El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía.
La investigación presentada tiene como objetivo principal analizar el expediente judicial electrónico como instrumento para la transformación judicial en relación con el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. En el proceso investigativo, se evidencia como criterios orientadores del tema abordado...
- Autores:
-
Ramírez Ramírez, Carlos Alberto
Pérez Osorio, Carlos Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19890
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19890
- Palabra clave:
- Innovaciones tecnológicas
Electronica
Electronic
Informática jurídica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_fa42e219565c2456aaa8cd9208990a0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19890 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
title |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
spellingShingle |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. Innovaciones tecnológicas Electronica Electronic Informática jurídica |
title_short |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
title_full |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
title_fullStr |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
title_full_unstemmed |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
title_sort |
El expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Ramírez, Carlos Alberto Pérez Osorio, Carlos Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez, Jessica Tatiana |
dc.contributor.advisor.Luis Alejandro.fl_str_mv |
Corzo mantilla |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Ramírez, Carlos Alberto Pérez Osorio, Carlos Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovaciones tecnológicas Electronica |
topic |
Innovaciones tecnológicas Electronica Electronic Informática jurídica |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Electronic |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Informática jurídica |
description |
La investigación presentada tiene como objetivo principal analizar el expediente judicial electrónico como instrumento para la transformación judicial en relación con el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. En el proceso investigativo, se evidencia como criterios orientadores del tema abordado, la normatividad jurídica que asegura la validez e integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio de la justicia, siendo este un aspecto de vital importancia para la nueva visión que se encuentra presente en la actualidad. Asimismo, se elaboró un diseño metodológico basado en un enfoque cualitativo, considerando destacar las características, virtudes, ventajas y demás aspectos que desarrollan el alcance jurídico del expediente judicial electrónico en cuanto al proceso ejecutivo de mínima cuantía, igualmente, reconocer la virtualidad en su incorporación en el sistema de justicia, teniendo en cuenta la opinión de los usuarios que acceden permanentemente a la rama judicial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T19:03:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T19:03:34Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19890 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19890 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Casallas, L. (2010). Justicia Electrónica. Revista Digital de Derecho Administrativo, 2(4), 43-56. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2767 Álvarez Londoño, L. F. (2019). Prologo Tecnologías al servicio de la justicia. Tecnologías al servicio de la justicia, 5-13. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/escuela-gobierno-etica-publica/wp-content/uploads/2019/11/Tecnolog%C3%ADas-al-servicio-de-la-Justicia.pdf Aranki, D. (31 de enero de 2018). ¿Hasta dónde puede llegar el aporte de la inteligencia artificial en la administración de justicia. 6-10. (J. Salamanca, Entrevistador) Universidad Externado de Colombia. Auto-AC6987. (24 de Octubre de 2017). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. M.P. Luis Alonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Radicación: 11001-02-03-000-2017-01907-00. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/683294541 Bejarano Guzmán, R. (2017). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (9 ed.). Bogota D.C., Colombia: Editorial Temis S.A. Bohórquez Rodríguez, J. A. (2010). Alcance probatorio del título valor electrónico. Revista Derecho y Realidad, 1(15), 113-120. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4994/4040/#:~:text=Los%20t%C3%ADtulos%20valores%20electr%C3%B3nicos%20tienen,juez%20al%20momento%20de%20valorar Camargo Melendez, P., & Velez Vargas, J. (2002). El título valor electrónico, instrumento negociable de la nueva era. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS05.pdf Cárdenas Franco, R. G. (2017). La congestión y el atraso judicial en Colombia, en dos décadas desde su creación, su acumulación histórica afectando una justicia pronta y oportuna. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13651 Colmenares Uribe, C. A. (2017). Constitución y Tutela Judicial Efectiva (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez. Conga Soto, A., & Pantoja, W. (2018). Implementación del expediente judicial electrónico y la gestión de la calidad en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho 2018. (tesis de posgrado). Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28603/conga_sa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consejo Nacional de Política Económica y Social. (18 de noviembre de 2019). Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Documento CONPES 3975. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social. (08 de marzo de 2021). Documento CONPES 4024. Concepto favorable a la nación para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por usd 100 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar el programa para la transformación digital de la justici. Bogotá D.C., Colombia: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4024.pdf Consejo Superior de la Judicatura. (2018). Informe de Gestión al Congreso de la República. Rama del Poder Judicial. Bogotá D.C.: Dirección Ejecutiva de Administración Judicial. Obtenido de http://190.217.24.74:9094/SIBD/VIDEOTECA/Publicaciones/00000000/51040//33/ Consejo Superior de la Judicatura. (2020). Anexo 1 Plan Estratégico de Transformación Digital de la Rama Judicial . PETD 2021-2025. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial. Consejo Superior de la Judicatura. (2021). Plan Estratégico de Transformación Digital Judicial 2021-2025. Anexo 1. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. Obtenido de https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7e%2fApp_Data%2fUpload%2fPCSJA20-11631Anexo1.pdf Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Cooke, E. (31 de julio de 2020). La digitalización en el Poder Judicial: el anticipo de la despapelización definitiva. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. Obtenido de http://www.saij.gob.ar/ezequiel-cooke-digitalizacion-poder-judicial-anticipo-despapelizacion-definitiva-dacf200139-2020-07-03/123456789-0abc-defg9310-02fcanirtcod?q=fecha-rango%3A%5B20200108%20TO%2020200707%5D&o=0&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia% Coronado Britto, X. (2009). La Congestión Judicial en Colombia. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/5253 De las Heras Muñoz, M. (2015). El impacto de las nuevas tecnologías en la modernización de la administración de justicia. (tesis de pregrado). Madrid, España: Universidad Autonóma de Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58505 Decreto 2364. (22 de noviembre de 2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48622 del 22 de noviembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50583 Decreto 2609. (14 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48647 del 17 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50958 Decreto 806. (04 de junio de 2020). Presidencia de la República. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia en el marco de la eme. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.335 de 4 de junio de 2020. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0806_2020.html Decreto 900. (11 de junio de 1970). Presidencia de la República. Por el cual se adicionan los Decretos-Leyes 900, 1246 y 1236 de 1969, sobre División Territorial Judicial y se determinan los despachos judiciales con sus correspondientes funcionarios y empleados. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CVII. N. 33119. 6, Agosto, 1970. Pág. 1. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YvJ7MoctM0AJ:www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp%3Fid%3D1835861+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Ferro Garcia, G. E., Novoa Rodríguez, J. L., & Rodríguez Sierra, S. T. (2018). El expediente judicial electrónico: un instrumento necesario para garantizar el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia y materializar el principio de eficacia en la jurisdicción contencioso administrativa. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/42416 Gallego, C. J. (2018). Teoría General del Proceso (1 ed.). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez. García Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. (2017). La entrevista. Bogotá. Obtenido de http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf García Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (Edits.). (2016). Democracia, Justicia y Sociedad. Diez Años de Investigación en Dejusticia (1 ed.). Bogotá D.C.: DeJusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/publication/democracia-justicia-y-sociedad-diez-anos-de-investigacion-en-dejusticia/ Guevara Agudelo, L. K. (2017). La Congestión Judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la justicia por mano propia. (tesis de pregado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre Seccional Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10901/15966 Gutiérrez Ossa, J., & Flórez Hernández, I. (junio de 2020). Inteligencia Artificial (IA) Aplicada en el sistema judicial en Colombia. Derecho y Realidad, 18(35), 53-80. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.9638 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2009). Metodología de la Investigación (4° ed.). Ciudad de México D.F., México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. de C.V. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/e-books/16062015/metodologia.pdf Jaramillo Castañeda, A. (2018). Teoría y Práctica de los Procesos Ejecutivos (7 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley. Ley 1221. (16 de julio de 2008). Congreso de la República. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.052 del 16 de julio de 2008. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1221_2008.html Ley 1437. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1437_2011.html Ley 1564. (12 de julio de 2012). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1564_2012.html Ley 2080. (25 de enero de 2021). Por medio de la cual se Reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011– y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_2080_2021.html Ley 270. (07 de marzo de 1996). Congreso de la República. Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0270_1996.html#TITULO%20 Ley 527. (18 de agosto de 1999). Congreso de la República. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.html Ley 527. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.html Londoño Jaramillo, M. (2008). La Congestión y la Mora Judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 385-419. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412826005.pdf Patarroyo Baquero, W. J., Garzón Caicedo, J. F., & León Acuña, N. H. (2019). Documentos electrónicos de Archivo y sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo SGDFA: Conceptos básicos, buenas prácticas e ideas para avanzar. Bogotá D.C.: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/documentos-electronicos-archivo-y-sistema-gestion-documentos-electronicos-archivo-sgdaa-conceptos-basicos-buenas-practicas-e-ideas-avanzar Rincón Cárdenas, E. (2016). La Tecnología al servicio del Derecho. Revista Ámbito Jurídico(8), 96-98. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/5/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/6/Autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/7/Proyecto%20final.%20Expediente%20electr%c3%b3nico%20CARR.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/2/Autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/3/Proyecto%20final.%20Expediente%20electr%c3%b3nico%20CARR.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5d94afab7d3d8cb238890ad1ced2377 9520268576166ea033f53b7f37b6b135 b3e77692992ca67510c898c4b1f05fe5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ef2f5299e5d36aaa34843f80f736cff1 8b4e8cb1b832161f896c9fea714a65c7 a43937bdf73ca7b44208c3a862c37a61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929112068882432 |
spelling |
Jiménez, Jessica TatianaCorzo mantillaRamírez Ramírez, Carlos AlbertoPérez Osorio, Carlos EnriqueCúcuta2021-11-03T19:03:34Z2021-11-03T19:03:34Z2021https://hdl.handle.net/10901/19890instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación presentada tiene como objetivo principal analizar el expediente judicial electrónico como instrumento para la transformación judicial en relación con el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía. En el proceso investigativo, se evidencia como criterios orientadores del tema abordado, la normatividad jurídica que asegura la validez e integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones al servicio de la justicia, siendo este un aspecto de vital importancia para la nueva visión que se encuentra presente en la actualidad. Asimismo, se elaboró un diseño metodológico basado en un enfoque cualitativo, considerando destacar las características, virtudes, ventajas y demás aspectos que desarrollan el alcance jurídico del expediente judicial electrónico en cuanto al proceso ejecutivo de mínima cuantía, igualmente, reconocer la virtualidad en su incorporación en el sistema de justicia, teniendo en cuenta la opinión de los usuarios que acceden permanentemente a la rama judicial.Universidad Libre – Facultad de Derecho - DerechoThe main objective of the research presented is to analyze the electronic judicial file as an instrument for judicial transformation in relation to the minimum amount civil executive process. In the research process, the legal regulations that ensure the validity and integration of information and communication technologies in the service of justice, being this an aspect of vital importance for the new vision that is present today, are evidenced as guiding criteria of the topic addressed. Likewise, a methodological design was elaborated based on a qualitative approach, considering highlighting the characteristics, virtues, advantages and other aspects that develop the legal scope of the electronic judicial file in terms of the minimum amount executive process, as well as recognizing the virtuality of its incorporation in the justice system, taking into account the opinion of the users who permanently access the judicial branch.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Innovaciones tecnológicasElectronicaElectronicInformática jurídicaEl expediente electrónico como herramienta de transformación judicial en el proceso ejecutivo civil de mínima cuantía.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez Casallas, L. (2010). Justicia Electrónica. Revista Digital de Derecho Administrativo, 2(4), 43-56. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2767Álvarez Londoño, L. F. (2019). Prologo Tecnologías al servicio de la justicia. Tecnologías al servicio de la justicia, 5-13. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/escuela-gobierno-etica-publica/wp-content/uploads/2019/11/Tecnolog%C3%ADas-al-servicio-de-la-Justicia.pdfAranki, D. (31 de enero de 2018). ¿Hasta dónde puede llegar el aporte de la inteligencia artificial en la administración de justicia. 6-10. (J. Salamanca, Entrevistador) Universidad Externado de Colombia.Auto-AC6987. (24 de Octubre de 2017). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. M.P. Luis Alonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Radicación: 11001-02-03-000-2017-01907-00. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/683294541Bejarano Guzmán, R. (2017). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (9 ed.). Bogota D.C., Colombia: Editorial Temis S.A.Bohórquez Rodríguez, J. A. (2010). Alcance probatorio del título valor electrónico. Revista Derecho y Realidad, 1(15), 113-120. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4994/4040/#:~:text=Los%20t%C3%ADtulos%20valores%20electr%C3%B3nicos%20tienen,juez%20al%20momento%20de%20valorarCamargo Melendez, P., & Velez Vargas, J. (2002). El título valor electrónico, instrumento negociable de la nueva era. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS05.pdfCárdenas Franco, R. G. (2017). La congestión y el atraso judicial en Colombia, en dos décadas desde su creación, su acumulación histórica afectando una justicia pronta y oportuna. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13651Colmenares Uribe, C. A. (2017). Constitución y Tutela Judicial Efectiva (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez.Conga Soto, A., & Pantoja, W. (2018). Implementación del expediente judicial electrónico y la gestión de la calidad en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho 2018. (tesis de posgrado). Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28603/conga_sa.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsejo Nacional de Política Económica y Social. (18 de noviembre de 2019). Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Documento CONPES 3975. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (08 de marzo de 2021). Documento CONPES 4024. Concepto favorable a la nación para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por usd 100 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar el programa para la transformación digital de la justici. Bogotá D.C., Colombia: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4024.pdfConsejo Superior de la Judicatura. (2018). Informe de Gestión al Congreso de la República. Rama del Poder Judicial. Bogotá D.C.: Dirección Ejecutiva de Administración Judicial. Obtenido de http://190.217.24.74:9094/SIBD/VIDEOTECA/Publicaciones/00000000/51040//33/Consejo Superior de la Judicatura. (2020). Anexo 1 Plan Estratégico de Transformación Digital de la Rama Judicial . PETD 2021-2025. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial.Consejo Superior de la Judicatura. (2021). Plan Estratégico de Transformación Digital Judicial 2021-2025. Anexo 1. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. Obtenido de https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7e%2fApp_Data%2fUpload%2fPCSJA20-11631Anexo1.pdfConstitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCooke, E. (31 de julio de 2020). La digitalización en el Poder Judicial: el anticipo de la despapelización definitiva. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. Obtenido de http://www.saij.gob.ar/ezequiel-cooke-digitalizacion-poder-judicial-anticipo-despapelizacion-definitiva-dacf200139-2020-07-03/123456789-0abc-defg9310-02fcanirtcod?q=fecha-rango%3A%5B20200108%20TO%2020200707%5D&o=0&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%Coronado Britto, X. (2009). La Congestión Judicial en Colombia. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/5253De las Heras Muñoz, M. (2015). El impacto de las nuevas tecnologías en la modernización de la administración de justicia. (tesis de pregrado). Madrid, España: Universidad Autonóma de Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58505Decreto 2364. (22 de noviembre de 2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48622 del 22 de noviembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50583Decreto 2609. (14 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48647 del 17 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50958Decreto 806. (04 de junio de 2020). Presidencia de la República. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia en el marco de la eme. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.335 de 4 de junio de 2020. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0806_2020.htmlDecreto 900. (11 de junio de 1970). Presidencia de la República. Por el cual se adicionan los Decretos-Leyes 900, 1246 y 1236 de 1969, sobre División Territorial Judicial y se determinan los despachos judiciales con sus correspondientes funcionarios y empleados. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CVII. N. 33119. 6, Agosto, 1970. Pág. 1. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YvJ7MoctM0AJ:www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp%3Fid%3D1835861+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coFerro Garcia, G. E., Novoa Rodríguez, J. L., & Rodríguez Sierra, S. T. (2018). El expediente judicial electrónico: un instrumento necesario para garantizar el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia y materializar el principio de eficacia en la jurisdicción contencioso administrativa. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/42416Gallego, C. J. (2018). Teoría General del Proceso (1 ed.). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez.García Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. (2017). La entrevista. Bogotá. Obtenido de http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdfGarcía Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (Edits.). (2016). Democracia, Justicia y Sociedad. Diez Años de Investigación en Dejusticia (1 ed.). Bogotá D.C.: DeJusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/publication/democracia-justicia-y-sociedad-diez-anos-de-investigacion-en-dejusticia/Guevara Agudelo, L. K. (2017). La Congestión Judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la justicia por mano propia. (tesis de pregado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre Seccional Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10901/15966Gutiérrez Ossa, J., & Flórez Hernández, I. (junio de 2020). Inteligencia Artificial (IA) Aplicada en el sistema judicial en Colombia. Derecho y Realidad, 18(35), 53-80. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.9638Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2009). Metodología de la Investigación (4° ed.). Ciudad de México D.F., México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. de C.V. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/e-books/16062015/metodologia.pdfJaramillo Castañeda, A. (2018). Teoría y Práctica de los Procesos Ejecutivos (7 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.Ley 1221. (16 de julio de 2008). Congreso de la República. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.052 del 16 de julio de 2008. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1221_2008.htmlLey 1437. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1437_2011.htmlLey 1564. (12 de julio de 2012). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1564_2012.htmlLey 2080. (25 de enero de 2021). Por medio de la cual se Reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011– y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_2080_2021.htmlLey 270. (07 de marzo de 1996). Congreso de la República. Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0270_1996.html#TITULO%20Ley 527. (18 de agosto de 1999). Congreso de la República. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.htmlLey 527. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.htmlLondoño Jaramillo, M. (2008). La Congestión y la Mora Judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 385-419. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412826005.pdfPatarroyo Baquero, W. J., Garzón Caicedo, J. F., & León Acuña, N. H. (2019). Documentos electrónicos de Archivo y sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo SGDFA: Conceptos básicos, buenas prácticas e ideas para avanzar. Bogotá D.C.: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/documentos-electronicos-archivo-y-sistema-gestion-documentos-electronicos-archivo-sgdaa-conceptos-basicos-buenas-practicas-e-ideas-avanzarRincón Cárdenas, E. (2016). La Tecnología al servicio del Derecho. Revista Ámbito Jurídico(8), 96-98.THUMBNAILResumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15673http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/5/Resumen.pdf.jpgc5d94afab7d3d8cb238890ad1ced2377MD55Autorización (2).pdf.jpgAutorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20018http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/6/Autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg9520268576166ea033f53b7f37b6b135MD56Proyecto final. Expediente electrónico CARR.pdf.jpgProyecto final. Expediente electrónico CARR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12853http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/7/Proyecto%20final.%20Expediente%20electr%c3%b3nico%20CARR.pdf.jpgb3e77692992ca67510c898c4b1f05fe5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf343570http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/1/Resumen.pdfef2f5299e5d36aaa34843f80f736cff1MD51Autorización (2).pdfAutorización (2).pdfAutorizaciónapplication/pdf822437http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/2/Autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf8b4e8cb1b832161f896c9fea714a65c7MD52Proyecto final. Expediente electrónico CARR.pdfProyecto final. Expediente electrónico CARR.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf877224http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19890/3/Proyecto%20final.%20Expediente%20electr%c3%b3nico%20CARR.pdfa43937bdf73ca7b44208c3a862c37a61MD5310901/19890oai:repository.unilibre.edu.co:10901/198902022-10-11 12:27:33.483Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |