La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas
El presente ensayo busca determinar el aporte de la teoría de la referencialidad a la teoría de la comunicación de Habermas. Para ello se analizó la noción de referencialidad y los actos del habla, ahondando en la manera como se estructura la teoría comunicativa, a través de los aportes dados por la...
- Autores:
-
González Cardozo, Heriberto José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28450
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28450
- Palabra clave:
- Referencialidad
Actos del habla
Pretensiones de validez
Ética del discurso
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la aceleración y desaceleración
Referentiality
Speech acts
Validity claims
Ethics of discourse
Theory of communicative action
Theory of acceleration and deceleration
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
RULIBRE2_ded950ac3497b12c667335a91f4f3314 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28450 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Referentiality, a contribution to Habermas's communication theory |
title |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
spellingShingle |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas Referencialidad Actos del habla Pretensiones de validez Ética del discurso Teoría de la acción comunicativa Teoría de la aceleración y desaceleración Referentiality Speech acts Validity claims Ethics of discourse Theory of communicative action Theory of acceleration and deceleration |
title_short |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
title_full |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
title_fullStr |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
title_full_unstemmed |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
title_sort |
La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas |
dc.creator.fl_str_mv |
González Cardozo, Heriberto José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Corredor Collazos, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Cardozo, Heriberto José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Referencialidad Actos del habla Pretensiones de validez Ética del discurso Teoría de la acción comunicativa Teoría de la aceleración y desaceleración |
topic |
Referencialidad Actos del habla Pretensiones de validez Ética del discurso Teoría de la acción comunicativa Teoría de la aceleración y desaceleración Referentiality Speech acts Validity claims Ethics of discourse Theory of communicative action Theory of acceleration and deceleration |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Referentiality Speech acts Validity claims Ethics of discourse Theory of communicative action Theory of acceleration and deceleration |
description |
El presente ensayo busca determinar el aporte de la teoría de la referencialidad a la teoría de la comunicación de Habermas. Para ello se analizó la noción de referencialidad y los actos del habla, ahondando en la manera como se estructura la teoría comunicativa, a través de los aportes dados por la filosofía analítica y pragmática, recogidos en las pretensiones de validez, que posibilitan la transición de la razón nomológica a la dialógica. Esto permitió ahondar en las limitaciones del proyecto discursivo de Habermas. De acuerdo con los planteamientos teóricos, se encontró que las limitaciones se concentraban en dos dimensiones, la temporal y la formal, la primera aludía a la incidencia que tienen los actuales medios de comunicación en la anteposición del éxito al entendimiento comunicativo, mientras que la segunda se debe a la no diferencialidad entre, la pragmática y la semántica, que resulta del aspecto constitutivo del lenguaje. Poniendo estas limitaciones, se planteó que la forma de soslayar estas dificultades es factible si se atiende a un concepto de verdad que no deje de lado la incidencia de lo proposicional en la forma como se articula la realidad con el objeto dado, por lo cual se hace necesario retomar la inferencialidad como punto de apoyo al momento de buscar un consenso discursivo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-11-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-16T20:25:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-16T20:25:49Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/28450 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/28450 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Apel, K–O. (1997). El camino del pensamiento de Charles S. Peirce. (I. Olmos., G. &, G. Del Puerto, Trad.). Madrid: Gráficas Rogar, (Publicado originalmente 1975). Austin, J. (2010). Como hacer cosas con palabras. (G. Carrió., & E. Rabossi, Trad.). Madrid, Piados. (Publicado originalmente 1971). Brandom, R. (2005). Hacerlo explícito, razonamiento, representación y compromiso discursivo (A. Ackermann–Pilári., & J. Rosselló, Trad.). Barcelona, Herder. (Publicado originalmente 1994). Byung–Chul, H. (2022). INFOCRACIA, la digitalización y la crisis de la democracia. (J. Chamorro–Mielke, Trad.). Bogotá: Taurus. (Publicado originalmente 2022). Davidson, D. (2015). Verdad y predicación. (J. Sánchez–Bennasar, Trad.). Barcelona: Alpha Decai. (Publicado originalmente 2005). Davidson, D. (2019). Sobre la verdad y la interpretación, contribuciones fundaméntateles a la filosofía del lenguaje. (G. Filippi, Trad.). España: Gedisa editorial. (Publicado originalmente 1990). Evans, G (2018). Las variedades de la referencia. (E. Berumen., A. Anaya., L, Pérez., & otros Trad.).Bogotá–México: Universidad del Rosario & Universidad Autónoma Metropolitana editorial. (Publicado originalmente en 1982). Fabra, P. (2019). En el espacio de las razones: Habermas lector de Brandom. En C. Ungeranu., & D. Gamper (Ed). Jürgen Habermas. (Pp. 43– 66). Katz, el arte de leer. Fabra, P. (2008). Habermas: lenguaje, razón y verdad, los fundamentos del cognitivismo en Jürgen Habermas. Madrid: Editorial Marcial Pons. Frege, G. (2013). Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. (L. Valdés–Villanueva, Trad.). Madrid: Tecnos. (Publicado originalmente 1892). Habermas, J. (1997). Historia y critica de la opinión pública. (A. Dornémech, Trad.). Barcelona: Ediciones G. Gill, SA. (Publicado originalmente 1962). Habermas, J. (1999). La inclusión del otro, estudios de teoría política. (J. Velazco–Arroyo., & G. Vilar–Roca, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 1996). Habermas, J. (2010a). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I y Tomo II. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1981). Habermas, J. (2010b). Ciencia y técnica como ideología. (M. Jiménez–Redondo., & M. Garrido, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos. (Publicado originalmente 1984). Habermas, J. (2010c). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. (R. Villa–Vermis, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 2003). Habermas, J. (2011a). Verdad y Justificación. (P. Fabra., & L, Diaz, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1999). Habermas, J. (2011b). Escritos filosóficos 1, fundamentos de la sociología según la teoría del lenguaje. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 2009). Habermas, J. (2011c). Facticidad y validez, sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de la ética del discurso. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1998). Habermas, J. (2018). Aclaraciones a la ética del discurso. (J. Mardomingo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1991). Hirschberger, J., & Martínez–Gómez, L. (1968). Hitos en el mundo del pensamiento, Historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder. Kant, I. (1972). Critica de la razón pura. (M. Garcia–Morente., & M Fernández–Núñez, Trad.). México. D.F: Editorial Porrúa. (Publicado originalmente 1781). Kaplan, D. (2014). Los indexicos y la semántica de Kaplan. (M, Ezcurdia., & V, Muñoz, Trad). México. D.F: Colección: CUADERNOS. (Publicado originalmente 1929). Lafont, C. (1997). Lenguaje y apertura del mundo: el giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. (P. Fabra,Trad.). Madrid: Editorial Piados. ISBN: 84–206–2892–1. Lewis, D, K (2009). MUNDOS POSIBLES. (M, García–Encinas, Trad.). Praxis Filosófica, (29), 155–164. (Publicado originalmente 1973). McDowell, J. (2003) Mente y Mundo. (M, A, Quintana, Trad). Salamanca: Editorial Sigueme. (Publicado originalmente 1994). Rosa, H. (2016). Aceleración y desaceleración, hacia una teoría critica de la temporalidad en la modernidad tardía. (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)., & Universidad Autónoma de México (UNAM), Trad.). Madrid: Katz. (Publicado originalmente 2013). Searle, J. (2009). Actos del habla ensayo– de filosofía del lenguaje. (L. Valdez–Villanueva, Trad.). Madrid: Ediciones Catedra. (Publicado originalmente 1980). Thaliath, B. (2019). Lenguaje y referencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 27, 141–174. Doi: https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.04. Peirce, C, S. (2012). Obra filosófica reunida tomo II (1903–1913). (D. McNabb, Trad.). México: Fondo de la cultura Económica. (Publicado originalmente 1984). Putnam, H. (2014). Representación y realidad, un balance crítico del funcionalismo. (G. Ventureira, Trad.). Barcelona: Gedisa editorial. (Publicado originalmente 1988). Quine, W, V, O. (2001). Palabra y Objeto. (M. Sacristán, Trad.). Barcelona: Herder. (Publicado originalmente 1960). Wellmer, A. (1994). Ética y dialogo, elementos del juicio moral en Kant y en la ética del discurso. (F. Morales, Trad.). Barcelona: ANTHROPOS Editorial del hombre. (Publicado originalmente 1986). Wittgenstein, L. (2017). Tractatus Logico–philosophicus, Investigaciones filosóficas. (A. Garcia–Suarez., & C, Ulises–Moulines, Trad.). Madrid: Editorial Gredos. (Publicado originalmente 1953). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/6/La%20referencialidad%2c%20un%20aporte%20a%20la%20teor%c3%ada%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20de%20Habermas.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/7/Heriberto%20Gonzales%20-%20Aprobaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/8/Formato-autorizacion.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/1/Heriberto%20Gonzales%20-%20Aprobaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20Grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/2/La%20referencialidad%2c%20un%20aporte%20a%20la%20teor%c3%ada%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20de%20Habermas.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/4/Formato-autorizacion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eedaca8301924f6c6ba2c9ad1244082c 1ea86907d43cd1d0cfe3b8b4beddebce 81976a6ea6c67ccdc236754e9e503b87 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 293e9cd6693941e0fc44fbb690820914 91a5da5b8d8b41a9e910d905af20c286 28df50dc71bdecb59c607f75c9c849b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090580622311424 |
spelling |
Corredor Collazos, CamiloGonzález Cardozo, Heriberto JoséBogotá2024-02-16T20:25:49Z2024-02-16T20:25:49Z2023-11-29https://hdl.handle.net/10901/28450El presente ensayo busca determinar el aporte de la teoría de la referencialidad a la teoría de la comunicación de Habermas. Para ello se analizó la noción de referencialidad y los actos del habla, ahondando en la manera como se estructura la teoría comunicativa, a través de los aportes dados por la filosofía analítica y pragmática, recogidos en las pretensiones de validez, que posibilitan la transición de la razón nomológica a la dialógica. Esto permitió ahondar en las limitaciones del proyecto discursivo de Habermas. De acuerdo con los planteamientos teóricos, se encontró que las limitaciones se concentraban en dos dimensiones, la temporal y la formal, la primera aludía a la incidencia que tienen los actuales medios de comunicación en la anteposición del éxito al entendimiento comunicativo, mientras que la segunda se debe a la no diferencialidad entre, la pragmática y la semántica, que resulta del aspecto constitutivo del lenguaje. Poniendo estas limitaciones, se planteó que la forma de soslayar estas dificultades es factible si se atiende a un concepto de verdad que no deje de lado la incidencia de lo proposicional en la forma como se articula la realidad con el objeto dado, por lo cual se hace necesario retomar la inferencialidad como punto de apoyo al momento de buscar un consenso discursivo.Universidad Libre - Facultad de filosofía - Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría JurídicaThis essay seeks to determine the contribution of the theory of referentiality to Habermas's theory of communication. To do this, the notion of referentiality and speech acts were analyzed, delving into the way in which communicative theory is structured, through the contributions given by analytical and pragmatic philosophy, collected in the claims of validity, which enable the transition of the nomological reason to the dialogic reason. This allowed us to delve into the limitations of Habermas's discursive project. In accordance with the theoretical approaches, it was found that the limitations were concentrated in two dimensions, temporal and formal, the first alluded to the impact that current media have on putting success before communicative understanding, while the second It is due to the non-differentiality between pragmatics and semantics, which results from the constitutive aspect of language. Setting these limitations, it was proposed that the way to avoid these difficulties is feasible if we pay attention to a concept of truth that does not leave aside the incidence of the propositional in the way in which reality is articulated with the given object, which is why it is It makes it necessary to return to inferentiality as a point of support when seeking a discursive consensus.PDFReferencialidadActos del hablaPretensiones de validezÉtica del discursoTeoría de la acción comunicativaTeoría de la aceleración y desaceleraciónReferentialitySpeech actsValidity claimsEthics of discourseTheory of communicative actionTheory of acceleration and decelerationLa referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de HabermasReferentiality, a contribution to Habermas's communication theoryTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fApel, K–O. (1997). El camino del pensamiento de Charles S. Peirce. (I. Olmos., G. &, G. Del Puerto, Trad.). Madrid: Gráficas Rogar, (Publicado originalmente 1975).Austin, J. (2010). Como hacer cosas con palabras. (G. Carrió., & E. Rabossi, Trad.). Madrid, Piados. (Publicado originalmente 1971).Brandom, R. (2005). Hacerlo explícito, razonamiento, representación y compromiso discursivo (A. Ackermann–Pilári., & J. Rosselló, Trad.). Barcelona, Herder. (Publicado originalmente 1994).Byung–Chul, H. (2022). INFOCRACIA, la digitalización y la crisis de la democracia. (J. Chamorro–Mielke, Trad.). Bogotá: Taurus. (Publicado originalmente 2022).Davidson, D. (2015). Verdad y predicación. (J. Sánchez–Bennasar, Trad.). Barcelona: Alpha Decai. (Publicado originalmente 2005).Davidson, D. (2019). Sobre la verdad y la interpretación, contribuciones fundaméntateles a la filosofía del lenguaje. (G. Filippi, Trad.). España: Gedisa editorial. (Publicado originalmente 1990).Evans, G (2018). Las variedades de la referencia. (E. Berumen., A. Anaya., L, Pérez., & otros Trad.).Bogotá–México: Universidad del Rosario & Universidad Autónoma Metropolitana editorial. (Publicado originalmente en 1982).Fabra, P. (2019). En el espacio de las razones: Habermas lector de Brandom. En C. Ungeranu., & D. Gamper (Ed). Jürgen Habermas. (Pp. 43– 66). Katz, el arte de leer.Fabra, P. (2008). Habermas: lenguaje, razón y verdad, los fundamentos del cognitivismo en Jürgen Habermas. Madrid: Editorial Marcial Pons.Frege, G. (2013). Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. (L. Valdés–Villanueva, Trad.). Madrid: Tecnos. (Publicado originalmente 1892).Habermas, J. (1997). Historia y critica de la opinión pública. (A. Dornémech, Trad.). Barcelona: Ediciones G. Gill, SA. (Publicado originalmente 1962).Habermas, J. (1999). La inclusión del otro, estudios de teoría política. (J. Velazco–Arroyo., & G. Vilar–Roca, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 1996).Habermas, J. (2010a). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I y Tomo II. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1981).Habermas, J. (2010b). Ciencia y técnica como ideología. (M. Jiménez–Redondo., & M. Garrido, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos. (Publicado originalmente 1984).Habermas, J. (2010c). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. (R. Villa–Vermis, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 2003).Habermas, J. (2011a). Verdad y Justificación. (P. Fabra., & L, Diaz, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1999).Habermas, J. (2011b). Escritos filosóficos 1, fundamentos de la sociología según la teoría del lenguaje. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Editorial Piados. (Publicado originalmente 2009).Habermas, J. (2011c). Facticidad y validez, sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de la ética del discurso. (M. Jiménez–Redondo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1998).Habermas, J. (2018). Aclaraciones a la ética del discurso. (J. Mardomingo, Trad.). Madrid: Trotta Editorial S A. (Publicado originalmente 1991).Hirschberger, J., & Martínez–Gómez, L. (1968). Hitos en el mundo del pensamiento, Historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder.Kant, I. (1972). Critica de la razón pura. (M. Garcia–Morente., & M Fernández–Núñez, Trad.). México. D.F: Editorial Porrúa. (Publicado originalmente 1781).Kaplan, D. (2014). Los indexicos y la semántica de Kaplan. (M, Ezcurdia., & V, Muñoz, Trad). México. D.F: Colección: CUADERNOS. (Publicado originalmente 1929).Lafont, C. (1997). Lenguaje y apertura del mundo: el giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. (P. Fabra,Trad.). Madrid: Editorial Piados. ISBN: 84–206–2892–1.Lewis, D, K (2009). MUNDOS POSIBLES. (M, García–Encinas, Trad.). Praxis Filosófica, (29), 155–164. (Publicado originalmente 1973).McDowell, J. (2003) Mente y Mundo. (M, A, Quintana, Trad). Salamanca: Editorial Sigueme. (Publicado originalmente 1994).Rosa, H. (2016). Aceleración y desaceleración, hacia una teoría critica de la temporalidad en la modernidad tardía. (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)., & Universidad Autónoma de México (UNAM), Trad.). Madrid: Katz. (Publicado originalmente 2013).Searle, J. (2009). Actos del habla ensayo– de filosofía del lenguaje. (L. Valdez–Villanueva, Trad.). Madrid: Ediciones Catedra. (Publicado originalmente 1980).Thaliath, B. (2019). Lenguaje y referencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 27, 141–174. Doi: https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.04.Peirce, C, S. (2012). Obra filosófica reunida tomo II (1903–1913). (D. McNabb, Trad.). México: Fondo de la cultura Económica. (Publicado originalmente 1984).Putnam, H. (2014). Representación y realidad, un balance crítico del funcionalismo. (G. Ventureira, Trad.). Barcelona: Gedisa editorial. (Publicado originalmente 1988).Quine, W, V, O. (2001). Palabra y Objeto. (M. Sacristán, Trad.). Barcelona: Herder. (Publicado originalmente 1960).Wellmer, A. (1994). Ética y dialogo, elementos del juicio moral en Kant y en la ética del discurso. (F. Morales, Trad.). Barcelona: ANTHROPOS Editorial del hombre. (Publicado originalmente 1986).Wittgenstein, L. (2017). Tractatus Logico–philosophicus, Investigaciones filosóficas. (A. Garcia–Suarez., & C, Ulises–Moulines, Trad.). Madrid: Editorial Gredos. (Publicado originalmente 1953).http://purl.org/coar/access_right/c_16ecTHUMBNAILLa referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas.pdf.jpgLa referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas.pdf.jpgimage/jpeg90099http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/6/La%20referencialidad%2c%20un%20aporte%20a%20la%20teor%c3%ada%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20de%20Habermas.pdf.jpgeedaca8301924f6c6ba2c9ad1244082cMD56Heriberto Gonzales - Aprobación Trabajo de Grado.pdf.jpgHeriberto Gonzales - Aprobación Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21247http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/7/Heriberto%20Gonzales%20-%20Aprobaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg1ea86907d43cd1d0cfe3b8b4beddebceMD57Formato-autorizacion.pdf.jpgFormato-autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29348http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/8/Formato-autorizacion.pdf.jpg81976a6ea6c67ccdc236754e9e503b87MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALHeriberto Gonzales - Aprobación Trabajo de Grado.pdfHeriberto Gonzales - Aprobación Trabajo de Grado.pdfapplication/pdf160180http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/1/Heriberto%20Gonzales%20-%20Aprobaci%c3%b3n%20Trabajo%20de%20Grado.pdf293e9cd6693941e0fc44fbb690820914MD51La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas.pdfLa referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas.pdfapplication/pdf357180http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/2/La%20referencialidad%2c%20un%20aporte%20a%20la%20teor%c3%ada%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20de%20Habermas.pdf91a5da5b8d8b41a9e910d905af20c286MD52Formato-autorizacion.pdfFormato-autorizacion.pdfapplication/pdf492774http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28450/4/Formato-autorizacion.pdf28df50dc71bdecb59c607f75c9c849b3MD5410901/28450oai:repository.unilibre.edu.co:10901/284502024-02-18 06:01:00.876Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |