Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /

Un CD-Rom ( 601 KB) : 64 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm

Autores:
Hernández Viola, Miguel Ángel
Sánchez Jaraba, Mateo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/6947
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34358
Palabra clave:
Condiciones físicas
Diagnóstico.
Ejercicio.
Estado físico.
Evaluación.
Tesis y Disertaciones Académicas.
Caracterización morfofuncional.
Condición física.
Índice de Masa Corporal.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_8d281651ba9cd2714e334d77b82b0252
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/6947
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
title Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
spellingShingle Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
Condiciones físicas
Diagnóstico.
Ejercicio.
Estado físico.
Evaluación.
Tesis y Disertaciones Académicas.
Caracterización morfofuncional.
Condición física.
Índice de Masa Corporal.
title_short Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
title_full Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
title_fullStr Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
title_full_unstemmed Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
title_sort Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /
dc.creator.fl_str_mv Hernández Viola, Miguel Ángel
Sánchez Jaraba, Mateo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aduen, Juan Ignacio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Viola, Miguel Ángel
Sánchez Jaraba, Mateo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Condiciones físicas
Diagnóstico.
Ejercicio.
Estado físico.
Evaluación.
Tesis y Disertaciones Académicas.
Caracterización morfofuncional.
Condición física.
Índice de Masa Corporal.
topic Condiciones físicas
Diagnóstico.
Ejercicio.
Estado físico.
Evaluación.
Tesis y Disertaciones Académicas.
Caracterización morfofuncional.
Condición física.
Índice de Masa Corporal.
description Un CD-Rom ( 601 KB) : 64 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
publishDate 2021
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv CD-08635 2021
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34358
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08635
identifier_str_mv CD-08635 2021
T-08635
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34358
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Corozal. (2020). Nuestro municipio. http://www.corozalsucre.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Aranzazu, P. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, (394); 23-31.
Barrios, D., y Franco, M. (2011). Características morfológicas, motoras y de condición física de los niños escolares entre 6-12 años del municipio de Cerrito- Valle como criterio para la selección deportiva. [Tesis de grado. Santiago de Cali: Universidad del Valle]. Santiago de Cali.
Benavent, J (2000). Relación entre flexibilidad musculo-articular global, fuerza muscular y componentes cineantropometricos en estudiantes de enseñanza medias. [Tesis doctoral. España: Universidad de León]. España.
Cadavid, E y Tabares R. (2014). Características morfológicas de los deportistas representativos a nivel nacional de la Universidad del Valle. [Tesis de grado. Santiago de Cali: Universidad del Valle]. Santiago de Cali.
Cadierno, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Efdeportes.
Caicedo Valencia, E y Castro Bonilla, L. (2014). Estudio sobre los desarrollos físico y motor de escolares en edades de 11 a 17 años del colegio Ceat General de la ciudad de Yumbo.
Carreño, J. (2008). Características Generales de la Fuerza Muscular. Revista Universitaria; 8-23.
Chaparro, D., Ortega, N., y Romero, S. (2019). Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años. [Tesis de grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia]. Bucaramanga.
Chamorro, S. A. (2008). Caracterización antropométrica y motriz condicional de integrantes de centros de iniciación y formación deportiva de la ciudad de Neiva, entre las edades de 6 a 14 años. Neiva: OTI Impresos.
Cruz, J. (1985). particularidades del desarrollo físico de escolares manizalitas, durante el periodo de la maduración sexual. Educación física y deporte, 37-41.
Cruz, A., Lara, A., Zagalaz, M. y Torres, G. (2014). Análisis y evaluación de la condición física en estudiantes de educación primaria de un medio rural y urbano. Apuntes Educación Física y Deportes, 116, (2); 44-51.
DEL OLMO CALZADA, J (1990). Los deportistas de alto rendimiento: un enfoque antropológico. En: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dumar, C. (2020). Índice de Masa Corporal (IMC). https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-imc.html
Esparza, F. y Alvero, J. (1996). Somatotipo. En: Esparza, F. En: Manual de cineantropometría. Madrid: Ed científico.
Gálvez, A. (2010). Medición y evaluación de la condición física: Bateria de test Eurofit. Efdeportes
González, L. (2019). Índice de Masa Corporal. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html
González, P., y Ceballos, J. (2003). Manual de antropometría. Cuba: Instituto superior de cultura física "Manuel Fajardo".
Granda, J., y Inmaculada, A. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor: una perspectiva educativa. PAIDOS.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Ed. Martínez Roca.
Hernández, O. (2008). La condición física, hábitos de vida y salud del alumnado de educación secundaria del norte de la isla de Gran Canaria. [Tesis de doctorado. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Las Palmas de Gran Canaria.
Hernández, C., Fernándes, S., y Fernándes, J. (2015). Tablas de referencia de condición física en niñas de 10 a 14 años de Chillán, Chile. Revista Salud Pública, 17 (5); 667-676
Malina, R. (2006). Antropometría. G-SE Standard Sección: Antropometría y Cineantropometría. nº Artículo Pid: 718
Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza Bases teóricas y prácticas. INDE publicaciones.
Martínez, V., y Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología; 108-111
Mazza, Juan (2003). Mediciones antropométricas: Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. En: PubliCE Standard. 2. Pag: 197.
Méndez, R. (2020). VO2 Máx: qué es, por qué es importante y cómo puedes calcularlo. https://www.palabraderunner.com/vo2-max-que-es-y-formula/
Mingo, R. y Adell, L. (2007). Educación física. Contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas. Paidotribo. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-lascondes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882
Navarro, F. y Rico, I. (1998). Consideraciones sobre el uso de la frecuencia cardiaca en escolares. En: A. García, F. Ruiz y A. Casimiro (coord.). La enseñanza de la E.F. y el deporte escolar. Actas II Congreso Internacional. Almería; 423-426.
Nazareno, J., Baquero, G. y Torres, E. (2019). Caracterización de la condición física de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica el Redentor de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado. Cartagena: Universidad San Buenaventura de Cartagena]. Cartagena.
Ordoñez, S., Manosalva, A. y Sánchez, Y. (2019). Valoración de la condición física en adolescentes de Bucaramanga de edades entre los 11 y los 18 años, valores normativos de referencia de la fuerza de tren inferior. [Tesis de grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia]. Bucaramanga.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/physical-activity
Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González, M., Warnberg, y J., Gutiérrez, A. (2005). Bajo nivel de forma física en adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909.
Roger, F. (2007). Valoración de la condición física en escolares con talento intelectual. [Tesis de grado. Maracaibo: Universidad de los Andes]. Maracaibo.
Sandino, A. (1964). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo: Consideraciones Didácticas. Granada: Imprenta Rosillo ́s.
Stanford Children’s Health. (2021). Cómo determinar el índice de masa corporal en adolescentes. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=determining-body-mass-index-forteens-90-P04698
Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo’s.
Vallejo, C. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. [Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona]. Barcelona.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Paidotribo
Zaragoza, J., Serrano, E., y Generelo, E. (2005). Dimensiones de la condición física saludable: Evolución según edad y género. Revista internacional de Medicina y ciencias de la actividad física y el deporte; 50-67.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD-Rom ( 601 KB) : 64 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencias del Deporte y la Actividad Física
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c4c95f10-d106-4146-813c-88b7eb700eff/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f92bcd24-572e-4f2b-886c-f49e111e4f88/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/83c95e49-cbfe-47bd-be4c-35bb9226a3b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18e26a19a95deb16ab282e8fe27d89c0
a124f6fc368a3bda4385d3549d135839
dbabba0b27a8c07d7a9f23e04e13d151
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355733217542144
spelling Aduen, Juan IgnacioHernández Viola, Miguel ÁngelSánchez Jaraba, Mateo2021Un CD-Rom ( 601 KB) : 64 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmEl presente documento se encuentra orientado a caracterizar el estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato en una institución oficial de la ciudad de Corozal, en la medida que se constituye una necesidad importante, el realizar la evaluación y seguimiento de las capacidades físicas de los estudiantes. La metodología se encuentra enfocada en un tipo de investigación cuantitativo, con alcance descriptivo, que utiliza como técnicas de recolección de datos el cuestionario de aptitud para la actividad física (C-AAF) y diversos elementos de medida como tallímetro, báscula, cinta métrica, cronometro, entre otros. Los resultados dan cuenta de fortalezas en las variables de velocidad y fuerza, siendo esta última una fortaleza menor, dejando claro que los hombres sobresalen en estas variables, de forma positiva, frente a las mujeres. Las debilidades que presentan los estudiantes, se hallan en la resistencia, dado que está por debajo de los límites esperados de VO2Máx para jóvenes de su edad, lo que conlleva a determinar un entrenamiento aeróbico que aumente el consumo máximo de oxígeno. Así mismo, la flexibilidad de los estudiantes está por debajo de la media nacional, y aun cuando se estima mayor flexibilidad en las mujeres, esta tendencia es diferente en la institución, dado que los hombres son más flexibles. Se llega a la conclusión que es de suma importancia que los docentes de educación física, desarrollen estrategias focalizadas a mejorar las capacidades físicas de los estudiantes, para así obtener en ellos una mejor condición morfofuncional. El trabajo.PregradoProfesional en Ciencias del Deporte y la Actividad FísicaTrabajo de grado.(Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Ciencias del Deporte. Sincelejo, 2021.Un CD-Rom ( 601 KB) : 64 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoCiencias del Deporte y la Actividad Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado morfofuncional y de condición física de los estudiantes de bachillerato de una institución oficial de la ciudad de Corozal /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32CD-08635 2021https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34358T-08635Alcaldía Municipal de Corozal. (2020). Nuestro municipio. http://www.corozalsucre.gov.co/municipio/nuestro-municipioAranzazu, P. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, (394); 23-31.Barrios, D., y Franco, M. (2011). Características morfológicas, motoras y de condición física de los niños escolares entre 6-12 años del municipio de Cerrito- Valle como criterio para la selección deportiva. [Tesis de grado. Santiago de Cali: Universidad del Valle]. Santiago de Cali.Benavent, J (2000). Relación entre flexibilidad musculo-articular global, fuerza muscular y componentes cineantropometricos en estudiantes de enseñanza medias. [Tesis doctoral. España: Universidad de León]. España.Cadavid, E y Tabares R. (2014). Características morfológicas de los deportistas representativos a nivel nacional de la Universidad del Valle. [Tesis de grado. Santiago de Cali: Universidad del Valle]. Santiago de Cali.Cadierno, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Efdeportes.Caicedo Valencia, E y Castro Bonilla, L. (2014). Estudio sobre los desarrollos físico y motor de escolares en edades de 11 a 17 años del colegio Ceat General de la ciudad de Yumbo.Carreño, J. (2008). Características Generales de la Fuerza Muscular. Revista Universitaria; 8-23.Chaparro, D., Ortega, N., y Romero, S. (2019). Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años. [Tesis de grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia]. Bucaramanga.Chamorro, S. A. (2008). Caracterización antropométrica y motriz condicional de integrantes de centros de iniciación y formación deportiva de la ciudad de Neiva, entre las edades de 6 a 14 años. Neiva: OTI Impresos.Cruz, J. (1985). particularidades del desarrollo físico de escolares manizalitas, durante el periodo de la maduración sexual. Educación física y deporte, 37-41.Cruz, A., Lara, A., Zagalaz, M. y Torres, G. (2014). Análisis y evaluación de la condición física en estudiantes de educación primaria de un medio rural y urbano. Apuntes Educación Física y Deportes, 116, (2); 44-51.DEL OLMO CALZADA, J (1990). Los deportistas de alto rendimiento: un enfoque antropológico. En: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Dumar, C. (2020). Índice de Masa Corporal (IMC). https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-imc.htmlEsparza, F. y Alvero, J. (1996). Somatotipo. En: Esparza, F. En: Manual de cineantropometría. Madrid: Ed científico.Gálvez, A. (2010). Medición y evaluación de la condición física: Bateria de test Eurofit. EfdeportesGonzález, L. (2019). Índice de Masa Corporal. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.htmlGonzález, P., y Ceballos, J. (2003). Manual de antropometría. Cuba: Instituto superior de cultura física "Manuel Fajardo".Granda, J., y Inmaculada, A. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor: una perspectiva educativa. PAIDOS.Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Ed. Martínez Roca.Hernández, O. (2008). La condición física, hábitos de vida y salud del alumnado de educación secundaria del norte de la isla de Gran Canaria. [Tesis de doctorado. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Las Palmas de Gran Canaria.Hernández, C., Fernándes, S., y Fernándes, J. (2015). Tablas de referencia de condición física en niñas de 10 a 14 años de Chillán, Chile. Revista Salud Pública, 17 (5); 667-676Malina, R. (2006). Antropometría. G-SE Standard Sección: Antropometría y Cineantropometría. nº Artículo Pid: 718Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza Bases teóricas y prácticas. INDE publicaciones.Martínez, V., y Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología; 108-111Mazza, Juan (2003). Mediciones antropométricas: Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. En: PubliCE Standard. 2. Pag: 197.Méndez, R. (2020). VO2 Máx: qué es, por qué es importante y cómo puedes calcularlo. https://www.palabraderunner.com/vo2-max-que-es-y-formula/Mingo, R. y Adell, L. (2007). Educación física. Contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas. Paidotribo. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-lascondes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882Navarro, F. y Rico, I. (1998). Consideraciones sobre el uso de la frecuencia cardiaca en escolares. En: A. García, F. Ruiz y A. Casimiro (coord.). La enseñanza de la E.F. y el deporte escolar. Actas II Congreso Internacional. Almería; 423-426.Nazareno, J., Baquero, G. y Torres, E. (2019). Caracterización de la condición física de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica el Redentor de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado. Cartagena: Universidad San Buenaventura de Cartagena]. Cartagena.Ordoñez, S., Manosalva, A. y Sánchez, Y. (2019). Valoración de la condición física en adolescentes de Bucaramanga de edades entre los 11 y los 18 años, valores normativos de referencia de la fuerza de tren inferior. [Tesis de grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia]. Bucaramanga.Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/physical-activityOrtega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González, M., Warnberg, y J., Gutiérrez, A. (2005). Bajo nivel de forma física en adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909.Roger, F. (2007). Valoración de la condición física en escolares con talento intelectual. [Tesis de grado. Maracaibo: Universidad de los Andes]. Maracaibo.Sandino, A. (1964). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo: Consideraciones Didácticas. Granada: Imprenta Rosillo ́s.Stanford Children’s Health. (2021). Cómo determinar el índice de masa corporal en adolescentes. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=determining-body-mass-index-forteens-90-P04698Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo’s.Vallejo, C. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. [Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona]. Barcelona.Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. PaidotriboZaragoza, J., Serrano, E., y Generelo, E. (2005). Dimensiones de la condición física saludable: Evolución según edad y género. Revista internacional de Medicina y ciencias de la actividad física y el deporte; 50-67.Condiciones físicasDiagnóstico.Ejercicio.Estado físico.Evaluación.Tesis y Disertaciones Académicas.Caracterización morfofuncional.Condición física.Índice de Masa Corporal.ORIGINAL54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdf54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdfapplication/pdf615188https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c4c95f10-d106-4146-813c-88b7eb700eff/download18e26a19a95deb16ab282e8fe27d89c0MD51TEXT54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdf.txt54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdf.txtExtracted texttext/plain91874https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f92bcd24-572e-4f2b-886c-f49e111e4f88/downloada124f6fc368a3bda4385d3549d135839MD52THUMBNAIL54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdf.jpg54266d9d-9c17-43a2-adfb-46df8b3716bd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6311https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/83c95e49-cbfe-47bd-be4c-35bb9226a3b3/downloaddbabba0b27a8c07d7a9f23e04e13d151MD53cecar/6947oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/69472024-08-05 10:24:42.526https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co