Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /

20.7 MB : 223 páginas ; ilustraciones, tablas

Autores:
Uparela Jarava, Martha Patricia
Hernández Salcedo, María Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7559
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35060
Palabra clave:
Arquitectura.
Diseño arquitectónico.
Espacio público.
Rehabilitación urbana.
Diseño colaborativo.
Participación ciudadana.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_6b585b7a5162958ad3f1e7a3eef51cf8
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7559
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
title Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
spellingShingle Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
Arquitectura.
Diseño arquitectónico.
Espacio público.
Rehabilitación urbana.
Diseño colaborativo.
Participación ciudadana.
title_short Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
title_full Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
title_fullStr Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
title_full_unstemmed Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
title_sort Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /
dc.creator.fl_str_mv Uparela Jarava, Martha Patricia
Hernández Salcedo, María Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Uparela Jarava, Martha Patricia
Hernández Salcedo, María Isabel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arquitectura.
Diseño arquitectónico.
Espacio público.
Rehabilitación urbana.
Diseño colaborativo.
Participación ciudadana.
topic Arquitectura.
Diseño arquitectónico.
Espacio público.
Rehabilitación urbana.
Diseño colaborativo.
Participación ciudadana.
description 20.7 MB : 223 páginas ; ilustraciones, tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AR-08935 2022
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35060
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08935
identifier_str_mv AR-08935 2022
T-08935
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35060
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa Español
language_invalid_str_mv spa Español
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcalá-Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Revista Invi, 22(59), pp. 35-68. doi:doi.org/10.5354/0718-8358.2007.62133
Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo. Sincelejo: Alcaldía Municipal de Sincelejo.
Arango-Pardo, J. S. (2019). Arquitectura comunitaria: Una experiencia colaborativa en el asentamiento informal El Faro, Medellín. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0829420.pdf
Arias-Romero, C. O., Carreño-Novoa, M. C., Catumba-Rincón, C., Duque-Guevara, O. L., Manrique-Castellanos, C., Mateus-García, S., . . . Torres-Bolívar, S. A. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), pp. 9-22. doi:dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028
Arroyo, J. (2007). Bordes y espacio público. Fronteras internas en la ciudad contemporánea. ARQUITEXTOS, pp. 1-11. https://es.scribd.com/document/352200765/Bordes-yEspacio-Publico
Bachelard, G. (1957). Poética del Espacio (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Barbosa, O. (2007). Who Benefits from access to green space? A case of study from Sheffield, UK. Landscape and Urban Planning(83), pp. 187-195.
Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis. (19 de Julio de 2015). Flores y Plantas: https://www.floresyplantas.net/bougainvillea-glabra-y-bougainvillea-spectabilis/
Calderón, E., Eslava, A., & Mejía-Dugand, S. (2020). Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza. Territorios, pp. 1-25. doi:doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8286
Castro-Jara, M. M. (2018). Teorías del uso social del espacio aplicadas a los principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de llanos. Universidad Privada del Norte, Facultad de Arquitectura y Diseño. Trujillo: Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13347/Castro%20Jara%20Ma rgaret%20Muriel.pdf?sequence=1
Cleves, J., & Avendaño, A. (2016). El espacio colectivo como catalizador social. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003564.pdf
Concejo de Medellín. (17 de Diciembre de 2014). Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P landeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014 /POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf
Coonvite. (28 de 04 de 2019). Coonvite Cooperativa de Arquitectura. Obtenido de Coonvite Cooperativa de Arquitectura: https://www.coonvite.com/el-faro
Crespo-Sánchez, C. A. (2019). El Disenso en los Procesos de Participación Ciudadana. El Rescate de Espacios Públicos como Contexto. Bitácora Urbano/Territorial, 3(29), pp. 101-108. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70146
De Hoyos, J., Macías, Y., & Jímenez, J. (2015). Habitabilidad: Desafío en diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño(17), pp. 63-76. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf
Delgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Lo común y lo colectivo. El espacio publico como espacio de y para la comunicación (p. 11). Barcelona: Medialab-Prado. https://www.medialabmatadero.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/0/688/688 .pdf
Departamento Administrativo de Función Pública. (1998). Decreto 1504 de 1998. Bogotá: República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1259
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF, Departamento Nacional de Planeación . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo /D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
Escolano, S. (Enero-junio de 2009). Tendencias recientes de la organizacion espacial de los usos del suelo en las grandes ciudades latinoamreicanas: el caso del Gran Santiago (Chile). Revista Estudios Geográficos, 70(266), pp. 97-124. doi:10.3989/estgeogr.0446
Fani, A., & Alessandri, C. (2015). Lefrebvre Revisitado: Capitalismo, Vida Cotidiana y Derecho a la Ciudad (1a. ed.). (C. A. De Mattos, & F. Link , Edits.) Santiago de Chile, Chile: RIL editores - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2020/01/9789560102256-DeMattos-y-Link-2015-Lefebvre-revisitado.pdf
Figueroa , R., & Larraín, P. (1989). Renovacion urbana y satisfaccion residencial en la remodelacion San Borja: implicaciones para el diseño de politicas y de estrategias de desarrollo urbano. Revista de Geografia Norte Grande(16), pp. 75-86. http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40399
Fique-Pinto, L. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión. En C. Rodríguez-García, J. Sánchez-Ruíz, Á. Ibatá-Ceballos, A. Gómez-Cruz, M. Castillo-de Herrera, C. A. Torres-Tovar, . . . C. Yori-García, & C. M. Yori (Ed.), Pensando "en clave" de Hábitat (1a. ed., p. 234). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Flores-Darán, L. A. (2012). Identidad urbana a través de la percepción social. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, Diseño Urbano y del Paisaje. San Luís Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://documen.site/download/identidad-urbana-a-traves-de-la-percepcionsocial_pdf#
Galindo-Bianconi, A. S., & Victoria-Uribe, R. (Enero-Junio de 2012). La vegetacion como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problematicas y soluciones, para el valle de Toluca. Quivera, 14(1), pp. 98-108. https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894006.pdf
García, I., & Contreras, Y. (2016). Diseño Metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia. Mérida: Amecirder-ITM. http://ru.iiec.unam.mx/3251/1/249-Garcia-Contreras.pdf
Gómez-Nieto, A. (2015). Sistemas Urbanos Emergentes: Procesos Informales y Produccion de Espacio Público. [Tesis Doctoral], Escuela técnica Superior de Arquitectura - Universidad politecnica de Madrid, Departamento de urbanismo y ordenancia del territorio
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/9
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/66
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/20
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/55
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/2
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/41
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/169
Harvey, D. (Noviembre/diciembre de 2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, pp. 23-39. https://bit.ly/3w0wUon
Hernandez-Araque, M. (Enero-Junio de 2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), pp. 6-17. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96/pdf%20JohHer%20Ur bPar
Hernández-García, J. (Agosto de 2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista Invi, 28(78), pp. 143-178. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62459/66471
Las plantas aromáticas, Laurel. (s.f.). Elicriso Revista sobre el entorno y la naturaleza: https://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/laurel/
Ledesma-García, A. B., & Sánchez-Nájera, R. M. (2019). Propuesta metodológica para el estudio del espacio desde un enfoque orientado al sujeto. Un caso aplicado. Instituto de investigaciones ecnonómicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/4643/
Lefebvre, H. (1968). El Derecho a la Ciudad. París, Francia: Éditions Anthropos. https://bit.ly/3snaLON
Naciones Unidas [ONU]. (2015). Documento Número de Espacio Público. Temas Hábitat III - 11 Espacio Público (p. 8). Nueva York: Naciones Unidas. http://habitat3.org/wpcontent/uploads/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017). Guía técnica sobre la gobernanza de la tenencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. https://www.fao.org/3/i5449s/i5449s.pdf
Peña-Rodríguez, M. (2009). Parte V. Diseño y participación comunitaria. En F. NegretFernández , M. Castillo-de Herrera , N. L. Hernández , L. C. Jiménez-Mantilla, C. R. Peña-Barrera , N. Y. Ruíz-Ruíz, . . . H. E. Garcia-Solano, & M. Castillo-de Herrera (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio (1a. ed., págs. 197-244). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/procesos_urbanos.pdf
Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1). McGraw-Hil
Plataforma para el desarrollo sostenible de Latinoamérica y el Caribe [LAC]. (2020). Experiencias de la UPM en LAC: Proyecto Fitekantropus. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Relaciones%20Interna cionales/Cooperacion%20para%20el%20Desarrollo%20y%20la%20Solidaridad/Bi blioteca%20Cooperacion/2020_01_Publicacion_Experiencias_Fitekantropus_FINA L.pdf
Redacción El Meridiano. (01 de Agosto de 2019). Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las Canarias. Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las Canarias, p. 1. https://elmeridiano.co/noticia/andres-gomez-estuvo-en-bellavista-y-las-canarias
Revista Paz y Conflictos. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos(5), pp. 184-196. https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf
Ruíz-Fernández, D. R. (2019). Capital social y desarrollo local. EL caso del proyecto Fitekantropus en el Barrio Cultural La Balanza - Comas. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/Ruiz%20 Fern%C3%A1ndez_Benites%20Arrieta_Capital_social_desarrollo1.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Saldarriaga-Roa, A. (1981). Habitabilidad (2a. ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fondo Editorial Escala. https://es.scribd.com/document/380022862/HabitabilidadSaldarriaga
Sanín-Eastman, J. A. (31 de 12 de 2018). Planeación insurgente en Medellín - Colombia: cómo habitar y organizarse comunitariamente en El Faro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito - Ecuador, pp. 27-34.
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo (1a. ed.). Madrid: Alianza España.
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978). Glosario de términos sobre asentamientos humanos. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Vivienda al Día: https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/equipamiento-urbanoresidencial/
Tarchópulos-Sierra, D., & Ceballos-Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Centro Editorial Javeriano- CEJA.
Torres, C. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Bitacora Urbano Territorial, 24(2), pp. 31- 34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/4125
Universidad del Norte. (s.f.). Ecocampus: https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/roble-amarillo
Velásquez, C. (1 de Mayo de 2014). Diagnóstico y propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio, El Faro. El Ágora USB., pp. 601-636. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a14.pdf
Velilla , M. A. (2005). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesion social del estado. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
Yepes-Carvajal, P. A., Flórez, J., Salas, M., & Arévalo, M. (2019). Estrategia Social–Urbana para el Mejoramiento del Espacio Público de Sincelejo. Sincelejo, Sucre, Colombia: CECAR Editorial. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/ebook/estrategia-social-urbana.pdf
Yori, C. M. (2015). La Construcción Social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustetabilidad urbana y seguridad ciudadana (1a. ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Barcelona, Cataluña, España: Editorial Gustavo Gili, S. A. https://atmosferaysentido.files.wordpress.com/2015/02/pensar-laarquitectura-peter-zumthor.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20.7 MB : 223 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bdbb07d1-75eb-4928-86a4-ac484a057476/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ae4c68ba-b75b-4d98-8cf5-9777124826a3/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d031f23d-0eb8-4052-ba13-da3b9bf9e56e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d8e2f19b92dd109db3370af754b100f
a847ac0d8d8e5bf0457d13a5fdb66a19
5d91266c038aa50cca5e6235a530d598
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355682891137024
spelling Ghysais Chadid, Guillermo AlfonsoUparela Jarava, Martha PatriciaHernández Salcedo, María Isabel202220.7 MB : 223 páginas ; ilustraciones, tablasEsta investigación abarca la proyección y diseño de espacios colectivos emergentes en un barrio de borde urbano de la ciudad de Sincelejo, teniendo como parte fundamental del proceso a la población del mismo. Con el fin de dar un acercamiento al contexto del barrio, en esta investigación se aborda la problemática de la informalidad desde el contexto latinoamericano, de Colombia y desde casos puntuales hasta las políticas de planificación aplicadas al contexto local de Sincelejo. El interés de la presente investigación busca no solo centrarse en el aspecto urbano, y normativo del espacio público en su revitalización, sino que, con la integración de campos de estudio como la sociología, se pongan en práctica estrategias para la construcción social del hábitat. El objetivo de este trabajo radica en la descripción de las realidades físico-ambiental, socioculturales de la comunidad dentro del contexto de la informalidad presente en el barrio Bellavista, que den como lugar a un diagnóstico del territorio comprendiendo las prácticas sociales de la comunidad en torno a sus espacios públicos (parques), y a su vez, desde la aplicación de una metodología con amplia participación ciudadana. Esta investigación analiza las percepciones, prospectivas e imaginarios que los habitantes de Bellavista han creado alrededor de sus espacios públicos consolidados a partir de procesos de autogestión, que dan como resultado propuestas de diseño arquitectónico para los parques encontrados en el barrio siguiendo programas de actuación que fortalezcan la propuesta programática y funcional planteada. El trabajo.This research covers the projection and design of emergent collective spaces in an urban border neighborhood of the city of Sincelejo, having as a relevant part of the process its population. In order to give an approach to the context of the neighborhood, this research addresses the problem of informality from the Latin American context, from Colombia and from specific cases to planning policies applied to the local context of Sincelejo. The interest of the present research seeks not only to focus on the urban and the normative aspect of the public space in its revitalization, but with the integration of fields of study such as sociology, strategies for the social construction of the habitat are put into practice. The objective of this work lies in the description of the physicalenvironmental, sociocultural realities of the community within the context of the informality present in the Bellavista neighborhood, that guide to the diagnosis of the territory understanding the social practices of the community around their public spaces (parks), and in turn, from the application of a participatory methodology. This research analyzes the perceptions, prospective and collective imaginaries that the people of Bellavista neighborhood have created around their public spaces from self-management processes, which lead to architectural design proposals for the parks found in the neighborhood following action programs that strengthen the proposed programmatic and functional uses. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2022.20.7 MB : 223 páginasapplication/pdfspa EspañolCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y ArquitecturaSincelejoArquitecturahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AR-08935 2022https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35060T-08935Alcalá-Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Revista Invi, 22(59), pp. 35-68. doi:doi.org/10.5354/0718-8358.2007.62133Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo. Sincelejo: Alcaldía Municipal de Sincelejo.Arango-Pardo, J. S. (2019). Arquitectura comunitaria: Una experiencia colaborativa en el asentamiento informal El Faro, Medellín. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0829420.pdfArias-Romero, C. O., Carreño-Novoa, M. C., Catumba-Rincón, C., Duque-Guevara, O. L., Manrique-Castellanos, C., Mateus-García, S., . . . Torres-Bolívar, S. A. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), pp. 9-22. doi:dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028Arroyo, J. (2007). Bordes y espacio público. Fronteras internas en la ciudad contemporánea. ARQUITEXTOS, pp. 1-11. https://es.scribd.com/document/352200765/Bordes-yEspacio-PublicoBachelard, G. (1957). Poética del Espacio (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdfBarbosa, O. (2007). Who Benefits from access to green space? A case of study from Sheffield, UK. Landscape and Urban Planning(83), pp. 187-195.Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis. (19 de Julio de 2015). Flores y Plantas: https://www.floresyplantas.net/bougainvillea-glabra-y-bougainvillea-spectabilis/Calderón, E., Eslava, A., & Mejía-Dugand, S. (2020). Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza. Territorios, pp. 1-25. doi:doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8286Castro-Jara, M. M. (2018). Teorías del uso social del espacio aplicadas a los principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de llanos. Universidad Privada del Norte, Facultad de Arquitectura y Diseño. Trujillo: Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13347/Castro%20Jara%20Ma rgaret%20Muriel.pdf?sequence=1Cleves, J., & Avendaño, A. (2016). El espacio colectivo como catalizador social. Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003564.pdfConcejo de Medellín. (17 de Diciembre de 2014). Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P landeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014 /POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdfCoonvite. (28 de 04 de 2019). Coonvite Cooperativa de Arquitectura. Obtenido de Coonvite Cooperativa de Arquitectura: https://www.coonvite.com/el-faroCrespo-Sánchez, C. A. (2019). El Disenso en los Procesos de Participación Ciudadana. El Rescate de Espacios Públicos como Contexto. Bitácora Urbano/Territorial, 3(29), pp. 101-108. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70146De Hoyos, J., Macías, Y., & Jímenez, J. (2015). Habitabilidad: Desafío en diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño(17), pp. 63-76. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdfDelgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Lo común y lo colectivo. El espacio publico como espacio de y para la comunicación (p. 11). Barcelona: Medialab-Prado. https://www.medialabmatadero.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/0/688/688 .pdfDepartamento Administrativo de Función Pública. (1998). Decreto 1504 de 1998. Bogotá: República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1259Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF, Departamento Nacional de Planeación . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo /D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdfEscolano, S. (Enero-junio de 2009). Tendencias recientes de la organizacion espacial de los usos del suelo en las grandes ciudades latinoamreicanas: el caso del Gran Santiago (Chile). Revista Estudios Geográficos, 70(266), pp. 97-124. doi:10.3989/estgeogr.0446Fani, A., & Alessandri, C. (2015). Lefrebvre Revisitado: Capitalismo, Vida Cotidiana y Derecho a la Ciudad (1a. ed.). (C. A. De Mattos, & F. Link , Edits.) Santiago de Chile, Chile: RIL editores - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2020/01/9789560102256-DeMattos-y-Link-2015-Lefebvre-revisitado.pdfFigueroa , R., & Larraín, P. (1989). Renovacion urbana y satisfaccion residencial en la remodelacion San Borja: implicaciones para el diseño de politicas y de estrategias de desarrollo urbano. Revista de Geografia Norte Grande(16), pp. 75-86. http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40399Fique-Pinto, L. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión. En C. Rodríguez-García, J. Sánchez-Ruíz, Á. Ibatá-Ceballos, A. Gómez-Cruz, M. Castillo-de Herrera, C. A. Torres-Tovar, . . . C. Yori-García, & C. M. Yori (Ed.), Pensando "en clave" de Hábitat (1a. ed., p. 234). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Flores-Darán, L. A. (2012). Identidad urbana a través de la percepción social. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, Diseño Urbano y del Paisaje. San Luís Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://documen.site/download/identidad-urbana-a-traves-de-la-percepcionsocial_pdf#Galindo-Bianconi, A. S., & Victoria-Uribe, R. (Enero-Junio de 2012). La vegetacion como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problematicas y soluciones, para el valle de Toluca. Quivera, 14(1), pp. 98-108. https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894006.pdfGarcía, I., & Contreras, Y. (2016). Diseño Metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia. Mérida: Amecirder-ITM. http://ru.iiec.unam.mx/3251/1/249-Garcia-Contreras.pdfGómez-Nieto, A. (2015). Sistemas Urbanos Emergentes: Procesos Informales y Produccion de Espacio Público. [Tesis Doctoral], Escuela técnica Superior de Arquitectura - Universidad politecnica de Madrid, Departamento de urbanismo y ordenancia del territorioGrupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/9Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/66Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/20Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/55Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/2Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/41Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/169Harvey, D. (Noviembre/diciembre de 2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, pp. 23-39. https://bit.ly/3w0wUonHernandez-Araque, M. (Enero-Junio de 2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), pp. 6-17. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96/pdf%20JohHer%20Ur bParHernández-García, J. (Agosto de 2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista Invi, 28(78), pp. 143-178. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62459/66471Las plantas aromáticas, Laurel. (s.f.). Elicriso Revista sobre el entorno y la naturaleza: https://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/laurel/Ledesma-García, A. B., & Sánchez-Nájera, R. M. (2019). Propuesta metodológica para el estudio del espacio desde un enfoque orientado al sujeto. Un caso aplicado. Instituto de investigaciones ecnonómicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/4643/Lefebvre, H. (1968). El Derecho a la Ciudad. París, Francia: Éditions Anthropos. https://bit.ly/3snaLONNaciones Unidas [ONU]. (2015). Documento Número de Espacio Público. Temas Hábitat III - 11 Espacio Público (p. 8). Nueva York: Naciones Unidas. http://habitat3.org/wpcontent/uploads/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017). Guía técnica sobre la gobernanza de la tenencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. https://www.fao.org/3/i5449s/i5449s.pdfPeña-Rodríguez, M. (2009). Parte V. Diseño y participación comunitaria. En F. NegretFernández , M. Castillo-de Herrera , N. L. Hernández , L. C. Jiménez-Mantilla, C. R. Peña-Barrera , N. Y. Ruíz-Ruíz, . . . H. E. Garcia-Solano, & M. Castillo-de Herrera (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio (1a. ed., págs. 197-244). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/procesos_urbanos.pdfPérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1). McGraw-HilPlataforma para el desarrollo sostenible de Latinoamérica y el Caribe [LAC]. (2020). Experiencias de la UPM en LAC: Proyecto Fitekantropus. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Relaciones%20Interna cionales/Cooperacion%20para%20el%20Desarrollo%20y%20la%20Solidaridad/Bi blioteca%20Cooperacion/2020_01_Publicacion_Experiencias_Fitekantropus_FINA L.pdfRedacción El Meridiano. (01 de Agosto de 2019). Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las Canarias. Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las Canarias, p. 1. https://elmeridiano.co/noticia/andres-gomez-estuvo-en-bellavista-y-las-canariasRevista Paz y Conflictos. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos(5), pp. 184-196. https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdfRuíz-Fernández, D. R. (2019). Capital social y desarrollo local. EL caso del proyecto Fitekantropus en el Barrio Cultural La Balanza - Comas. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/Ruiz%20 Fern%C3%A1ndez_Benites%20Arrieta_Capital_social_desarrollo1.pdf?sequence= 1&isAllowed=ySaldarriaga-Roa, A. (1981). Habitabilidad (2a. ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fondo Editorial Escala. https://es.scribd.com/document/380022862/HabitabilidadSaldarriagaSanín-Eastman, J. A. (31 de 12 de 2018). Planeación insurgente en Medellín - Colombia: cómo habitar y organizarse comunitariamente en El Faro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito - Ecuador, pp. 27-34.Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo (1a. ed.). Madrid: Alianza España.Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978). Glosario de términos sobre asentamientos humanos. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Vivienda al Día: https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/equipamiento-urbanoresidencial/Tarchópulos-Sierra, D., & Ceballos-Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Centro Editorial Javeriano- CEJA.Torres, C. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Bitacora Urbano Territorial, 24(2), pp. 31- 34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/4125Universidad del Norte. (s.f.). Ecocampus: https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/roble-amarilloVelásquez, C. (1 de Mayo de 2014). Diagnóstico y propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio, El Faro. El Ágora USB., pp. 601-636. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a14.pdfVelilla , M. A. (2005). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesion social del estado. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.Yepes-Carvajal, P. A., Flórez, J., Salas, M., & Arévalo, M. (2019). Estrategia Social–Urbana para el Mejoramiento del Espacio Público de Sincelejo. Sincelejo, Sucre, Colombia: CECAR Editorial. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/ebook/estrategia-social-urbana.pdfYori, C. M. (2015). La Construcción Social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustetabilidad urbana y seguridad ciudadana (1a. ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Barcelona, Cataluña, España: Editorial Gustavo Gili, S. A. https://atmosferaysentido.files.wordpress.com/2015/02/pensar-laarquitectura-peter-zumthor.pdfArquitectura.Diseño arquitectónico.Espacio público.Rehabilitación urbana.Diseño colaborativo.Participación ciudadana.ORIGINAL73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdf73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdfapplication/pdf21685236https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bdbb07d1-75eb-4928-86a4-ac484a057476/download1d8e2f19b92dd109db3370af754b100fMD51TEXT73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdf.txt73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdf.txtExtracted texttext/plain288026https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ae4c68ba-b75b-4d98-8cf5-9777124826a3/downloada847ac0d8d8e5bf0457d13a5fdb66a19MD52THUMBNAIL73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdf.jpg73d1a495-7d7a-4ff9-81f3-234ef84a6adf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5954https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d031f23d-0eb8-4052-ba13-da3b9bf9e56e/download5d91266c038aa50cca5e6235a530d598MD53cecar/7559oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/75592024-07-26 10:38:33.426https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co