Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015
El presente documento es la evaluación de condiciones de trabajo realizado en el proceso de explotación de minas tradicionales auríferas subterráneas asociadas a ASOMICARS ejercida en los municipios de Riosucio y Supía (Caldas). El interés por realizar este tipo de diagnóstico nace de la necesidad d...
- Autores:
-
Gomez, Diana M, Vivana A. Largo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/607
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/607
- Palabra clave:
- evaluación, método, diagnótico
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016
id |
RUQUINDIO2_5ec664af85e984e1d9fde62fdfdadad6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/607 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
spelling |
Liliana Patricia Nieto Súarez y Luz Emilia Villegas LondoñoGomez, Diana M, Vivana A. LargoNieto, Liliana P, Luz E. VillegasUNIVERSIDAD DEL QUINDÍO2017-06-22T22:08:58Z2017-06-22T22:08:58Z2015https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/607El presente documento es la evaluación de condiciones de trabajo realizado en el proceso de explotación de minas tradicionales auríferas subterráneas asociadas a ASOMICARS ejercida en los municipios de Riosucio y Supía (Caldas). El interés por realizar este tipo de diagnóstico nace de la necesidad de formalización de la actividad minera que ha sido desarrollada de manera ancestral en el sector y que en la actualidad evidencia incipientes avances en materia de seguridad y salud en el trabajo, situación que viene acompañada de muchos temores y desventajas competitivas para las pequeñas empresas de minería asociadas al resguardo, puesto que deben ajustar sus estándares a las actuales exigencias legales para no ser categorizados como minería ilegal y ser vetados en el desarrollo de la actividad económica. La herramienta metodológica empleada para el análisis es la Evaluación de Condiciones de Trabajo para Pequeñas y Medianas Empresas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT de España, puesto que es un método general y simplificado muy apropiado para entornos de trabajo que apenas inician procesos enfocados al logro de ambientes de trabajo más seguros y saludables. Es necesario aclarar que, aunque el método es extranjero, se ha optado por su utilización debido a que es un método práctico que permite identificar riesgos y evaluar condiciones existentes en cualquier entorno laboral.Introducción 3 1. Justificación 5 2. Planteamiento Del Problema 7PregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdfspa;064443Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbevaluación, método, diagnóticoEvaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPsalud y seguridad en el trabajoPublicationTHUMBNAILevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdf.jpgevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6376https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/bd5d7e75-83c6-45fe-906d-f944ad5d219f/downloadbc93e4c6196d5ae76c28db17d7cc995bMD54TEXTevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdf.txtevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdf.txtExtracted texttext/plain406609https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/361caff5-7aa8-4ba8-80c5-bb3f500c233b/download785a08e03a240c32f3faa758163ec99cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/218f148d-5566-4e3e-85e5-888f0e493a97/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdfevaluacion de las condiciones de trabajo en el proceso de explotacion de minas tradicionales.pdftrabajo de gradoapplication/pdf14349565https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c1c92f95-803d-4fb1-a638-08fe9fa1ace0/download4fb08c4ecfe75432589285da161f09bcMD51001/607oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6072024-06-07 10:44:47.292https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
title |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
spellingShingle |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 evaluación, método, diagnótico |
title_short |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
title_full |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
title_fullStr |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
title_full_unstemmed |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
title_sort |
Evaluación De Las Condiciones De Trabajo En El Proceso De Explotación De Minas Tradicionales Auríferas Subterráneas Asociadas A Asomicars. Riosucio Y Supía.2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez, Diana M, Vivana A. Largo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Liliana Patricia Nieto Súarez y Luz Emilia Villegas Londoño |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gomez, Diana M, Vivana A. Largo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Nieto, Liliana P, Luz E. Villegas UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
evaluación, método, diagnótico |
topic |
evaluación, método, diagnótico |
description |
El presente documento es la evaluación de condiciones de trabajo realizado en el proceso de explotación de minas tradicionales auríferas subterráneas asociadas a ASOMICARS ejercida en los municipios de Riosucio y Supía (Caldas). El interés por realizar este tipo de diagnóstico nace de la necesidad de formalización de la actividad minera que ha sido desarrollada de manera ancestral en el sector y que en la actualidad evidencia incipientes avances en materia de seguridad y salud en el trabajo, situación que viene acompañada de muchos temores y desventajas competitivas para las pequeñas empresas de minería asociadas al resguardo, puesto que deben ajustar sus estándares a las actuales exigencias legales para no ser categorizados como minería ilegal y ser vetados en el desarrollo de la actividad económica. La herramienta metodológica empleada para el análisis es la Evaluación de Condiciones de Trabajo para Pequeñas y Medianas Empresas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT de España, puesto que es un método general y simplificado muy apropiado para entornos de trabajo que apenas inician procesos enfocados al logro de ambientes de trabajo más seguros y saludables. Es necesario aclarar que, aunque el método es extranjero, se ha optado por su utilización debido a que es un método práctico que permite identificar riesgos y evaluar condiciones existentes en cualquier entorno laboral. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-22T22:08:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-22T22:08:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/607 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/607 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
;064443 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
salud y seguridad en el trabajo |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/bd5d7e75-83c6-45fe-906d-f944ad5d219f/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/361caff5-7aa8-4ba8-80c5-bb3f500c233b/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/218f148d-5566-4e3e-85e5-888f0e493a97/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c1c92f95-803d-4fb1-a638-08fe9fa1ace0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc93e4c6196d5ae76c28db17d7cc995b 785a08e03a240c32f3faa758163ec99c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4fb08c4ecfe75432589285da161f09bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828220021999927296 |