Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /

Un CD-Rom(671 KB) : tablas; 12 cm

Autores:
Arroyo Arias, Lisney
Millán Beltrán, Shely
Rivera Jaraba, Mayerlin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9876
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/30336
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_7aa19e9d7fb1f65c72d5213bbf49d5f7
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9876
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
spellingShingle Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title_short Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title_full Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title_fullStr Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title_full_unstemmed Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
title_sort Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /
dc.creator.fl_str_mv Arroyo Arias, Lisney
Millán Beltrán, Shely
Rivera Jaraba, Mayerlin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sahagún Navarro, Marta
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arroyo Arias, Lisney
Millán Beltrán, Shely
Rivera Jaraba, Mayerlin
description Un CD-Rom(671 KB) : tablas; 12 cm
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv TS-05550 2016
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/30336
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-05550
identifier_str_mv TS-05550 2016
T-05550
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/30336
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agulló, C., y Aras I. (2012). Una mirada hacia los Colectivos Vulnerables: Personas Mayores y Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria. Madrid:Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Recuperado de http://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/libros/descargas/libro- COLECTIVOS.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (2004-2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ricardo Alonso. Recuperado de file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/8962%20(1).pdf
Campo-Arias, A., Oviedo, H.C., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos de trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177 – 185. Bogotá: Instituto de Investigación del Comportamiento Humano.
Caro, E. (2003). La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México. Ciudad de México. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf
Cifuentes, M. (2009). Familia y Conflicto armado. Revista Trabajo Social, 11, ISSN 0123-4986, 87-106. Bogotá: Universidad de Caldas. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/files/9712/7669/9131/revista11- Familia%20y%20conflicto%20armado.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia: Ines. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13053/S2002600_es.pdf?sequence=1
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Cohen, C. (2006). Atención a la población en situación de desplazamiento y alternativas para la estabilización socioeconómica desde la generación de ingresos. Pensamiento psicológico, 2(7), 89-112. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Artículo 46 [Título II]. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Congreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008) Artículo 1 [Título I]. Por la cual se dictan normas tendientes a la protección, promoción y defensa de los derechos humanos del adulto mayor [Ley 1251 de 2008]. DO: 47.186.
Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011].DO: 41.101.
Congreso de Colombia. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto no 4800 de 2011] DO: 48.280.
Congreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008). Ley del Adulto Mayor. [Ley 1251 de 2008]. DO: 47.186.
Congreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Ley de atención integral al adulto mayor. [Ley 1276 de 2009]. DO: 47.233.
Congreso de Colombia. (Julio 18 de 1997). Ley del Desplazamiento Forzado. [Ley 387 de 1997]. DO: 43.091.
Fundación Christian Aid International (2012). Conflicto Armado en Colombia: Sus consecuencias. Madrid: InspirAction.org. Recuperado de: www.INSPIRACTION.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia
Fundación Saldarriaga Concha, (2014). Personas Mayores Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá. Recuperado de: https://infogr.am/personas-mayores-victimas-del-conflicto-armado-colombiano
Galeano, M. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa el giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U.
González, L. (2009). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (U.N.C.): CONICET.
Guevara, R. D. (2008). Violencia y desplazamiento: caracterización de las mujeres desplazadas jefas de hogar del municipio de Florida, Valle del Cauca. Reflexión Política, 10(20), 154- 173. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11002013.pdf
Gutiérrez, D., y Fernández A. (2009). Proyecto de vidas móviles: caracterización de las poblaciones en situación de desplazamiento y vulnerable receptora en la localidad de ciudad Bolívar, Bogotá. Univ. Med, 50(1), 41-57. Bogotá: Pontificia Universidad Bolivariana. Recuperado de: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v50n1/pdf/Proyecto%20Vidas..pdf
Helpage International, (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.helpage.org/silo/files/obligados-a-cambiar-de-horizontes- desplazamiento-forzado-un-enfoque-diferencial-para-las-personas-adultas-mayores-en-cali- colombia.pdf.
HelpAge International & el Observatorio de Desplazamiento Interno (2011). La generación desatendida. El impacto del desplazamiento en la gente mayor. New York: Piero Calvi- Parisett. Recuperado de: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/estadosfragiles/calviparisetti. pdf
Jaime, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, núm. 19, junio, 2003, pp. 119-125.Barranquilla: Universidad del Norte.
Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge.
Macías, M., Paternina, A., y Vargas, K. (2009). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en la “Cangrejera”. Psicología desde el Caribe, 14, 91-124. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301405
Mendoza, A. (2009). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14(26), 169-202. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ministerio de la Protección Social de Colombia, (2011). Directriz Enfoque Diferencial para el Goce Efectivo de los Derechos de las Personas Mayores en Situación de Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá: ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/9002.pdf?view=1
Molina, N.P. (2005). “Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?”. Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. Bogotá: Universidad de La Salle. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666/1542
Nieto, M., y Alonso, L. (2007). ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte, 23(2), 292-301. Barranquilla: Universidad del Norte.
Peña, L. Y., Espíndola, A., Cardoso, J., & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Rev. Hum Med, 7(3). Camagüey: Humanidades Medicas. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202007000300005
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la Metodología Cualitativa. Revista Psicodidactica, 14, 5 – 40. Madrid: Universidad del País Vasco/Euskal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402}
Sampieri, R., Collado, F., Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw – Interamericana de México.
Salgado, (2013). Acceso a la Justicia y Restablecimiento de los Derechos del Adulto Mayor en Situación de Desplazamiento. Revista Investigare,3, E-ISSN: 2382-3186. Bogotá; Universidad del Externado de Colombia. Recuperado de: http://revista-investigare.uexternado.edu.co/acceso-a-la-justicia-y- restablecimiento-de-los-derechos-del-adulto-mayor-en-situacion-de-desplazamiento/
Skinner, M. (2014). Impacto del desplazamiento sobre los refugiado sirios con discapacidad, lesiones y adultos mayores. Madrid: RMF 47. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41493/1/RMF_47_15.pdf
Smith, J.P. (s.f.). Efectos de la guerra en la salud. Review of Economics and Statistics. Recuperado en: http://www.saludalia.com/salud-mental/efectos-de-la-guerra-en-la-salud
Taylor, S. y Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.
Tovar, C., Galindo, L., y Guzmán, L. (2008). Desmovilización y convivencia local; un punto de vista de las comunidades receptoras. Diversita, perspectivas en psicología, 4(2), 305-317. Bogotá: Ediciones Usta. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/187
University of Oxford (2013). Estados de fragilidad. Revista Migraciones Forzadas, 43, 1-84. Reino Unido: RMF 43. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/estadosfragiles/RMF43.pdf
Unidad para las Víctimas. (2012). Enfoque Diferencial de Envejecimiento y Vejez. Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoque-diferencial-de-envejecimiento-y- vejez/417
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista SC Ciencias Sociales, 8. Miami: Universidad ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133/1496
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD-Rom(671 KB)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3a9d1f7c-ce69-4579-9ab0-6b2a22a2ba88/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355675295252480
spelling Sahagún Navarro, MartaArroyo Arias, LisneyMillán Beltrán, ShelyRivera Jaraba, Mayerlin2016Un CD-Rom(671 KB) : tablas; 12 cmEl conflicto armado en Colombia ha impactado en todos los contextos del país, ocasionando secuelas innumerables. La persona mayor es una de las poblaciones que se ha visto mayormente afectada, no solo por los hechos atroces y violación masiva de los derechos humanos que conlleva un fenómeno de estas características, sino principalmente por su situación de vulnerabilidad. De este modo, a las personas mayores se les dificulta su capacidad de afrontar situaciones victimizantes, lo que no permite que ellos puedan reorganizar un nuevo proyecto de vida, debido, entre otras razones, al arraigo de su cotidianidad y al proyecto de vida ya construido. Con el objetivo de establecer una revisión documental de artículos publicados en revistas científicas acerca de las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores en el marco del conflicto armado, se utilizó como metodología la búsqueda exhaustiva en bases de datos como Scopus, ScienceDirect, ProQuest, Scielo y Redalyc, con las palabras clave: personas mayores y conflicto armado. El análisis de la información se realizó desde una mirada heurística y hermenéutica, interpretando las categorías de análisis desde la perspectiva de describir las condiciones de vulnerabilidad. Las principales conclusiones apuntan a que el Estado debe hacer efectivo el enfoque diferencial, puesto que esta población merece un trato preferencial, así como el deber por parte de la sociedad de realizar más estudios que ahonden en las necesidades de intervención hacia esta población.PregradoTrabajador SocialTrabajo de grado(Trabajo Social) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social, Sincelejo, 2016.Un CD-Rom(671 KB)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado del conocimiento acerca de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32TS-05550 2016https://catalogo.cecar.edu.co/bib/30336T-05550Facultad de Humanidades y EducaciónSincelejoTrabajo SocialAgulló, C., y Aras I. (2012). Una mirada hacia los Colectivos Vulnerables: Personas Mayores y Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria. Madrid:Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Recuperado de http://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/libros/descargas/libro- COLECTIVOS.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (2004-2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ricardo Alonso. Recuperado de file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/8962%20(1).pdfCampo-Arias, A., Oviedo, H.C., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos de trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177 – 185. Bogotá: Instituto de Investigación del Comportamiento Humano.Caro, E. (2003). La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México. Ciudad de México. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdfCifuentes, M. (2009). Familia y Conflicto armado. Revista Trabajo Social, 11, ISSN 0123-4986, 87-106. Bogotá: Universidad de Caldas. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/files/9712/7669/9131/revista11- Familia%20y%20conflicto%20armado.pdfComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia: Ines. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13053/S2002600_es.pdf?sequence=1Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdfCohen, C. (2006). Atención a la población en situación de desplazamiento y alternativas para la estabilización socioeconómica desde la generación de ingresos. Pensamiento psicológico, 2(7), 89-112. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Artículo 46 [Título II]. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCongreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008) Artículo 1 [Título I]. Por la cual se dictan normas tendientes a la protección, promoción y defensa de los derechos humanos del adulto mayor [Ley 1251 de 2008]. DO: 47.186.Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011].DO: 41.101.Congreso de Colombia. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto no 4800 de 2011] DO: 48.280.Congreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008). Ley del Adulto Mayor. [Ley 1251 de 2008]. DO: 47.186.Congreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Ley de atención integral al adulto mayor. [Ley 1276 de 2009]. DO: 47.233.Congreso de Colombia. (Julio 18 de 1997). Ley del Desplazamiento Forzado. [Ley 387 de 1997]. DO: 43.091.Fundación Christian Aid International (2012). Conflicto Armado en Colombia: Sus consecuencias. Madrid: InspirAction.org. Recuperado de: www.INSPIRACTION.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombiaFundación Saldarriaga Concha, (2014). Personas Mayores Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá. Recuperado de: https://infogr.am/personas-mayores-victimas-del-conflicto-armado-colombianoGaleano, M. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa el giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U.González, L. (2009). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (U.N.C.): CONICET.Guevara, R. D. (2008). Violencia y desplazamiento: caracterización de las mujeres desplazadas jefas de hogar del municipio de Florida, Valle del Cauca. Reflexión Política, 10(20), 154- 173. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11002013.pdfGutiérrez, D., y Fernández A. (2009). Proyecto de vidas móviles: caracterización de las poblaciones en situación de desplazamiento y vulnerable receptora en la localidad de ciudad Bolívar, Bogotá. Univ. Med, 50(1), 41-57. Bogotá: Pontificia Universidad Bolivariana. Recuperado de: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v50n1/pdf/Proyecto%20Vidas..pdfHelpage International, (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.helpage.org/silo/files/obligados-a-cambiar-de-horizontes- desplazamiento-forzado-un-enfoque-diferencial-para-las-personas-adultas-mayores-en-cali- colombia.pdf.HelpAge International & el Observatorio de Desplazamiento Interno (2011). La generación desatendida. El impacto del desplazamiento en la gente mayor. New York: Piero Calvi- Parisett. Recuperado de: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/estadosfragiles/calviparisetti. pdfJaime, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, núm. 19, junio, 2003, pp. 119-125.Barranquilla: Universidad del Norte.Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge.Macías, M., Paternina, A., y Vargas, K. (2009). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en la “Cangrejera”. Psicología desde el Caribe, 14, 91-124. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301405Mendoza, A. (2009). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14(26), 169-202. Bogotá: Universidad de los Andes.Ministerio de la Protección Social de Colombia, (2011). Directriz Enfoque Diferencial para el Goce Efectivo de los Derechos de las Personas Mayores en Situación de Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá: ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/9002.pdf?view=1Molina, N.P. (2005). “Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?”. Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. Bogotá: Universidad de La Salle. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666/1542Nieto, M., y Alonso, L. (2007). ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte, 23(2), 292-301. Barranquilla: Universidad del Norte.Peña, L. Y., Espíndola, A., Cardoso, J., & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Rev. Hum Med, 7(3). Camagüey: Humanidades Medicas. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202007000300005Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la Metodología Cualitativa. Revista Psicodidactica, 14, 5 – 40. Madrid: Universidad del País Vasco/Euskal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402}Sampieri, R., Collado, F., Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw – Interamericana de México.Salgado, (2013). Acceso a la Justicia y Restablecimiento de los Derechos del Adulto Mayor en Situación de Desplazamiento. Revista Investigare,3, E-ISSN: 2382-3186. Bogotá; Universidad del Externado de Colombia. Recuperado de: http://revista-investigare.uexternado.edu.co/acceso-a-la-justicia-y- restablecimiento-de-los-derechos-del-adulto-mayor-en-situacion-de-desplazamiento/Skinner, M. (2014). Impacto del desplazamiento sobre los refugiado sirios con discapacidad, lesiones y adultos mayores. Madrid: RMF 47. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41493/1/RMF_47_15.pdfSmith, J.P. (s.f.). Efectos de la guerra en la salud. Review of Economics and Statistics. Recuperado en: http://www.saludalia.com/salud-mental/efectos-de-la-guerra-en-la-saludTaylor, S. y Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.Tovar, C., Galindo, L., y Guzmán, L. (2008). Desmovilización y convivencia local; un punto de vista de las comunidades receptoras. Diversita, perspectivas en psicología, 4(2), 305-317. Bogotá: Ediciones Usta. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/187University of Oxford (2013). Estados de fragilidad. Revista Migraciones Forzadas, 43, 1-84. Reino Unido: RMF 43. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/estadosfragiles/RMF43.pdfUnidad para las Víctimas. (2012). Enfoque Diferencial de Envejecimiento y Vejez. Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoque-diferencial-de-envejecimiento-y- vejez/417Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista SC Ciencias Sociales, 8. Miami: Universidad ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133/1496ORIGINALESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS PERSONAS MAYORES.pdfapplication/pdf0https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3a9d1f7c-ce69-4579-9ab0-6b2a22a2ba88/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD51cecar/9876oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/98762024-08-28 08:52:41.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/restrictedhttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co