T19:05:36Z2025-03-11T19:05:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12622/6782instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.coLa contaminación atmosférica puede desencadenar procesos corrosivos acelerados en metales, lo que resulta en pérdidas económicas y riesgos de seguridad significativos. Este estudio se centra en la corrosión atmosférica de metales en el Valle de Aburrá, lugar situado en el departamento de Antioquia- Colombia y dentro del cual se ubica una de las ciudades más importante de este país (Medellín), donde se requiere una comprensión más profunda de este fenómeno y su impacto en la infraestructura. Además, existe una necesidad en industrias clave, como la construcción, el transporte y la energía, de entender el efecto de la atmósfera en la conservación de partes e instalaciones. A pesar de que estudios similares se han realizado en muchos países, en Colombia, especialmente en el Valle de Aburrá, la investigación sobre la corrosión atmosférica es limitada y desactualizada, puesto que la atmósfera está sujeta a continuos cambios derivados principalmente de la actividad antropogénica y los fenómenos asociados al cambio climático. Este trabajo de investigación busca llenar este vacío al desarrollar modelos predictivos y comprender los mecanismos de corrosión de metales específicos como el acero al carbono, el acero galvanizado y el aluminio en el contexto del Valle de Aburrá. El estudio implico el análisis de la cinética del proceso de corrosión mediante técnicas gravimétricas, la caracterización de los productos de corrosión, y la evaluación de parámetros meteorológicos y la agresividad de los contaminantes atmosféricos. Para ello, se instalaron cinco estaciones de corrosión en diferentes áreas del Valle de Aburrá, con el fin de realizar ensayos de campo durante 24 meses, con retiros cada tres meses. Los resultados de este estudio proporcionaron una comprensión más sólida de la corrosión atmosférica en el Valle de Aburrá y permitieron el desarrollo de estrategias para mitigar sus efectos sobre los materiales de estudio. Además, los modelos predictivos desarrollados van a servir como herramientas útiles para la selección de materiales y el diseño de infraestructuras más resistentes a la corrosión en esta región. Entre las principales conclusiones se destacan las diferencias entre la categoría de corrosividad encontrada con los parámetros medioambientales en comparación con la cinética de los metales. La categoría de corrosividad de acuerdo con los parámetros medioambientales fueron C3 y C4, mientras que de acuerdo con la cinética de corrosión del acero al carbono la categoría de corrosividad fue C2 y C3. Para el caso del acero galvanizado, se obtuvieron categorías C3 y C4, mientras que para el aluminio fue categoría C1. Sin embargo, es importante evaluar tanto los parámetros ambientales como la tasa de corrosión para una mejor evaluación de la susceptibilidad de los materiales. La transformación de los productos de corrosión del acero al carbono fue evidente desde los tres meses de exposición, con la formación inicial de oxihidróxidos γ-FeOOH y α-FeOOH. A los nueve meses, se detectó maghemita (γ-Fe2O3) y, entre el primer y segundo año, coexistieron fases de lepidocrocita, goetita, maghemita y magnetita, con predominancia de Fe(OH)3. En el acero galvanizado, el zinc se oxidó formando ZnO y Zn(OH)2, confirmados mediante XPS y SEM, y se observó la formación de hidroxisulfato de zinc (Zn₄SO₄(OH)₆·5H₂O), aunque no se encontraron otros productos de corrosión significativos. Para el aluminio, los productos de corrosión principales fueron Al₂O₃ y AlO(OH), junto con pequeñas cantidades de AlCl₃, sin presencia significativa de productos de corrosión de sulfatos. Se propusieron modelos de predicción de la pérdida de masa para el acero al carbono y galvanizado basados en variables ambientales como el tiempo de humectación, la deposición de sulfatos, cloruros, y compuestos de nitrógeno, con funciones de regresiones lineales y logarítmicas que mostraron buen ajuste (R2 > 0,9), aunque no se pudieron utilizar modelos de machine learning debido a la cantidad limitada de datos.Atmospheric pollution can trigger accelerated corrosive processes in metals, resulting in significant economic losses and safety risks. This study focuses on atmospheric corrosion of metals in the Valle de Aburrá, located in the Antioquia department of Colombia, which includes one of the country's most important cities, Medellín. There is a need for a deeper understanding of this phenomenon and its impact on infrastructure. Moreover, industries such as construction, transportation, and energy need to understand the atmospheric effects on the preservation of parts and installations. Despite similar studies conducted in many countries, research on atmospheric corrosion in Colombia, particularly in the Valle de Aburrá, is limited and outdated, mainly due to the continuous changes in the atmosphere driven by anthropogenic activities and phenomena associated with climate change. This research aims to fill this gap by developing predictive models and understanding the corrosion mechanisms of specific metals such as carbon steel, galvanized steel, and aluminum in the context of the Valle de Aburrá. The study involved analyzing the kinetics of the corrosion process using gravimetric techniques, characterizing the corrosion products, and evaluating meteorological parameters and the aggressiveness of atmospheric pollutants. Five corrosion stations were installed in different areas of the Valle de Aburrá to conduct field tests over 24 months, with samples taken every three months. The results of this study provided a more robust understanding of atmospheric corrosion in the Aburrá Valley and enabled the development of strategies to mitigate its effects. Additionally, the predictive models developed will serve as useful tools for selecting materials and designing infrastructure more resistant to corrosion in this region. Among the main conclusions, the differences between the corrosivity category found with environmental parameters compared to the kinetics of the metals stand out. The corrosivity category according to environmental parameters was C3 and C4, while according to the corrosion kinetics of carbon steel, the category was C2 and C3. For galvanized steel, categories C3 and C4 were obtained, while for aluminum, it was category C1. However, it is important to evaluate both environmental parameters and the corrosion rate for a better assessment of material susceptibility. The transformation of corrosion products on carbon steel was evident from three months of exposure, with the initial formation of oxyhydroxides γ-FeOOH and α-FeOOH. At nine months, maghemite (γ-Fe2O3) was detected, and between the first and second year, phases of lepidocrocite, goethite, maghemite, and magnetite coexisted, with a predominance of Fe(OH)3. In galvanized steel, zinc oxidized to form ZnO and Zn(OH)2, confirmed through XPS and SEM, and the formation of zinc hydroxy sulfate (Zn₄SO₄(OH)₆·5H₂O) was observed, although no other significant corrosion products were found. For aluminum, the main corrosion products were Al₂O₃ and AlO(OH), along with small amounts of AlCl₃, without a significant presence of sulfate corrosion products. Predictive models of mass loss for carbon and galvanized steel were proposed based on environmental variables, with linear and logarithmic regression functions showing good fit (R2 > 0,9), although machine learning models could not be used due to the limited amount of dataDoctor en IngenieríaDoctoradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Corrosión atmosféricaModelos de predicciónAcero al carbonoMicroscopía electronica de barridoDifracción de rayos XEspetroscopíaAcero galvanizadoAtmospheric corrosionPrediction modelsCarbon steelScanning Electron MicroscopyX-ray DiffractionSpectroscopyGalvanized SteelModelos predictivos y mecanismos de corrosión atmosférica del acero al carbono, acero Galvanizado y aluminio para el Valle de AburráPredictive Models and Atmospheric Corrosion Mechanisms of Carbon Steel, Galvanized Steel, and Aluminum for the Valle de AburráFacultad de IngenieríasInstituto Tecnológico MetropolitanoAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisPublicationORIGINALAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdfAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdfTesis de doctoradoapplication/pdf16225901https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f7438b33-5587-4fa1-b389-77ebdd497944/download6cd5ffaf0776f42bf3f0b7befde44a71MD56trueAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdfCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdfcarta de autorizaciónapplication/pdf16225901https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/97536766-61b8-43a1-b01d-0a1b63b3a3b6/download6cd5ffaf0776f42bf3f0b7befde44a71MD57falseAnonymousREAD2080-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81406https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f19d9aec-0e78-475f-8754-1d6d1436652e/download7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06ebMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdf.jpgAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4570https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/afca401c-52b7-4377-bbbc-1c5b3f891f5e/download0abe5c2cd2c186f60c65ac1739addb22MD58falseAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdf.jpgCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4570https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/08341d29-0902-465f-8c39-c6d7188a14c8/download0abe5c2cd2c186f60c65ac1739addb22MD59falseAnonymousREADTEXTAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdf.txtAnaCarolina_SantaChalarca_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101765https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/5a4007b1-73d8-4aa7-9b32-bf724bd6afc5/download17151c2da92dd0df016e138788e2ec7dMD510falseAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdf.txtCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-Ana Carolina_Santa Chalarca_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101765https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/cd9cd500-c1cd-48b8-8a0e-d775a811c6d1/download17151c2da92dd0df016e138788e2ec7dMD511falseAnonymousREAD2080-12-3120.500.12622/6782oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/67822025-06-24 09:21:17.229open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCuKAoiAgICAgICBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCuKAoiAgICAgICBObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvcihlcykgbGVnYWwoZXMpLgoK4oCiICAgICAgIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmUgcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBBUEEuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBkZWwgcGxhZ2lvLgo= |