Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío
El turismo y la recreación constituyen una forma de aprovechar el ocio de todas las personas, como un medio que les permite la participación no solo en actividades recreativas, lúdicas y turísticas, sino también en otras actividades socializadoras, mediante un proceso de crear y manifestar placer en...
- Autores:
-
Fuentes Peña, Luz Patricia
Zea Gil, Leidy Johana
Rico, Duvan Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2409
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2409
- Palabra clave:
- Turismo
Social
Estudio
Factibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2013
id |
RUQUINDIO2_50192c22585ce1451bda8ec9f7a2c57e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2409 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
title |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío Turismo Social Estudio Factibilidad |
title_short |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
title_full |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
title_sort |
Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuentes Peña, Luz Patricia Zea Gil, Leidy Johana Rico, Duvan Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío - Colombia - Director - Luís Alfonso Mazo Sepúlveda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fuentes Peña, Luz Patricia Zea Gil, Leidy Johana Rico, Duvan Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Turismo Social Estudio Factibilidad |
topic |
Turismo Social Estudio Factibilidad |
description |
El turismo y la recreación constituyen una forma de aprovechar el ocio de todas las personas, como un medio que les permite la participación no solo en actividades recreativas, lúdicas y turísticas, sino también en otras actividades socializadoras, mediante un proceso de crear y manifestar placer en el entorno que lo rodea. De acuerdo a lo anterior, se plantea la importancia de la creación de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío. Cabe resaltar que durante el desarrollo del proceso investigativo no se ha encontrado una empresa en la ciudad que tenga en cuenta el diseño de un programa especial destinado a este grupo de población. Por esta razón los resultados manifiestos constituyen un punto de partida para promover el diseño y creación de programas turísticos y recreativos dirigidos a población de bajos recursos, que coadyuven a la atención integral y su inserción en las actividades tendientes al mejoramiento de su bienestar físico, mental y social; el cual se vería reflejado en una vida saludable, competente y satisfactoria. Dentro de la investigación se pudo conocer la participación que tienen personas ubicadas en los estratos 1, 2,3 respecto al turismo, a través de la aplicación de 51 encuestas que comprendían los siguientes ítems: identificación personal, composición familiar. Posteriormente, se realizó el tratamiento de los datos que llevó al análisis e interpretación de sus resultados, a través de programas computarizados. Esta investigación se fundamentó en un componente teórico constituido por unos ejes temáticos, orientados al análisis y a la construcción de la información obtenida durante el desarrollo de la investigación. El primer capítulo está constituido por los alcances y las generalidades de la investigación y que se expresan en el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y antecedentes. En el segundo capítulo se abordan los aspectos metodológicos de la investigación, referentes al tipo de estudio, la población y la muestra, la técnica empleada para la recolección de la información y el procesamiento de análisis de la misma. Se presenta el análisis y la interpretación de los resultados de la investigación. Para finalizar se plantean las conclusiones y recomendaciones a las que los investigadores llegaron, para analizar aún mas la situación que se evidenció durante el proceso de investigación, así como las referencias bibliográficas que sustentan todo el aspecto teórico del documento. Se anexan también los instrumentos y documentos que respaldan el desarrollo de la investigación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013-04-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-10-24T14:30:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-10-24T14:30:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2409 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2409 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2013 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2013 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0b8b9712-deef-4acf-9a9f-ef6d7c0e22e8/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/fb8c364c-a9e3-4c7d-9265-4029db95c2ad/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/4c7f9f27-7ee9-4f28-96b3-ec8bca951519/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b660655f-159d-4ad1-91d8-eed34d6e3c8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b19f13b2ec27f9a9fa3dd7a5cc6ea85 7ea48246675d5eb0e020d9ddec4e2678 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8e3905f979f45f8820671517f04f0e66 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831930688202342400 |
spelling |
Universidad del Quindío - Colombia - Director - Luís Alfonso Mazo SepúlvedaFuentes Peña, Luz PatriciaZea Gil, Leidy JohanaRico, Duvan Andrés2017-10-24T14:30:09Z2017-10-24T14:30:09Z2013-04-01https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2409El turismo y la recreación constituyen una forma de aprovechar el ocio de todas las personas, como un medio que les permite la participación no solo en actividades recreativas, lúdicas y turísticas, sino también en otras actividades socializadoras, mediante un proceso de crear y manifestar placer en el entorno que lo rodea. De acuerdo a lo anterior, se plantea la importancia de la creación de una empresa de turismo social en el departamento del Quindío. Cabe resaltar que durante el desarrollo del proceso investigativo no se ha encontrado una empresa en la ciudad que tenga en cuenta el diseño de un programa especial destinado a este grupo de población. Por esta razón los resultados manifiestos constituyen un punto de partida para promover el diseño y creación de programas turísticos y recreativos dirigidos a población de bajos recursos, que coadyuven a la atención integral y su inserción en las actividades tendientes al mejoramiento de su bienestar físico, mental y social; el cual se vería reflejado en una vida saludable, competente y satisfactoria. Dentro de la investigación se pudo conocer la participación que tienen personas ubicadas en los estratos 1, 2,3 respecto al turismo, a través de la aplicación de 51 encuestas que comprendían los siguientes ítems: identificación personal, composición familiar. Posteriormente, se realizó el tratamiento de los datos que llevó al análisis e interpretación de sus resultados, a través de programas computarizados. Esta investigación se fundamentó en un componente teórico constituido por unos ejes temáticos, orientados al análisis y a la construcción de la información obtenida durante el desarrollo de la investigación. El primer capítulo está constituido por los alcances y las generalidades de la investigación y que se expresan en el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y antecedentes. En el segundo capítulo se abordan los aspectos metodológicos de la investigación, referentes al tipo de estudio, la población y la muestra, la técnica empleada para la recolección de la información y el procesamiento de análisis de la misma. Se presenta el análisis y la interpretación de los resultados de la investigación. Para finalizar se plantean las conclusiones y recomendaciones a las que los investigadores llegaron, para analizar aún mas la situación que se evidenció durante el proceso de investigación, así como las referencias bibliográficas que sustentan todo el aspecto teórico del documento. Se anexan también los instrumentos y documentos que respaldan el desarrollo de la investigación.1. Tema de investigación ............................................................... 10 2. Problema de investigación.................................. ....................... 12 3. Objetivos ................................................................................... 15 4. Justificación .............................................................................. 16 5. Marco de referencia ................................................................... 19 6. Aspectos metodológicos ............................................................ 34 7. Resultados ................................................................................ 52PregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad de una empresa de turismo social en el departamento del QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTurismoSocialEstudioFactibilidadCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios PresencialPublicationTHUMBNAILEstudio de factibilidad final metodologia.pdf.jpgEstudio de factibilidad final metodologia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6223https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0b8b9712-deef-4acf-9a9f-ef6d7c0e22e8/download1b19f13b2ec27f9a9fa3dd7a5cc6ea85MD54TEXTEstudio de factibilidad final metodologia.pdf.txtEstudio de factibilidad final metodologia.pdf.txtExtracted texttext/plain74687https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/fb8c364c-a9e3-4c7d-9265-4029db95c2ad/download7ea48246675d5eb0e020d9ddec4e2678MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/4c7f9f27-7ee9-4f28-96b3-ec8bca951519/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEstudio de factibilidad final metodologia.pdfEstudio de factibilidad final metodologia.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf587936https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b660655f-159d-4ad1-91d8-eed34d6e3c8f/download8e3905f979f45f8820671517f04f0e66MD51001/2409oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/24092024-06-07 10:43:03.827https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2013restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |