Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /

1.3 MB : 67 páginas ; cuadros, tablas ; 12 cm

Autores:
Cuadro Silva, Andrea Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7894
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34968
Palabra clave:
Aprendizaje.
Aprendizaje -- Evaluación.
Memoria.
Aprendizaje.
Atención.
Competencias.
Dificultad.
Edad escolar.
Educación.
Memoria.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_3fdd077797a3c2414e1ca6a03d7e1646
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7894
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
title Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
spellingShingle Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
Aprendizaje.
Aprendizaje -- Evaluación.
Memoria.
Aprendizaje.
Atención.
Competencias.
Dificultad.
Edad escolar.
Educación.
Memoria.
title_short Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
title_full Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
title_fullStr Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
title_full_unstemmed Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
title_sort Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /
dc.creator.fl_str_mv Cuadro Silva, Andrea Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Gómez, Isneila
Navarro Obeid, Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuadro Silva, Andrea Camila
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje.
Aprendizaje -- Evaluación.
Memoria.
Aprendizaje.
Atención.
Competencias.
Dificultad.
Edad escolar.
Educación.
Memoria.
topic Aprendizaje.
Aprendizaje -- Evaluación.
Memoria.
Aprendizaje.
Atención.
Competencias.
Dificultad.
Edad escolar.
Educación.
Memoria.
description 1.3 MB : 67 páginas ; cuadros, tablas ; 12 cm
publishDate 2022
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv PS-08910 2022
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34968
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08910
identifier_str_mv PS-08910 2022
T-08910
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34968
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amador-Soriano, K. A. R. I. N. A., Velázquez-Albo, M. A., & Alarcón-Pérez, L. M. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de educación y desarrollo, 45(1), 5-14.
Argumedos-de la Ossa, C., Monterroza-Díaz, R., Romero-Acosta, K., & Ramírez-Giraldo, A. F. (2018). Desempeño neurocognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una población infanto-juvenil escolarizada con y sin presencia de sintomatología internalizante. Psicogente, 21(40), 403-421.
Aragón-Salazar, M. (2017). Coeficiente intelectual limite y promedio en relación con el desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas y la conducta adaptativa. [Tesis de Maestría. CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/
Aponte-Henao, M; Zapata-Zabala, M. (2012). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 7 (1). https://revistas.usb.edu.co/index.php/psychologia/
Aracedes, D. (2018). Evaluación de los problemas de atención con o sin dificultades de aprendizaje. [Tesis de grado. Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/46415
Ardila, A, Barragán, B, Valencia, C, Pinzón, E, Bateman, J, Romero, L, Guzmán, M, Peña, M, Rosselli, M. y Calvache, O. (1997). Frecuencia y características de los problemas específicos de aprendizaje en una población escolar de Santa Fe de Bogotá, Colombia. Suma psicológica 4 (2).
Barrazueta, M, Yela, Y. (2019). Estilos parentales en niños de 6 a 11 años con dificultades de aprendizaje del sector de monte Sinaí. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44270
Ballesteros-Jiménez, S. (2012). Psicología de la memoria. Estructura, Procesos, Sistemas.
Bravo, L. (1996). La prevención de las dificultades del aprendizaje de la lectura en la etapa escolar inicial. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 19(2), 149-169.
Bausela-Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Bustamante, R, Valle, L. (2018). Sistematización de experiencias prácticas de investigación: estrategias para evaluar dificultades de aprendizaje en niños y niñas de 6 – 8 años de la isla trinitaria, 2018. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil ] http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34635
Casas-Polo, M. A. (2021). Relación entre memoria de trabajo y conciencia fonológica con la comprensión lectora en niños de 6 y 7 años de una institución educativa de Lima Metropolitana. [Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9008
Castañeda A. (2018) Efecto de la implementación de un programa polimotor en los procesos cognitivos (atención y memoria) en niños de edad preescolar. [Trabajo de grado de Maestría. Universidad Santo Tomás]. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00405
Castro, D., Guerrero, J., & Cerro, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo. Revisalud Unisucre, 1(1). https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/71
Colón-Chamorro, A. C., Pérez, C., Katiusca, S., Martínez-Merlano, C. M., Peña-Contreras, C. M., & Ochoa-Sierra, M. E. (2018). Caracterización del proceso cognitivo de atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa “la unión” de Sincelejo. [Trabajo de grado. Universidad de Sucre].
Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. Educación Inclusiva, 296.
Chumbe-Ramírez, J. M. (2021). Gestión de los procesos cognitivos y aprendizaje remoto en la institución educativa 0523 Luisa del Carmen del Águila Sánchez. [Trabajo de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66135
De la Ossa, C. A., Díaz, R. M., Romero-Acosta, K., & Giraldo, A. F. R. (2018). Desempeño neurocognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una población infantojuvenil escolarizada con y sin presencia de sintomatología internalizante. Psicogente, 21(40), 403-421. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497557156007
De la Torre, D., Galvis A., Lopera, A. & Montoya D. (2017). Función ejecutiva y entrenamiento computarizado en niños de 7 a 12 años con discapacidad intelectual. Bello, Antioquia: Rev. Chile. Neuropsicol 12(2): 14-19, 2017. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12091/1/LoperaAngela_2017_Funcio nEjecutivaEntrenamiento.pdf
De Alba, A. M., Casas, A. M., & Taverner, R. M. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Psicothema, 21(1), 63- 69.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del desarrollo Nacional 2018-2022. Bogotá, D. C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
De Zubiria-Samper, J. (2017). Los desafíos de la educación colombiana. Revista Semana.
Education Internacional (junio de 2017). Una guía internacional de la educación. https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/2017_SDGs_Toolkit_esp_v1.1.pdf
Espitia-Carrascal, R. E., & Montes-Rótela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1)
Fenoglio, P. T. (2015). Trastorno del Espectro Autista y Funciones Ejecutivas. Autismo, 11.
Fonseca G. P., Rodríguez, L.C. y Parra. J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia promoc. Salud. 2016; 21(2): 41-58. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a04.pdf
García-Córdoba, D. & López-Orozco, G. (2019). Entrenamiento cognitivo en atención y planificación sobre la memoria de trabajo en niños con discapacidad intelectual. [Tesis de grado. Universidad de Cundinamarca]. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1649/ENTRENA MIENTO%20COGNITIVO%20ATENCION%20Y%20PLANIFICACION%20%20SOB RE%20LA%20MEMORIA%20DE%20TRABAJO%20EN%20NI%c3%91OS%20CON %20DISCAPACIDAD%20INTELECTUAL%20..pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, L. B., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en psicología, 23(1), 103- 113.
García-González, E. M. (2013). Análisis neuropsicológico de la atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080249952.PDF
Goicochea, N. (2018). Niveles de atención y memoria en niños del tercer grado de Educación Primaria - Institución Educativa Particular “Los Ángeles” Bambamarca 2018. [Tesis de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30485
Gómez, F. A., Pérez, F. B. D., Ortiz, B. L. Q., Vera, T. S., Herrera, J. C., & Díazq, G. G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45-52
Gómez, T., Hernández, Y. & Moreno, A. (2019). Capacidad de percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución educativa de Santander en edades de 6 a 8 años. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16047/6/2019_capacidad_percepcion _visual.pdf
González, J. (2017). Atención selectiva y rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa no estatal de la ciudad de lima. [Tesis de grado. [Tesis de grado. Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1513
González-Nieves, S, Fernández-Morales, F, Duarte, J. (2018). Efecto del entrenamiento de memoria de trabajo y mindfulness en la capacidad de memoria de trabajo y el desempeño matemático en niños de segundo grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 841-859.
Gutiérrez, J. (9 de mayo de 2019). Niños con dificultades de aprendizaje, discriminados. SOCIEDAD https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=ninos-con-dificultades-deaprendizaje-discriminados
Hernández-Pallarés, L. A., & Moñino-Belando, L. (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes. Revista de educación, innovación y formación: REIF, 1(2019) http://hdl.handle.net/10201/85105
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera, A. (2019). Caracterización de las dificultades de aprendizaje en la evaluación diagnóstica de niños y niñas de 6 a 11 años. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas] http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39658
Instituto de Estadísticas de la UNESCO (septiembre de 2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Instituto de Estadísticas de la UNESCO. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-halfchildren-not-learning-2017-sp.pdf
Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Pontificia Universidad Javeriana (2021). Grandes retos para la educación básica y media en el 2021. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) Javeriana. https://economiadelaeducacion.org/docs/
López-Chávez, C., Larrea-Castelo, M. D. L., Breilh, J., & Tillería, Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 4-30.
Lozano, T. (2019). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través de la literatura infantil en estudiantes de grado quinto con dificultades de aprendizaje, de la institución educativa maría inmaculada del municipio de San Benito Abad, Sucre. [Tesis de grado. USTA]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18189
Martínez, M, Henao, M, García, D, & Cuesta, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 30(1). http://www.acnweb.org/acta/2008_24_2_63.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud (2017) Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin4-salud-mental-nna-2017.
Molano, G. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Revista Prisma Social, (23), 366-387.
Molinar-Monsiváis, J., & Cervantes-Herrera, A. (2021). Actitudes percibidas en el discurso narrativo docente hacia el alumnado con TDAH. Un estudio de observación indirecta. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 87-100.
Montalvo-Guevara, O. L., & Rodríguez-Bernal, N. H. (2019). La expresión artística como estrategia pedagógica para superar problemas de aprendizaje en el proceso de lecto escritura en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa la Vega, sede A, del Municipio de Piedecuesta, departamento de Santander, Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3134
Morocho, L, Flores, M. (2019). Desarrollo de las estrategias de intervención dirigidas a niños y niñas con dificultades de aprendizaje. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39271
Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje (vol.197). Narcea Ediciones
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-dela-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Ostrosky-Solis, F., Ardila, A. & Rosselli M. (2003). Neuropsi Atención y Memoria. México. Manual Moderno. https://www.academia.edu/40206485/Test_de_NEUROPSI_Completo
Parra-Bolaños, N, de la Peña, C. (2017). Atención y Memoria en estudiantes con bajo rendimiento académico. Un estudio exploratorio. ReiDoCrea, 6, 74-83.
Pinto-Mamani, Y. F., & Quispe-Cansaya, M. I. (2018). Estimular la atención en el aprendizaje de los estudiantes del 2° grado del nivel secundario de la Institución Educativa" Simón Bolívar" del Distrito Cháparra de la Provincia de Caravelí Arequipa 2017. [Trabajo de grado. UNSA]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6367
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
Reyes, D. (2019). Memoria, atención y percepción. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14046. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14046
Rios, I. G. (2021). El papel de los padres con hijos con dificultades de aprendizaje. Realidades educativas, 1(1), 00-00.
Rodríguez, M, Zapata, M, y Puentes, P. (2018) Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla,
Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99. Colombia. Acta Neurol Colomb, 24. http://www.acnweb.org/acta/2008_24_2_63.pdf
Rosquete, R. G., Piñero, A. D. C., Rosales, C. N. A., & Pérez, B. A. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302.
Sánchez, J. (2019). Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 1(1), 47-63.
Torres, M. F. P., Puerta-Morales, L., Gelves-Ospina, M., & Urrego-Betancourt, Y. (2021). Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico en Educación Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(54), 351-368.
Valencia-Echeverry, J., García-Murcia, D. C., Martínez, J. D. L., & Barrera-Valencia, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología, 13(2), 113-128.
Villamil-Camacho, A. M. (2016). Relación entre atención, memoria visual y habilidades visoespaciales en niños de Educación Primaria. [Trabajo de grado. UNIR] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4570/VILLAMIL%20CAMACHO%2 C%20ANA%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Existe%20una%20corre laci%C3%B3n%20significativa%20entre,3%C2%BA%20y%204%C2%BA%20de%20pr imaria.&text=Existen%20diferencias%20en%20las%20variables,a%2010%20a%C3%B1 os%20de%20edad.
Yépez, A y Castillo, M. (2017). Una mirada psicopedagógica en la atención a las dificultades de aprendizaje. Retos de la Ciencia, 1(1), 97-105.
Zurita-Montero, P. S. (2019). Deserción escolar y su influencia en el proceso de enseñanza de aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica de la Escuela Jaime Roldos Aguilera cantón Montalvo Provincia de Los Ríos [Tesis doctoral, UTB] 2019).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.3 MB : 67 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0201c0bf-1c26-4d27-ad66-b4390079af9e/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/416c6319-ef9c-448f-8ffe-3ccca7282851/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/46db61b7-da62-432a-83ba-ff635a457a13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c37c5b773a4b4e522c5fc057e3d6d289
04ec171e08445d68e4586dfede6f95f1
f569fc2a066ee98b98916df5c8136367
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355671795105792
spelling Martínez Gómez, IsneilaNavarro Obeid, JorgeCuadro Silva, Andrea Camila20221.3 MB : 67 páginas ; cuadros, tablas ; 12 cmEsta investigación de enfoque cuantitativo, desarrollada bajo el paradigma positivista a través del cual se busca identificar la atención y memoria en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Cuyo objetivo principal es determinar los niveles de atención y memoria de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en los centros educativos de Sincelejo, Sucre a través de la medición y evaluación psicológica con la aplicación de la prueba Neuropsi, así como el análisis de los resultados obtenidos, se fundamenta en las conceptualizaciones de autores como Ostrosky, Ardila y Roselli (2003), sobre atención y memoria y definiciones como la de Kirk sobre las dificultades de aprendizaje. Como resultado de esta investigación se obtuvo que, de los 24 participantes de esta, alteraciones en un nivel severo en trece de los evaluados en los niveles de atención y memoria y cuatro con alteración leve, lo cual significa que las dificultades que presentan el aprendizaje están determinadas por las alteraciones que presentan en los procesos atencionales y de memoria, sin embargo, obtuvo dos estudiantes con procesos atencionales y de memoria normales y dos con normal alto, lo que implica, que sus dificultades en los procesos de aprendizaje no tienen que ver con una alteración a nivel del neurodesarrollo sino con otros factores, como los estilos parentales, el acompañamiento de los mismo en el proceso de aprendizaje, las estrategias y métodos de enseñanza y evaluación de los mismos, de manera general se logra determinar los niveles de atención y memoria de los estudiantes reportados con dificultades de aprendizaje, sin embargo se hace necesario destacar la importancia de la implicación de la familia y docentes de forma activa en los procesos académicos de los niños. El trabajo.This research of quantitative approach, developed under the positivist paradigm through which it seeks to identify the attention and memory in the learning difficulties of students in the city of Sincelejo, Sucre. Whose main objective is to determine the levels of attention and memory of students with learning difficulties in the educational centers of Sincelejo, Sucre through the measurement and psychological evaluation with the application of the Neuropsi test, as well as the analysis of the results obtained, is based on the conceptualizations of authors such as Ostrosky, Ardila and Roselli (2003), on attention and memory and definitions such as Kirk's on learning difficulties. As a result of this research it was obtained that, of the 24 participants of this research, alterations in a severe level in thirteen of those evaluated in the levels of attention and memory and four with mild alteration, which means that the difficulties they present in learning are determined by the alterations they present in the attentional and memory processes, however, obtained two students with normal attentional and memory processes and two with high normal, which implies, This implies that their difficulties in the learning processes do not have to do with an alteration at the neurodevelopmental level but with other factors, such as parental styles, the accompaniment of the same in the learning process, the strategies and methods of teaching and evaluation of the same, in a general way it is possible to determine the levels of attention and memory of the students reported with learning difficulties, however it is necessary to emphasize the importance of the involvement of the family and teachers actively in the academic processes of the children. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.1.3 MB : 67 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atención y memoria en la población escolar de 7 a 12 de edad con dificultades de aprendizaje en Centros Educativos de Sincelejo, Sucre /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PS-08910 2022https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34968T-08910Amador-Soriano, K. A. R. I. N. A., Velázquez-Albo, M. A., & Alarcón-Pérez, L. M. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de educación y desarrollo, 45(1), 5-14.Argumedos-de la Ossa, C., Monterroza-Díaz, R., Romero-Acosta, K., & Ramírez-Giraldo, A. F. (2018). Desempeño neurocognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una población infanto-juvenil escolarizada con y sin presencia de sintomatología internalizante. Psicogente, 21(40), 403-421.Aragón-Salazar, M. (2017). Coeficiente intelectual limite y promedio en relación con el desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas y la conducta adaptativa. [Tesis de Maestría. CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/Aponte-Henao, M; Zapata-Zabala, M. (2012). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 7 (1). https://revistas.usb.edu.co/index.php/psychologia/Aracedes, D. (2018). Evaluación de los problemas de atención con o sin dificultades de aprendizaje. [Tesis de grado. Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/46415Ardila, A, Barragán, B, Valencia, C, Pinzón, E, Bateman, J, Romero, L, Guzmán, M, Peña, M, Rosselli, M. y Calvache, O. (1997). Frecuencia y características de los problemas específicos de aprendizaje en una población escolar de Santa Fe de Bogotá, Colombia. Suma psicológica 4 (2).Barrazueta, M, Yela, Y. (2019). Estilos parentales en niños de 6 a 11 años con dificultades de aprendizaje del sector de monte Sinaí. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44270Ballesteros-Jiménez, S. (2012). Psicología de la memoria. Estructura, Procesos, Sistemas.Bravo, L. (1996). La prevención de las dificultades del aprendizaje de la lectura en la etapa escolar inicial. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 19(2), 149-169.Bausela-Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789Bustamante, R, Valle, L. (2018). Sistematización de experiencias prácticas de investigación: estrategias para evaluar dificultades de aprendizaje en niños y niñas de 6 – 8 años de la isla trinitaria, 2018. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil ] http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34635Casas-Polo, M. A. (2021). Relación entre memoria de trabajo y conciencia fonológica con la comprensión lectora en niños de 6 y 7 años de una institución educativa de Lima Metropolitana. [Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9008Castañeda A. (2018) Efecto de la implementación de un programa polimotor en los procesos cognitivos (atención y memoria) en niños de edad preescolar. [Trabajo de grado de Maestría. Universidad Santo Tomás]. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00405Castro, D., Guerrero, J., & Cerro, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo. Revisalud Unisucre, 1(1). https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/71Colón-Chamorro, A. C., Pérez, C., Katiusca, S., Martínez-Merlano, C. M., Peña-Contreras, C. M., & Ochoa-Sierra, M. E. (2018). Caracterización del proceso cognitivo de atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa “la unión” de Sincelejo. [Trabajo de grado. Universidad de Sucre].Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. Educación Inclusiva, 296.Chumbe-Ramírez, J. M. (2021). Gestión de los procesos cognitivos y aprendizaje remoto en la institución educativa 0523 Luisa del Carmen del Águila Sánchez. [Trabajo de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66135De la Ossa, C. A., Díaz, R. M., Romero-Acosta, K., & Giraldo, A. F. R. (2018). Desempeño neurocognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una población infantojuvenil escolarizada con y sin presencia de sintomatología internalizante. Psicogente, 21(40), 403-421. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497557156007De la Torre, D., Galvis A., Lopera, A. & Montoya D. (2017). Función ejecutiva y entrenamiento computarizado en niños de 7 a 12 años con discapacidad intelectual. Bello, Antioquia: Rev. Chile. Neuropsicol 12(2): 14-19, 2017. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12091/1/LoperaAngela_2017_Funcio nEjecutivaEntrenamiento.pdfDe Alba, A. M., Casas, A. M., & Taverner, R. M. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Psicothema, 21(1), 63- 69.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del desarrollo Nacional 2018-2022. Bogotá, D. C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdfDe Zubiria-Samper, J. (2017). Los desafíos de la educación colombiana. Revista Semana.Education Internacional (junio de 2017). Una guía internacional de la educación. https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/2017_SDGs_Toolkit_esp_v1.1.pdfEspitia-Carrascal, R. E., & Montes-Rótela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1)Fenoglio, P. T. (2015). Trastorno del Espectro Autista y Funciones Ejecutivas. Autismo, 11.Fonseca G. P., Rodríguez, L.C. y Parra. J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia promoc. Salud. 2016; 21(2): 41-58. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a04.pdfGarcía-Córdoba, D. & López-Orozco, G. (2019). Entrenamiento cognitivo en atención y planificación sobre la memoria de trabajo en niños con discapacidad intelectual. [Tesis de grado. Universidad de Cundinamarca]. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1649/ENTRENA MIENTO%20COGNITIVO%20ATENCION%20Y%20PLANIFICACION%20%20SOB RE%20LA%20MEMORIA%20DE%20TRABAJO%20EN%20NI%c3%91OS%20CON %20DISCAPACIDAD%20INTELECTUAL%20..pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, L. B., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en psicología, 23(1), 103- 113.García-González, E. M. (2013). Análisis neuropsicológico de la atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080249952.PDFGoicochea, N. (2018). Niveles de atención y memoria en niños del tercer grado de Educación Primaria - Institución Educativa Particular “Los Ángeles” Bambamarca 2018. [Tesis de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30485Gómez, F. A., Pérez, F. B. D., Ortiz, B. L. Q., Vera, T. S., Herrera, J. C., & Díazq, G. G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45-52Gómez, T., Hernández, Y. & Moreno, A. (2019). Capacidad de percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución educativa de Santander en edades de 6 a 8 años. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16047/6/2019_capacidad_percepcion _visual.pdfGonzález, J. (2017). Atención selectiva y rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa no estatal de la ciudad de lima. [Tesis de grado. [Tesis de grado. Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1513González-Nieves, S, Fernández-Morales, F, Duarte, J. (2018). Efecto del entrenamiento de memoria de trabajo y mindfulness en la capacidad de memoria de trabajo y el desempeño matemático en niños de segundo grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 841-859.Gutiérrez, J. (9 de mayo de 2019). Niños con dificultades de aprendizaje, discriminados. SOCIEDAD https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=ninos-con-dificultades-deaprendizaje-discriminadosHernández-Pallarés, L. A., & Moñino-Belando, L. (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes. Revista de educación, innovación y formación: REIF, 1(2019) http://hdl.handle.net/10201/85105Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera, A. (2019). Caracterización de las dificultades de aprendizaje en la evaluación diagnóstica de niños y niñas de 6 a 11 años. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas] http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39658Instituto de Estadísticas de la UNESCO (septiembre de 2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Instituto de Estadísticas de la UNESCO. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-halfchildren-not-learning-2017-sp.pdfLastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825Pontificia Universidad Javeriana (2021). Grandes retos para la educación básica y media en el 2021. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) Javeriana. https://economiadelaeducacion.org/docs/López-Chávez, C., Larrea-Castelo, M. D. L., Breilh, J., & Tillería, Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 4-30.Lozano, T. (2019). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través de la literatura infantil en estudiantes de grado quinto con dificultades de aprendizaje, de la institución educativa maría inmaculada del municipio de San Benito Abad, Sucre. [Tesis de grado. USTA]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18189Martínez, M, Henao, M, García, D, & Cuesta, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 30(1). http://www.acnweb.org/acta/2008_24_2_63.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de Salud (2017) Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin4-salud-mental-nna-2017.Molano, G. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Revista Prisma Social, (23), 366-387.Molinar-Monsiváis, J., & Cervantes-Herrera, A. (2021). Actitudes percibidas en el discurso narrativo docente hacia el alumnado con TDAH. Un estudio de observación indirecta. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 87-100.Montalvo-Guevara, O. L., & Rodríguez-Bernal, N. H. (2019). La expresión artística como estrategia pedagógica para superar problemas de aprendizaje en el proceso de lecto escritura en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa la Vega, sede A, del Municipio de Piedecuesta, departamento de Santander, Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3134Morocho, L, Flores, M. (2019). Desarrollo de las estrategias de intervención dirigidas a niños y niñas con dificultades de aprendizaje. [Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39271Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje (vol.197). Narcea EdicionesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-dela-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdfOstrosky-Solis, F., Ardila, A. & Rosselli M. (2003). Neuropsi Atención y Memoria. México. Manual Moderno. https://www.academia.edu/40206485/Test_de_NEUROPSI_CompletoParra-Bolaños, N, de la Peña, C. (2017). Atención y Memoria en estudiantes con bajo rendimiento académico. Un estudio exploratorio. ReiDoCrea, 6, 74-83.Pinto-Mamani, Y. F., & Quispe-Cansaya, M. I. (2018). Estimular la atención en el aprendizaje de los estudiantes del 2° grado del nivel secundario de la Institución Educativa" Simón Bolívar" del Distrito Cháparra de la Provincia de Caravelí Arequipa 2017. [Trabajo de grado. UNSA]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6367Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Reyes, D. (2019). Memoria, atención y percepción. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14046. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14046Rios, I. G. (2021). El papel de los padres con hijos con dificultades de aprendizaje. Realidades educativas, 1(1), 00-00.Rodríguez, M, Zapata, M, y Puentes, P. (2018) Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla,Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99. Colombia. Acta Neurol Colomb, 24. http://www.acnweb.org/acta/2008_24_2_63.pdfRosquete, R. G., Piñero, A. D. C., Rosales, C. N. A., & Pérez, B. A. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302.Sánchez, J. (2019). Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 1(1), 47-63.Torres, M. F. P., Puerta-Morales, L., Gelves-Ospina, M., & Urrego-Betancourt, Y. (2021). Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico en Educación Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(54), 351-368.Valencia-Echeverry, J., García-Murcia, D. C., Martínez, J. D. L., & Barrera-Valencia, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología, 13(2), 113-128.Villamil-Camacho, A. M. (2016). Relación entre atención, memoria visual y habilidades visoespaciales en niños de Educación Primaria. [Trabajo de grado. UNIR] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4570/VILLAMIL%20CAMACHO%2 C%20ANA%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Existe%20una%20corre laci%C3%B3n%20significativa%20entre,3%C2%BA%20y%204%C2%BA%20de%20pr imaria.&text=Existen%20diferencias%20en%20las%20variables,a%2010%20a%C3%B1 os%20de%20edad.Yépez, A y Castillo, M. (2017). Una mirada psicopedagógica en la atención a las dificultades de aprendizaje. Retos de la Ciencia, 1(1), 97-105.Zurita-Montero, P. S. (2019). Deserción escolar y su influencia en el proceso de enseñanza de aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica de la Escuela Jaime Roldos Aguilera cantón Montalvo Provincia de Los Ríos [Tesis doctoral, UTB] 2019).Aprendizaje.Aprendizaje -- Evaluación.Memoria.Aprendizaje.Atención.Competencias.Dificultad.Edad escolar.Educación.Memoria.ORIGINALATENCIàN Y MEMORIA EN LA POBLACIàN ESCOLAR DE 7 A 12 DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN CENTROS EDUCATIVOS DE SINCELEJO, SUCRE (2) (1).pdfapplication/pdf940618https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0201c0bf-1c26-4d27-ad66-b4390079af9e/downloadc37c5b773a4b4e522c5fc057e3d6d289MD51TEXTATENCIàN Y MEMORIA EN LA POBLACIàN ESCOLAR DE 7 A 12 DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN CENTROS EDUCATIVOS DE SINCELEJO, SUCRE (2) (1).pdf.txtATENCIàN Y MEMORIA EN LA POBLACIàN ESCOLAR DE 7 A 12 DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN CENTROS EDUCATIVOS DE SINCELEJO, SUCRE (2) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101953https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/416c6319-ef9c-448f-8ffe-3ccca7282851/download04ec171e08445d68e4586dfede6f95f1MD52THUMBNAILATENCIàN Y MEMORIA EN LA POBLACIàN ESCOLAR DE 7 A 12 DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN CENTROS EDUCATIVOS DE SINCELEJO, SUCRE (2) (1).pdf.jpgATENCIàN Y MEMORIA EN LA POBLACIàN ESCOLAR DE 7 A 12 DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN CENTROS EDUCATIVOS DE SINCELEJO, SUCRE (2) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6192https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/46db61b7-da62-432a-83ba-ff635a457a13/downloadf569fc2a066ee98b98916df5c8136367MD53cecar/7894oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/78942024-07-19 09:43:44.52https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co