MICROPROPAGACIÓN DE ÑAME ESPINO (Dioscorea rotundata, POIR), CULTIVAR BOTÓN EN SISTEMA DE CULTIVO DOBLE FASE

El ñame espino (Dioscorea rotundata) es una de las 650 especies pertenecientes al género Dioscorea, ampliamente distribuidas en regiones tropicales de alta pluviosidad, donde exhibe su mayor diversidad, consolidándose como el grupo principal de plantas con flores de esta familia (Thurston, 1998). Es...

Full description

Autores:
Díaz Narváez, Lucía Candelaria
Polanco Ortega, Heberto
Carmona Wilches, Oscar Elías
Durango Ballesteros, Eder Dadner
Beltrán Herrera, Javier Darío
Suárez Padrón, Isidro Elías
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/2677
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2677
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El ñame espino (Dioscorea rotundata) es una de las 650 especies pertenecientes al género Dioscorea, ampliamente distribuidas en regiones tropicales de alta pluviosidad, donde exhibe su mayor diversidad, consolidándose como el grupo principal de plantas con flores de esta familia (Thurston, 1998). Es originario de África occidental y actualmente distribuido por todos los trópicos. Esta especie no se conoce en estado silvestre y se cree que derivó de D. cayenensis, de la misma región. Las plantas pertenecientes a esta especie se caracterizan por poseer tubérculos llamados ñames, los cuales son una estructura del tallo modificado, cuya función es el almacenamiento de gránulos de almidón (Tejeda et al., 2007). En Colombia, las especies más cultivadas son Dioscorea alata o ñame criollo y D. rotundata o ñame espino, donde el 92% de la producción nacional se concentra en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar (Campo, 2011; Reina, 2012; Agronet, 2016). El ñame espino, por su parte, es un cultivo de pequeños y medianos agricultores de la Costa Caribe, el cual constituye la principal fuente de ingresos, de empleo rural, oferta de alimento para sus pobladores y un producto de exportación (Tejeda et al., 2007; Reina, 2012).