La Práctica Profesional del programa de Psicología

El siguiente artículo presenta un recorrido por la Práctica Profesional del programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, fundamentado en el modelo pedagógico social cognitivo y componentes de salud mental y vulnerabilidad, los cuales hacen parte del factor identitario de...

Full description

Autores:
Támara Garay, Edwin Alberto
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/2969
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2969
Palabra clave:
Generación de conocimiento
Práctica Profesional
sistema de práctica
responsabilidad social
Professional practice
practice system
knowledge generation
social responsibility
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El siguiente artículo presenta un recorrido por la Práctica Profesional del programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, fundamentado en el modelo pedagógico social cognitivo y componentes de salud mental y vulnerabilidad, los cuales hacen parte del factor identitario de dicho programa. La Práctica Profesional en el programa de Psicología se compone de dos grandes momentos o prácticas, ubicadas en los dos últimos semestres de la formación profesional; en estas se disponen ejercicios propios de la formación profesional a través de la planificación estratégica, lo que permite fortalecer competencias en el perfil ocupacional y profesional en sus cuatro áreas de intervención: Psicología social, psicología educativa, psicología organizacional y psicología clínica. Para la trazabilidad de las prácticas del programa de Psicología, se cuenta con el lineamiento y procedimiento direccionado por la Coordinación Institucional de Práctica y Pasantía y el reglamento de práctica específico del programa, atendiendo a normas nacionales e internacionales, lo que permite guardar concordancia y niveles de estándares con la movilidad local, nacional e internacional. Los insumos generados en la experiencia de la práctica permiten el acopio de información de manera organizada, lo que contribuye al análisis y la generación de nuevo conocimiento, los cuales se soportan en teorías, técnicas y herramientas, garantizando de esta manera que el ejercicio de la práctica no sea una dinámica plana o lineal.