Diseño De Un Modelo Para Plan Para Plan De Emergencias En Una Copropiedad Residencial De Santiago De Cali

La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales, tales como incendios, explosiones, eventos masivos, intoxicación por alimentos y otros tipos de situaciones que en ocasiones han cambiado la historia de la humanid...

Full description

Autores:
Bartolo, Maryury
Rojas Martínez, José Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3778
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3778
Palabra clave:
GEORREFERENCIACIÓN
COMPONENTES ESTRUCTURALES
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad del Quindio
Description
Summary:La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales, tales como incendios, explosiones, eventos masivos, intoxicación por alimentos y otros tipos de situaciones que en ocasiones han cambiado la historia de la humanidad. Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una situación de crisis. Este proceso es conocido en las organizaciones como “Plan de Preparación para Emergencia y Contingencias” entendiéndose como la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobiernos, estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano, para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencia en un establecimiento y/u organización. El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha fortalecido los programas de preparación para emergencia y contingencias, la aparición de mecanismos que facilitan y optimizan los procesos de detección y control de situaciones anormales como un conato de incendio, la concentración nociva de un gas, entre otros, hacen que las consecuencias de estos eventos sean menores ya que se agilizan los procesos de detección de fallas que los ocasionan.