Análisis Comparativo De Las Normas Y Protocolos De Seguridad De Trabajos En Altura
Las caídas de altura ocupan el 52% del total de los accidente fatales, seguido por otro tipo de accidentes con el 22% y los accidentes con quemaduras 11% correspondencia porcentual con los hallazgos según ocupación: 64% obreros, ayudantes de construcción y linieros o electricistas que trabajan en al...
- Autores:
-
Meza A, María A
Posos S, Nely A
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/1994
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1994
- Palabra clave:
- Anclaje
Arnés
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016
Summary: | Las caídas de altura ocupan el 52% del total de los accidente fatales, seguido por otro tipo de accidentes con el 22% y los accidentes con quemaduras 11% correspondencia porcentual con los hallazgos según ocupación: 64% obreros, ayudantes de construcción y linieros o electricistas que trabajan en alturas, electricistas 9% y un 8% operarios de caldera 1. En Colombia durante el 2003 se presentaron 7830 accidentes por caída de alturas. Estos accidentes fueron originados por condiciones inseguras en donde los trabajadores no contaban con las medidas de protección necesaria o estas eran inadecuadas1. En el año 2007 un total de 24.578 trabajadores afiliados al sistema General de Riesgos Profesionales, murieron por causa de las caídas, sin mencionar los incapacitados que han perdido parcial o totalmente la posibilidad de desarrollar labores productivas. |
---|