Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre /
Un CD Rom (3371 KB) : 67 páginas ; figuras, imágenes ; 12 cm
- Autores:
-
Albarracín Pineda, Ledys Esther
Paternina Banquet, Mario Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9584
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34199
- Palabra clave:
- Fonética
Lingüística
Zenú. -- Lenguaje. -- Aplicativo. -- Cultural.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_001681edc185413ddcbfe59358fbb632 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9584 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
title |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
spellingShingle |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / Fonética Lingüística Zenú. -- Lenguaje. -- Aplicativo. -- Cultural. |
title_short |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
title_full |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
title_fullStr |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
title_full_unstemmed |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
title_sort |
Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre / |
dc.creator.fl_str_mv |
Albarracín Pineda, Ledys Esther Paternina Banquet, Mario Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Medina, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Albarracín Pineda, Ledys Esther Paternina Banquet, Mario Alberto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fonética Lingüística Zenú. -- Lenguaje. -- Aplicativo. -- Cultural. |
topic |
Fonética Lingüística Zenú. -- Lenguaje. -- Aplicativo. -- Cultural. |
description |
Un CD Rom (3371 KB) : 67 páginas ; figuras, imágenes ; 12 cm |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
LCC-08462 2021 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34199 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08462 |
identifier_str_mv |
LCC-08462 2021 T-08462 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34199 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, P. Y. (2017). Trenzando el componente pedagogico del sistema educativo indígena propio del pueblo Zenú. Alvarez, J. (2003). Como hacer investigacion cualitativa. fundamentos y metodología. Mexico.: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf Batancourt, G. &. (2014). Habilidades cognitivas en la escritura de textos multimodales. Estudio exploratorio con estudiantes en educación básica primaria. [Tesis de grado ]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1188/1/CA0648.pdf Betancur, G. &. (2014). Habilidades cognitivas en la escritura de textos multimodales. Estudio exploratorío con estudiantes en educación básica primaría. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1188/1/CA0648 Ceballos, D. (2013). Aplicación para apoyo a la etnoeducación de comunidad Embera Chami. Colombia, M. d. (s.f.). Ministerio del interior. Republica de Colombia. Constitucion Politica (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Cultura, M. d. (2010). Cartografía de la diversidad. Los zenu. Cambio Social. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1280.pdf Cultura, M . d. (2020). Mincultura celebra la diversidad linguistica del pais. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Mincultura-celebra-la-diversidad-ling%C3%BC%C3%ADstica-del-pa%C3%ADs.aspx D´.Angelo, P. &. (2015). Aplicación móvil para información y ubicación del turista perdido. [Tesis de grado].http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ Daniels-Fiss, B. (2008). Learning to be a nehiyaw [Cree].through languaje. Diaspora indigenous and minority education. Decreto. (1995). 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.MEN.https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf Garcia, C. L. (2017). Procesos formativos para el siglo XXII sbn. Educando sobre el patrimonio cultural Zenú a través de la realidad aumentada. Garcia, M. y Lengua, C. Interculturalidad de las Etnias en Colombia. Editorial CECAR. https://www.cecar.edu.co/editorial/ebooks/item/1457-interculturalidad-de-las-etnias-en-colombia.html Funcion Pública. (1994). Función pública, ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.DEC. Iguaran, N. (2013). Entrevista personal. Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. . Fourm Qualitative Social Research. Larrain, A. (2013). Los indigenas Zenú y la educación propia. Entrela "ausencia" de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. https://www.academia.edu/7972690/Los_ind%C3%ADgenas_Zen%C3%BA_y_la_educaci%C3%B3n_propia?auto=download León, E. C. (2018). Estrategias lúdico pedagógicas para promover el aprendizajede la lengua Nasa Yuwe en los estudiantes del grado segundo de primaria del resguardo indigena ondas del Cafre.Meta Cauca. http://www.sampues-sucre.gov.co/map_Sitio.shtml. (s.f.). Ley. (1994). Ley 115. Ley General de educación. Función pública. https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx Ley. (2010). 1381 Ley de lenguas nativas.Ministerio de cultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de%20Lenguas%202013.pdf Londoño, A. (2014). App vs apps nativas. https://es.slideshare.net/geeklon/apps-web-vs-apps-nativas Ministerio de educación Nacional.(1995) . Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf Mirón, M. (s.f.). Desarrollo de aplicativo móvil como herramienta de aprendizaje para Nahuatl. Monroy, A. (2015). Aplicativo movil como herramienta para el fomento de la preservación y el uso la lengua. Muñoz, L. C. (s.f.). La lengua perdida de los Zenú. El Tiempo, 1. Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, l. C. (2020). El proximo decenio de las lenguas indigenas (2022-2032) se centrara en los derechos humanos de sus hablantes. Obtenido de https://es.unesco.org/news/proximo-decenio-lenguas-indigenas-2022-2032-se-centrara-derechos-humanos-sus-hablantes Ovando, K. B. (2014). La importancia de las comunidades indigenas, sus lenguas, cultura y pueblos. Rippberger, S. (1992). Maestros indios y educación bilingue en el altiplano de Chiapas. [Tesis doctoral inédita]. Sausa Isabel, &. Fennema Martha. (2013). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superrior Herrera. XVII Congreso Argentino de Ciencias de la computación. Sánchez, A . (1997). Los pueblos indigenas de Colombia. Sánchez, A . (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio.Departamento Nacional de Planeación. Tocora, A. (2013). Diseños colaborativos con soportes de las tecnologías de la información y la comunicación para la preservación de la comunidad indigena Wayuu. Turbay, S. (2000). Los indigenas Zenúes. Geografía humana de Colombia. Región Andinacentral ( ed. 4 , Vol. 3.). Colombia. Woodbury, A. C. (1997). Idiomas en peligro de extinción. Sociedad de Linguistica de América. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (3371 KB) : 67 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6b4c15aa-8bc0-41e3-87be-9ed476948372/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/dad7f11a-d82f-4a75-b63a-3d39d4757574/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/01e13239-d447-4482-b10b-8684fa70abf1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93cef3564b7ffef94df22b60c3e29f8b 755e877d6f18c1c39f5c5dcd07b0e18e a894779340187d12244bcf6508310be3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355657965436928 |
spelling |
García Medina, María AngélicaAlbarracín Pineda, Ledys EstherPaternina Banquet, Mario Alberto2021Un CD Rom (3371 KB) : 67 páginas ; figuras, imágenes ; 12 cmEn la actualidad el pueblo Zenú habla lengua española y solo algunos nativos conservan el lenguaje el cual tiene rasgos fonéticos y semánticos específicos de su lengua, este estudio cualitativo y etno histórico permite recuperar su riqueza lingüística y el acervo cultural de ellos para la costa caribe. También se puede mencionar que existen particularidades fonológicas atribuidas al contexto socio cultural de la población Zenú con gestos naturales como mediadores de interacción, gran parte de la vida cultural de esta etnia se experimenta a través del lenguaje los cuales van desde los mitos, rezos o ceremonias. Por lo cual se puede expresar que el presente proyecto plantea un juego interactivo como herramienta que permite facilitar el proceso de aprendizaje de la lengua zenú para su conservación. El trabajo.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias NaturalesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2021.Un CD Rom (3371 KB) : 67 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe – CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Juego interactivo para fomentar el lenguaje ancestral en comunidad indígena Sabanas de la Negra del municipio de Sampués - Sucre /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCC-08462 2021https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34199T-08462Acosta, P. Y. (2017). Trenzando el componente pedagogico del sistema educativo indígena propio del pueblo Zenú.Alvarez, J. (2003). Como hacer investigacion cualitativa. fundamentos y metodología. Mexico.: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfBatancourt, G. &. (2014). Habilidades cognitivas en la escritura de textos multimodales. Estudio exploratorio con estudiantes en educación básica primaria. [Tesis de grado ]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1188/1/CA0648.pdfBetancur, G. &. (2014). Habilidades cognitivas en la escritura de textos multimodales. Estudio exploratorío con estudiantes en educación básica primaría. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1188/1/CA0648Ceballos, D. (2013). Aplicación para apoyo a la etnoeducación de comunidad Embera Chami.Colombia, M. d. (s.f.). Ministerio del interior. Republica de Colombia.Constitucion Politica (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCultura, M. d. (2010). Cartografía de la diversidad. Los zenu. Cambio Social. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1280.pdfCultura, M . d. (2020). Mincultura celebra la diversidad linguistica del pais. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Mincultura-celebra-la-diversidad-ling%C3%BC%C3%ADstica-del-pa%C3%ADs.aspxD´.Angelo, P. &. (2015). Aplicación móvil para información y ubicación del turista perdido. [Tesis de grado].http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/Daniels-Fiss, B. (2008). Learning to be a nehiyaw [Cree].through languaje. Diaspora indigenous and minority education.Decreto. (1995). 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.MEN.https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdfGarcia, C. L. (2017). Procesos formativos para el siglo XXII sbn. Educando sobre el patrimonio cultural Zenú a través de la realidad aumentada.Garcia, M. y Lengua, C. Interculturalidad de las Etnias en Colombia. Editorial CECAR. https://www.cecar.edu.co/editorial/ebooks/item/1457-interculturalidad-de-las-etnias-en-colombia.htmlFuncion Pública. (1994). Función pública, ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfHernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.DEC.Iguaran, N. (2013). Entrevista personal.Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. . Fourm Qualitative Social Research.Larrain, A. (2013). Los indigenas Zenú y la educación propia. Entrela "ausencia" de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. https://www.academia.edu/7972690/Los_ind%C3%ADgenas_Zen%C3%BA_y_la_educaci%C3%B3n_propia?auto=downloadLeón, E. C. (2018). Estrategias lúdico pedagógicas para promover el aprendizajede la lengua Nasa Yuwe en los estudiantes del grado segundo de primaria del resguardo indigena ondas del Cafre.Meta Cauca. http://www.sampues-sucre.gov.co/map_Sitio.shtml. (s.f.).Ley. (1994). Ley 115. Ley General de educación. Función pública. https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.aspxLey. (2010). 1381 Ley de lenguas nativas.Ministerio de cultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de%20Lenguas%202013.pdfLondoño, A. (2014). App vs apps nativas. https://es.slideshare.net/geeklon/apps-web-vs-apps-nativasMinisterio de educación Nacional.(1995) . Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdfMirón, M. (s.f.). Desarrollo de aplicativo móvil como herramienta de aprendizaje para Nahuatl.Monroy, A. (2015). Aplicativo movil como herramienta para el fomento de la preservación y el uso la lengua.Muñoz, L. C. (s.f.). La lengua perdida de los Zenú. El Tiempo, 1.Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, l. C. (2020). El proximo decenio de las lenguas indigenas (2022-2032) se centrara en los derechos humanos de sus hablantes. Obtenido de https://es.unesco.org/news/proximo-decenio-lenguas-indigenas-2022-2032-se-centrara-derechos-humanos-sus-hablantesOvando, K. B. (2014). La importancia de las comunidades indigenas, sus lenguas, cultura y pueblos.Rippberger, S. (1992). Maestros indios y educación bilingue en el altiplano de Chiapas. [Tesis doctoral inédita].Sausa Isabel, &. Fennema Martha. (2013). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superrior Herrera. XVII Congreso Argentino de Ciencias de la computación.Sánchez, A . (1997). Los pueblos indigenas de Colombia.Sánchez, A . (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio.Departamento Nacional de Planeación.Tocora, A. (2013). Diseños colaborativos con soportes de las tecnologías de la información y la comunicación para la preservación de la comunidad indigena Wayuu.Turbay, S. (2000). Los indigenas Zenúes. Geografía humana de Colombia. Región Andinacentral ( ed. 4 , Vol. 3.). Colombia.Woodbury, A. C. (1997). Idiomas en peligro de extinción. Sociedad de Linguistica de América.FonéticaLingüísticaZenú. -- Lenguaje. -- Aplicativo. -- Cultural.ORIGINALJUEGO INTERACTIVO PARA FOMENTAR EL LENGUAJE ANCESTRAL EN COMUNIDAD INDÖGENA.pdfapplication/pdf3451338https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6b4c15aa-8bc0-41e3-87be-9ed476948372/download93cef3564b7ffef94df22b60c3e29f8bMD51TEXTJUEGO INTERACTIVO PARA FOMENTAR EL LENGUAJE ANCESTRAL EN COMUNIDAD INDÖGENA.pdf.txtJUEGO INTERACTIVO PARA FOMENTAR EL LENGUAJE ANCESTRAL EN COMUNIDAD INDÖGENA.pdf.txtExtracted texttext/plain80326https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/dad7f11a-d82f-4a75-b63a-3d39d4757574/download755e877d6f18c1c39f5c5dcd07b0e18eMD52THUMBNAILJUEGO INTERACTIVO PARA FOMENTAR EL LENGUAJE ANCESTRAL EN COMUNIDAD INDÖGENA.pdf.jpgJUEGO INTERACTIVO PARA FOMENTAR EL LENGUAJE ANCESTRAL EN COMUNIDAD INDÖGENA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7336https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/01e13239-d447-4482-b10b-8684fa70abf1/downloada894779340187d12244bcf6508310be3MD53cecar/9584oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/95842024-08-06 16:03:03.378https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |