Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia.
El presente proyecto titulado “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, tuvo como objetivo principal, determinar el cambio en la fuerza–resistencia, posterior a un programa de ej...
- Autores:
-
Molina Ramírez, Laura.
Montealegre Tamayo, Jeisson A.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5166
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5166
- Palabra clave:
- Fuerza
VIH/SIDA
Entrenamiento
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad Del Quindío
id |
RUQUINDIO2_2f98006384bdd1323b3c96533fc7a340 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5166 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
title |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
spellingShingle |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. Fuerza VIH/SIDA Entrenamiento |
title_short |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
title_full |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
title_fullStr |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
title_full_unstemmed |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
title_sort |
Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Ramírez, Laura. Montealegre Tamayo, Jeisson A. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindio-Colombia-Asesor-Ianelleen Arias Padilla |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Molina Ramírez, Laura. Montealegre Tamayo, Jeisson A. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fuerza VIH/SIDA Entrenamiento |
topic |
Fuerza VIH/SIDA Entrenamiento |
description |
El presente proyecto titulado “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, tuvo como objetivo principal, determinar el cambio en la fuerza–resistencia, posterior a un programa de ejercicios isotónicos, en un sujeto diagnosticado con VIH de la Cuidad de Armenia. Métodos: Enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, estudio de caso, evaluando la variable fuerza resistencia. Los datos hallados en los test, evidenciaron mejores resultados para la zona lumbar, en la flexión y extensión de codo, y sentadilla isométrica, en cuanto al aumento porcentual, la zona que mayor obtuvo cambios, fue la zona abdominal, seguida de flexión y extensión de codo, y en menor proporción la zona lumbar. Conclusiones: se encontró que con la aplicación de un programa de fuerza resistencia, se hallaron cambios de la misma en los segmentos corporales intervenidos (abdomen, brazo, pectoral, lumbar, muslo). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-20T20:00:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-20T20:00:30Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/updatedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5166 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5166 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados Universidad Del Quindío |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados Universidad Del Quindío https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación - Licenciatura en Educación Física y Deportes |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/6da2b621-7a57-49c9-af35-ed070c5dc290/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/459c72a8-38f2-4808-becc-f370da4934a0/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/826e6aa6-9851-4266-9b84-a0c49be869da/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e3e31c21-0372-46bd-a71c-1cc3f7f5af39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80031d0b39d0471cd6cfed2b35008e6e 77721c4eb619cb8c199b299bf4c448f6 f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751 17d836e327e579cc637f0d03bda5b91f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828220065826209792 |
spelling |
Universidad del Quindio-Colombia-Asesor-Ianelleen Arias PadillaMolina Ramírez, Laura.Montealegre Tamayo, Jeisson A.2019-08-20T20:00:30Z2019-08-20T20:00:30Z2019-03-07https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5166El presente proyecto titulado “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, tuvo como objetivo principal, determinar el cambio en la fuerza–resistencia, posterior a un programa de ejercicios isotónicos, en un sujeto diagnosticado con VIH de la Cuidad de Armenia. Métodos: Enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, estudio de caso, evaluando la variable fuerza resistencia. Los datos hallados en los test, evidenciaron mejores resultados para la zona lumbar, en la flexión y extensión de codo, y sentadilla isométrica, en cuanto al aumento porcentual, la zona que mayor obtuvo cambios, fue la zona abdominal, seguida de flexión y extensión de codo, y en menor proporción la zona lumbar. Conclusiones: se encontró que con la aplicación de un programa de fuerza resistencia, se hallaron cambios de la misma en los segmentos corporales intervenidos (abdomen, brazo, pectoral, lumbar, muslo).The present entitled work “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, had as principal objective establishing the strength and resistance’s change, subsequent to isotonic exercises, in a person who is diagnosed with HIV from Armenia city. Methods: quantitative standpoint, pre-experimental sketches, case study, assessing strength and resistance variable. Data which have been found in the tests evinced better results to lumbar zone, in the flexing and extending elbow, and isometric squat exercise, as regards increased percent, the largest zone which got changes was the abdominals zone, continuous of flexing and extending elbow exercise, and in fewer amounts the lumbar zone. Conclusions: it was found with an application of strength and resistance program, in which was found changes in its inverted corporal sections (abdomen, arm, pectoral, lumbar, and quadriceps).1. Introducción2. Área problemática3. Antecedentes investigativosPregradoLicenciado en Educación Física y Deportesapplication/pdfspaDerechos reservados Universidad Del Quindíohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cambios En La Fuerza – Resistencia, Posterior A La Aplicación De Un Programa De Ejercicios Isotónicos En Un Sujeto Diagnosticado Con Vih De La Ciudad De Armenia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551FuerzaVIH/SIDAEntrenamientoEducación - Licenciatura en Educación Física y DeportesPublicationTHUMBNAILCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdf.jpgCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6484https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/6da2b621-7a57-49c9-af35-ed070c5dc290/download80031d0b39d0471cd6cfed2b35008e6eMD54TEXTCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdf.txtCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdf.txtExtracted texttext/plain155597https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/459c72a8-38f2-4808-becc-f370da4934a0/download77721c4eb619cb8c199b299bf4c448f6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/826e6aa6-9851-4266-9b84-a0c49be869da/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD52ORIGINALCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdfCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNI.pdfCAMBIOS EN LA FUERZA – RESISTENCIA, POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO ISOTÓNIapplication/pdf1465999https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e3e31c21-0372-46bd-a71c-1cc3f7f5af39/download17d836e327e579cc637f0d03bda5b91fMD51001/5166oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/51662024-06-07 11:04:56.579https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados Universidad Del Quindíorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |