Mecanismos de prevención del riesgo psicosocial de docentes en instituciones educativas publicas en Colombia
El presente artículo de investigación se centra en identificar los mecanismos de prevención del riesgo psicosocial implementados para los docentes en las instituciones educativas públicas de Colombia. El estudio contextualiza la normativa colombiana en seguridad y salud en el trabajo, analiza las pr...
- Autores:
-
Escobar Mora, Maria Jose
Vanegas Castaño, Sara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31304
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/31304
- Palabra clave:
- Prevención del riesgo psicosocial
Docentes
Instituciones Educativas Públicas
Seguridad y salud en el trabajo
Colombia
Bienestar Laboral
Normativa Colombiana
Fuentes de riesgo psicosocial
Programas de intervención
Apoyo institucional
Prevention of psychosocial risk
Teachers
Public educational institutions
Safety and health at work
Colombia
Occupational well-bein
Colombian regulations
Sources of psychosocial risk
Intervention programs
Institutional support
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente artículo de investigación se centra en identificar los mecanismos de prevención del riesgo psicosocial implementados para los docentes en las instituciones educativas públicas de Colombia. El estudio contextualiza la normativa colombiana en seguridad y salud en el trabajo, analiza las principales fuentes de riesgo psicosocial, y evalúa la efectividad de los programas y políticas actuales de prevención. A través de la revisión de documentos en línea se identificaron riesgos como sobrecarga laboral, conflictos interpersonales, falta de apoyo institucional, inseguridad laboral, y exposición a violencia y acoso, afectando significativamente el bienestar mental y el desempeño profesional de los docentes. En cuanto a la efectividad de los programas actuales, se encontraron diversas iniciativas como capacitación en manejo del estrés, servicios de asistencia psicológica y políticas para mejorar las condiciones laborales. Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas varía debido a barreras como la falta de recursos, insuficiente capacitación y apoyo institucional, además de la necesidad de mayor sensibilización y compromiso de los directivos escolares. El estudio concluye que, a pesar de una normativa robusta, la implementación efectiva de mecanismos de prevención del riesgo psicosocial en Colombia enfrenta desafíos significativos. Se recomienda fortalecer la capacitación, mejorar el apoyo institucional y establecer mecanismos de evaluación y monitoreo continuo para asegurar la efectividad de los programas y políticas, promoviendo un entorno educativo saludable y productivo. |
---|