Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud

La Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe – Japón, en enero de 2005, hace un llamamiento para que en todos los países, se establezca como prioridad de acción dentro de las prácticas de desarrollo social y económico lo siguiente: - Integrar la planificación para la re...

Full description

Autores:
Parra Tello, Javier Fernando
Muñoz Arango, Katherine
Bedoya Cardona, Robinson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5655
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5655
Palabra clave:
Eventos Adversos
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad del Quindío
id RUQUINDIO2_28e1ce75158b7733bf3844cb6082f985
oai_identifier_str oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5655
network_acronym_str RUQUINDIO2
network_name_str Repositorio Universidad del Quindío
repository_id_str
spelling Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo Lozada Ingeniero Industrial, Especialista En Salud OcupacionalUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alvaro Valencia De Los Rios, MD Especialista En Salud OcupacionalParra Tello, Javier FernandoMuñoz Arango, KatherineBedoya Cardona, Robinson2020-03-12T22:06:11Z2020-03-12T22:06:11Z2012-10-19https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5655La Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe – Japón, en enero de 2005, hace un llamamiento para que en todos los países, se establezca como prioridad de acción dentro de las prácticas de desarrollo social y económico lo siguiente: - Integrar la planificación para la reducción del riesgo de desastres y emergencias en el sector de la salud. - Promover el objetivo de “hospitales a salvo de desastres” velando por que todos los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las que dispensan atención primaria de salud.Introducción 6 1. Planteamiento Del Problema 8 2. Objetivos 9 3. Justificación 10 4. Diseño Epidemiologico 11 5. Marco Referencial 12PregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindíohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de saludTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551Eventos AdversosCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el TrabajoPublicationTHUMBNAILPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdf.jpgPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7345https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/1ea7217f-9bfa-42f8-99c8-2a67696cd9dc/download6612ed6a2e1b2c1e913c7df19b133c02MD54TEXTPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdf.txtPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdf.txtExtracted texttext/plain114872https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/05db0f55-04cf-416c-b254-ee847424e55f/downloadc7a036e0cfd7e5f9b0395c189a9dcfcbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814782https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c38b6be4-35c8-47da-8ab8-c891ebff557b/download56a5e9ca2e4b7d93853997b4a4e2c0cbMD52ORIGINALPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdfPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdfPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA APLICACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pdfapplication/pdf3757920https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/77f22c68-12a4-45f0-96b5-2e77af2344ba/download4f76ca7055cb57df37fa5f8604880908MD51001/5655oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/56552024-06-07 10:51:43.394https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindíorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
title Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
spellingShingle Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
Eventos Adversos
title_short Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
title_full Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
title_fullStr Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
title_sort Propuesta metodológica para la aplicación de planes hospitalarios de emergencias en las instituciones de salud
dc.creator.fl_str_mv Parra Tello, Javier Fernando
Muñoz Arango, Katherine
Bedoya Cardona, Robinson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo Lozada Ingeniero Industrial, Especialista En Salud Ocupacional
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alvaro Valencia De Los Rios, MD Especialista En Salud Ocupacional
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Tello, Javier Fernando
Muñoz Arango, Katherine
Bedoya Cardona, Robinson
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Eventos Adversos
topic Eventos Adversos
description La Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe – Japón, en enero de 2005, hace un llamamiento para que en todos los países, se establezca como prioridad de acción dentro de las prácticas de desarrollo social y económico lo siguiente: - Integrar la planificación para la reducción del riesgo de desastres y emergencias en el sector de la salud. - Promover el objetivo de “hospitales a salvo de desastres” velando por que todos los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las que dispensan atención primaria de salud.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012-10-19
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-12T22:06:11Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-12T22:06:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str updatedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5655
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5655
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindío
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
institution Universidad del Quindío
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/1ea7217f-9bfa-42f8-99c8-2a67696cd9dc/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/05db0f55-04cf-416c-b254-ee847424e55f/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c38b6be4-35c8-47da-8ab8-c891ebff557b/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/77f22c68-12a4-45f0-96b5-2e77af2344ba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6612ed6a2e1b2c1e913c7df19b133c02
c7a036e0cfd7e5f9b0395c189a9dcfcb
56a5e9ca2e4b7d93853997b4a4e2c0cb
4f76ca7055cb57df37fa5f8604880908
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad del Quindío
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828220036238540800