Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín
El Food Design es un concepto que categoriza la labor del diseño en el área de los alimentos, su origen es europeo y por definición se centra en la creación de nuevas experiencias al comer, pero cuando llega al contexto latinoamericano se encuentra con una realidad diferente en el que los índices de...
- Autores:
-
Zapata Ruiz, Eliana
Jaraba Iturriago, David Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5657
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/5657
- Palabra clave:
- Soberanía Alimentaria
Nutrición
Bello Oriente
Food Design
Food Sovereignty
Nutrition
Bello Oriente
Food Design
Desarrollo de procesos
Diseño en ingeniería
Mejoramiento de procesos
Desarrollo de productos
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RepoITM2_05d168b6f5fcbb082641e3f429c5d6bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5657 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
title |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
spellingShingle |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín Soberanía Alimentaria Nutrición Bello Oriente Food Design Food Sovereignty Nutrition Bello Oriente Food Design Desarrollo de procesos Diseño en ingeniería Mejoramiento de procesos Desarrollo de productos |
title_short |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
title_full |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
title_fullStr |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
title_full_unstemmed |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
title_sort |
Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Zapata Ruiz, Eliana Jaraba Iturriago, David Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Imbett Vargas, Erika Solange Suarez Moreno, Vivian Liceth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zapata Ruiz, Eliana Jaraba Iturriago, David Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Soberanía Alimentaria Nutrición Bello Oriente Food Design |
topic |
Soberanía Alimentaria Nutrición Bello Oriente Food Design Food Sovereignty Nutrition Bello Oriente Food Design Desarrollo de procesos Diseño en ingeniería Mejoramiento de procesos Desarrollo de productos |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Food Sovereignty Nutrition Bello Oriente Food Design |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de procesos Diseño en ingeniería Mejoramiento de procesos Desarrollo de productos |
description |
El Food Design es un concepto que categoriza la labor del diseño en el área de los alimentos, su origen es europeo y por definición se centra en la creación de nuevas experiencias al comer, pero cuando llega al contexto latinoamericano se encuentra con una realidad diferente en el que los índices de pobreza, inseguridad alimentaria y malnutrición siguen siendo muy altos, por lo que dentro de este escenario, el Food Design debe redefinirse y direccionarse hacia suplir las necesidades alimentarias de la población y los procesos que esto conlleva. El diagnóstico de la ciudad de Medellín en cuanto a la alimentación de su población indica que aproximadamente la mitad de ella se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y que las comunidades vulnerables son las más afectadas. Por esto, se seleccionó al barrio Bello Oriente debido a su condición de asentamiento no formal y a las problemáticas que lo rigen, como la condición de desplazamiento forzado de su gente, la falta de agua apta para consumo humano, legalización de predios y el difícil acceso a recursos económicos, que se traduce en deficiencias en la alimentación y en la salud de sus habitantes. Para solventar su situación han desarrollado iniciativas de huertas comunitarias y familiares, pero sus productos no han sido suficientes para que la comunidad logre alcanzar la condición de seguridad alimentaria. Es en ese punto donde se vincula el Food Design, desde su esencia de mejorar la experiencia de comer y su reconfiguración en el contexto para suplir la necesidad vital, con una metodología de investigación etnográfica no participante que permite generar lazos y procesos de co-creación vitales para la apropiación del proyecto. Además, se vincula a esta la metodología proyectual de Gui Bonsiepe para la conceptualización, desarrollo e implementación del proyecto, brindándole a la comunidad no solo lo que necesita, sino también lo que quiere en aras de promover su camino hacia la seguridad alimentaria, dando como resultado una estrategia con un eje objetual y uno de educación. Concretamente, la investigación parte desde una fundamentación teórica y conceptual de la seguridad y soberanía alimentaria hiladas al concepto del Food Design, que junto a un trabajo de campo con comunidad permiten desarrollar una metodología proyectual de la que resulta una estrategia que garantice que la población de Bello Oriente, con los recursos que tiene, se alimente de una manera adecuada. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T19:57:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T19:57:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5657 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5657 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bello - Antioquia - Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Humanidades |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9d56be32-05ff-49c2-b9ce-1fc8f9262b0e/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2a288fe4-f504-406f-8982-81e47eb4309d/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/fe91e347-c8a5-4e87-9142-b2ab3de1b2b7/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ea458f73-fcfb-4ee9-8070-9404fd5eec6b/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f48dec97-c755-4c62-a168-0bcfe46c894e/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/6eecae98-a637-49c5-ab04-4e82db87dd92/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/e96a1b2c-7e8a-4624-90b8-dc9dca872d29/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccbf73840ee447b25eae824e867858e2 edb3b418036f2c36917f91b102dbd928 3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20 2d35dfb5f8095c0ec38073255069a3a1 ecfab298dbb5fd26a4e036b794e5e352 b4a5069882a7f2bf6c8da5993cd7e9c2 820af824322581acfd4bcdbce9205bfa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837096894211293184 |
spelling |
Imbett Vargas, Erika SolangeSuarez Moreno, Vivian LicethZapata Ruiz, ElianaJaraba Iturriago, David SantiagoBello - Antioquia - Colombia2022-05-06T19:57:47Z2022-05-06T19:57:47Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12622/5657instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.coEl Food Design es un concepto que categoriza la labor del diseño en el área de los alimentos, su origen es europeo y por definición se centra en la creación de nuevas experiencias al comer, pero cuando llega al contexto latinoamericano se encuentra con una realidad diferente en el que los índices de pobreza, inseguridad alimentaria y malnutrición siguen siendo muy altos, por lo que dentro de este escenario, el Food Design debe redefinirse y direccionarse hacia suplir las necesidades alimentarias de la población y los procesos que esto conlleva. El diagnóstico de la ciudad de Medellín en cuanto a la alimentación de su población indica que aproximadamente la mitad de ella se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y que las comunidades vulnerables son las más afectadas. Por esto, se seleccionó al barrio Bello Oriente debido a su condición de asentamiento no formal y a las problemáticas que lo rigen, como la condición de desplazamiento forzado de su gente, la falta de agua apta para consumo humano, legalización de predios y el difícil acceso a recursos económicos, que se traduce en deficiencias en la alimentación y en la salud de sus habitantes. Para solventar su situación han desarrollado iniciativas de huertas comunitarias y familiares, pero sus productos no han sido suficientes para que la comunidad logre alcanzar la condición de seguridad alimentaria. Es en ese punto donde se vincula el Food Design, desde su esencia de mejorar la experiencia de comer y su reconfiguración en el contexto para suplir la necesidad vital, con una metodología de investigación etnográfica no participante que permite generar lazos y procesos de co-creación vitales para la apropiación del proyecto. Además, se vincula a esta la metodología proyectual de Gui Bonsiepe para la conceptualización, desarrollo e implementación del proyecto, brindándole a la comunidad no solo lo que necesita, sino también lo que quiere en aras de promover su camino hacia la seguridad alimentaria, dando como resultado una estrategia con un eje objetual y uno de educación. Concretamente, la investigación parte desde una fundamentación teórica y conceptual de la seguridad y soberanía alimentaria hiladas al concepto del Food Design, que junto a un trabajo de campo con comunidad permiten desarrollar una metodología proyectual de la que resulta una estrategia que garantice que la población de Bello Oriente, con los recursos que tiene, se alimente de una manera adecuada.Ingeniero (a) en Diseño Industrialpregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Soberanía AlimentariaNutriciónBello OrienteFood DesignFood SovereigntyNutritionBello OrienteFood DesignDesarrollo de procesosDiseño en ingenieríaMejoramiento de procesosDesarrollo de productosFood Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – MedellínFacultad de Artes y HumanidadesInstituto Tecnológico MetropolitanoAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationORIGINALJaraba_Zapata_2018.pdfJaraba_Zapata_2018.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5273249https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9d56be32-05ff-49c2-b9ce-1fc8f9262b0e/downloadccbf73840ee447b25eae824e867858e2MD54trueAnonymousREADCarta de autorización _ Eliana y David.pdfCarta de autorización _ Eliana y David.pdfcarta de autorizaciónapplication/pdf117712https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2a288fe4-f504-406f-8982-81e47eb4309d/downloadedb3b418036f2c36917f91b102dbd928MD55falseAnonymousREAD2040-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81390https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/fe91e347-c8a5-4e87-9142-b2ab3de1b2b7/download3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILJaraba_Zapata_2018.pdf.jpgJaraba_Zapata_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4405https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/ea458f73-fcfb-4ee9-8070-9404fd5eec6b/download2d35dfb5f8095c0ec38073255069a3a1MD56falseAnonymousREADCarta de autorización _ Eliana y David.pdf.jpgCarta de autorización _ Eliana y David.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7635https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f48dec97-c755-4c62-a168-0bcfe46c894e/downloadecfab298dbb5fd26a4e036b794e5e352MD57falseAnonymousREADTEXTJaraba_Zapata_2018.pdf.txtJaraba_Zapata_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101792https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/6eecae98-a637-49c5-ab04-4e82db87dd92/downloadb4a5069882a7f2bf6c8da5993cd7e9c2MD58falseAnonymousREADCarta de autorización _ Eliana y David.pdf.txtCarta de autorización _ Eliana y David.pdf.txtExtracted texttext/plain2153https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/e96a1b2c-7e8a-4624-90b8-dc9dca872d29/download820af824322581acfd4bcdbce9205bfaMD59falseAnonymousREAD2040-12-3120.500.12622/5657oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/56572025-06-24 09:25:21.772open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczogCgrigKIJRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgrigKIJTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhICBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IoZXMpIGxlZ2FsKGVzKS4KCuKAoglMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgQVBBLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSBmaWd1cmEgZGVsIHBsYWdpby4KCg== |