Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022
Este articulo tiene como objetivo, Indagar el índice de inserción laboral de los discapacitados en el Distrito de Cartagena como institución del Estado, según lo estatuido en el Decreto 2011 de 2017, que instituye la proporción de vinculación laboral de los discapacitados en las entidades del sector...
- Autores:
-
Meza Jiménez, Aaron
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30937
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30937
- Palabra clave:
- Discapacidad
Barreras
Accesibilidad
Capacidad Jurídica
Enfoque
Disability
Barriers
Accessibility
Legal Capacity
Approach
Inserción laboral
Entidades del sector publico
Estado
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_de7c1f75e4efea124858e00a30fcdd54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30937 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Labor inclusion of people with disabilities in the district of cartagena during the years 2018-2022 |
title |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
spellingShingle |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 Discapacidad Barreras Accesibilidad Capacidad Jurídica Enfoque Disability Barriers Accessibility Legal Capacity Approach Inserción laboral Entidades del sector publico Estado |
title_short |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
title_full |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
title_fullStr |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
title_full_unstemmed |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
title_sort |
Inclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Meza Jiménez, Aaron |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramirez, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meza Jiménez, Aaron |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Barreras Accesibilidad Capacidad Jurídica Enfoque |
topic |
Discapacidad Barreras Accesibilidad Capacidad Jurídica Enfoque Disability Barriers Accessibility Legal Capacity Approach Inserción laboral Entidades del sector publico Estado |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Disability Barriers Accessibility Legal Capacity Approach |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inserción laboral Entidades del sector publico Estado |
description |
Este articulo tiene como objetivo, Indagar el índice de inserción laboral de los discapacitados en el Distrito de Cartagena como institución del Estado, según lo estatuido en el Decreto 2011 de 2017, que instituye la proporción de vinculación laboral de los discapacitados en las entidades del sector público; por ello durante los años 2018 – 2022, partiendo de examinar el avance de la concepción científico-académica de Discapacidad en Colombia y en el mundo, y utilizando el método cuantitativo que nos permite realizar una percepción sobre la aplicabilidad de las normas y jurisprudencias sobre discapacidad se espera determinar la inserción laboral de los discapacitados, en el Distrito de Cartagena. Y los hallazgos permiten determinar que la discapacidad define genéricamente las condiciones de salud y déficits en las limitaciones en el desarrollo de una persona y que restringen su participación en las actividades cotidianas, porque se concluye que en la interacción cotidiana de los seres humanos con sus factores contextuales, hay procesos que se convierten en experiencias negativas, sobre todo en relación con el ambiente en que desarrollan su vida cotidiana ya que se considera que los individuos discapacitados son los que, no participan plenamente de sus actividades cotidianas en su círculo social, porque tienen alguna condición en su salud, ya sea física, o psíquica, o intelectual, u alguna otra situación que le pone barreras en el contexto, lo anterior se visualiza en la realidad social del Distrito de Cartagena que en planta permanente tiene 23 discapacitados y contratistas como trabajadores privados 74 para un total de 97 personas frente a 90% que gozan de sus capacidades para laboral no cumpliendo a cabalidad con lo estipulado en el Decreto 2011 de 2017. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-03T22:42:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-03T22:42:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-03-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30937 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30937 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar, 21(40), 59–72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05. Argüelles Fernández, Gerardo. (2021). Sobre el arribo del concepto del mundo-de-la-vida (Lebenswelt) a los estudios literarios. Revista de filosofía open insight, 12(25), 67-90. Epub 27 de septiembre de 2021. Recuperado en 11 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062021000200067&lng=es&tlng=es. Berger, Peter y Thomas Luckman (2005). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu. Bietti, M.F. (2023) Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe: principales desafíos de los sistemas de protección social, Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/23), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Castillero Mimenza Oscar (2018). Los 6 tipos de discapacidad y sus características. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad. Correa Montoya, Lucas y Castro Martínez, Marta Catalina. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. Decreto 2011 de 2017. Diario Oficial No. 50433 del 30 de noviembre de 2017. Decreto 2177 de 2017. Diario Oficial No. 50.455 del 22 de diciembre marzo de 2017. Decreto 392 de 2018. Diario Oficial 50519 de febrero 26 de 2018. Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). Personas con Discapacidad y Personas Cuidadoras. Bogotá. 2011. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Perspectivas-desde-sector-discapacidad-al-ordenamiento-territorial-de-la-region.pdf Delgado Gómez. Flor Maritza (2022) Incidencia de la política pública de inclusión sobre el empleo de la población en condición de discapacidad en Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Magister en Análisis Económico. Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Maestría en Análisis Económico Bucaramanga, Colombia Díaz García, Luis Iván, Bastías Parraguez, Cecilia, Alarcón García, Sofía, & Ritz Parra, Kevin. (2021). Regulación de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de Iberoamérica, una evaluación desde la convención. Revista chilena de derecho, 48(3), 25-54. Recuperado en 30 de julio de 2023, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372021012000025&lng=es&tlng=es Díaz Velázquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135. Díaz Monsalve María Amparo (2018) Un vistazo a la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia, un tema de Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) Especialización en Gestión Pública Gacheta Cundinamarca. Díaz Ricardo Tatiana y Arrieta Leottau Yanina (2012) Acceso y movilización de personas con discapacidad físico-motriz en instituciones de educación superior Cartagena de Indias. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(2), 39-51. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1799 Gil Irene (2018) ¿Qué es la discapacidad? Evolución histórica y cultural. El Blog. Fundación Adecco. Recuperado de: https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/ Gómez Rúa, Natalia Eugenia, Cardona Arango, Doris, & Gañan Echavarría, Jaime. (2019). El concepto de discapacidad en las leyes relacionadas con el enfoque de derechos de la salud laboral en Colombia. Revista de Derecho, (52), 116-137. Retrieved October 13, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972019000200116&lng=en&tlng=es. Guevara Alban Gladys Patricia, Verdesoto Arguello Alexis Eduardo y Castro Molina Nelly Esther (2020) Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Jiménez J.R (2024) Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad. Disponible en /www.eduso.net/archivos/IVcongreso Ley 361 de 1997. Diario Oficial 42978 del 11 de febrero de 1997 Ley 1346 de 2009. Diario Oficial 47427 de julio 3 Ley Estatutaria 1618 de 2013. Diario Oficial 48717 del 27 de febrero de 2013. López Molina Lilian Lizeth y Fernando Suarez Peña (2023) Barreras del mercado laboral para personas discapacitadas: un análisis desde el principio de igualdad. Universidad Libre Facultad de Derecho. Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, Bogotá, Colombia. Marrugo-Salas, L., & Bernal Payares, O. (2017). Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en empresas de la ciudad de Cartagena de Indias. Aglala, 8(1), 282–315. https://doi.org/10.22519/22157360.1036. Mejía Zapata Sandra Isabel (2019) Fundación Universitaria Luís Amigó, Colombia. Diversidad funcional e inclusión en Instituciones de Educación Superior (IES) en Medellín. Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2, pp. 151-164. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Mejía Valencia Natalia y Pérez Uribe Melisa. Inclusión laboral. Factores de éxito en la incorporación de personas con discapacidad. Caso EPM, Colombia. Universidad EAFIT Maestría en Desarrollo Humano Organizacional Escuela de Administración 2020 Moreira Sánchez, J. L., Delgado Cobeña, E. I. Moreira Sánchez, Y. K. & Briones Ponce, M. E. (2023). Percepciones sobre la Educación Inclusiva Universitaria en los Estudiantes con Discapacidad Visual. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 218–237. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/499 Monterrosa Seña Greys y Olea Barreto Falon Elena (2017) propuesta de un programa de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva en el sector gastronómico en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de indias D.T y C. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. Cartagena de Indias D.T. y C. Organización de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 15900, 40. Retrieved from http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S. Organización Mundial de la Salud (2005) Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Disponible en: /www.oms.org. Pérez J. Ramón (2012) Estadistica aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. 1ª Edición: Madrid, noviembre. Pérez-Castro, Judith. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 145-170. Recuperado en 13 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000100145&lng=es&tlng=es. Plan de Desarrollo Distrito de Cartagena 2020-2023 “Salvemos Juntos a Cartagena, Por Una Cartagena Libre y Resiliente”. Alcalde William Dau. Cartagena. 2020. Real Academia Española (2014). Discapacidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/discapacidad Real Academia Española (2014). Discapacidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/discapacidad. Salazar Franco Camila y Jaramillo Méndez María Camila (2021) Inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia, implementación, manejo y protección. universidad EAFIT escuela de derecho. Torres Vargas Cindy Patricia, Patiño Vesga María Alejandra, Duarte Velásquez Laydi Carolina y Ruíz Goyeneche Dania (2023) Inclusión laboral de personas con discapacidad y su impacto interno y externo en las organizaciones. Universidad EAN Escuela de Formación en Investigación Seminario de Investigación de Posgrado Bogotá. Villa-Guardiola, Vera-Judith; Lorenzo-Loredo Alicia-Guadalupe y Sáyago-González Irly-Nelly (2022) Educación superior incluyente para personas con discapacidad visual en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9332 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/4/INCLUSI%c3%93N%20LABORAL%20DE%20LAS%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20EL%20DISTRITO%20DE%20CARTAGENA%20DURANTE%20LOS%20A%c3%91OS%202018%20%e2%80%93%202022..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/1/INCLUSI%c3%93N%20LABORAL%20DE%20LAS%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20EL%20DISTRITO%20DE%20CARTAGENA%20DURANTE%20LOS%20A%c3%91OS%202018%20%e2%80%93%202022..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dcd8804f5af02599451783607fc28b2a f60b3ea855ad9b42039ff9876e544366 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a55cba8757bb4fad0a036591cc03496 2d8953e132700bc16c40893371735626 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929216803799040 |
spelling |
Ramirez, ElizabethMeza Jiménez, AaronCartagena2025-04-03T22:42:40Z2025-04-03T22:42:40Z2025-03-28https://hdl.handle.net/10901/30937Este articulo tiene como objetivo, Indagar el índice de inserción laboral de los discapacitados en el Distrito de Cartagena como institución del Estado, según lo estatuido en el Decreto 2011 de 2017, que instituye la proporción de vinculación laboral de los discapacitados en las entidades del sector público; por ello durante los años 2018 – 2022, partiendo de examinar el avance de la concepción científico-académica de Discapacidad en Colombia y en el mundo, y utilizando el método cuantitativo que nos permite realizar una percepción sobre la aplicabilidad de las normas y jurisprudencias sobre discapacidad se espera determinar la inserción laboral de los discapacitados, en el Distrito de Cartagena. Y los hallazgos permiten determinar que la discapacidad define genéricamente las condiciones de salud y déficits en las limitaciones en el desarrollo de una persona y que restringen su participación en las actividades cotidianas, porque se concluye que en la interacción cotidiana de los seres humanos con sus factores contextuales, hay procesos que se convierten en experiencias negativas, sobre todo en relación con el ambiente en que desarrollan su vida cotidiana ya que se considera que los individuos discapacitados son los que, no participan plenamente de sus actividades cotidianas en su círculo social, porque tienen alguna condición en su salud, ya sea física, o psíquica, o intelectual, u alguna otra situación que le pone barreras en el contexto, lo anterior se visualiza en la realidad social del Distrito de Cartagena que en planta permanente tiene 23 discapacitados y contratistas como trabajadores privados 74 para un total de 97 personas frente a 90% que gozan de sus capacidades para laboral no cumpliendo a cabalidad con lo estipulado en el Decreto 2011 de 2017.Universidad Libre - Facultad de derecho - DerechoThe objective of this article is to investigate the rate of labor insertion of the disabled in the District of Cartagena as an institution of the State, according to the provisions of Decree 2011 of 2017, which establishes the proportion of employment of the disabled in public sector entities; therefore during the years 2018 - 2022, starting from examining the progress of the scientific-academic conception of Disability in Colombia and in the world, and using the quantitative method that allows us to make a perception on the applicability of the rules and jurisprudence on disability is expected to determine the labor insertion of the disabled, in the District of Cartagena. And the findings allow us to determine that disability generically defines health conditions and deficits in the limitations in the development of a person and that restrict their participation in daily activities, because it is concluded that in the daily interaction of human beings with their contextual factors, there are processes that become negative experiences, especially in relation to the environment in which they develop their daily life, since it is considered that disabled individuals are those who do not fully participate in their daily activities in their social circle, because they have some health condition, whether physical, psychological or intellectual, or some other situation that places barriers in the context. the above is visualized in the social reality of the District of Cartagena that in permanent plant has 23 disabled and contractors as private workers 74 for a total of 97 people compared to 90% who enjoy their abilities to work not fully complying with the stipulations of Decree 2011 of 2017.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DiscapacidadBarrerasAccesibilidadCapacidad JurídicaEnfoqueDisabilityBarriersAccessibilityLegal CapacityApproachInserción laboralEntidades del sector publicoEstadoInclusión laboral de las personas con discapacidad en el distrito de Cartagena durante los años 2018 – 2022Labor inclusion of people with disabilities in the district of cartagena during the years 2018-2022Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar, 21(40), 59–72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05.Argüelles Fernández, Gerardo. (2021). Sobre el arribo del concepto del mundo-de-la-vida (Lebenswelt) a los estudios literarios. Revista de filosofía open insight, 12(25), 67-90. Epub 27 de septiembre de 2021. Recuperado en 11 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062021000200067&lng=es&tlng=es.Berger, Peter y Thomas Luckman (2005). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.Bietti, M.F. (2023) Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe: principales desafíos de los sistemas de protección social, Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/23), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Castillero Mimenza Oscar (2018). Los 6 tipos de discapacidad y sus características. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad.Correa Montoya, Lucas y Castro Martínez, Marta Catalina. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p.Decreto 2011 de 2017. Diario Oficial No. 50433 del 30 de noviembre de 2017.Decreto 2177 de 2017. Diario Oficial No. 50.455 del 22 de diciembre marzo de 2017.Decreto 392 de 2018. Diario Oficial 50519 de febrero 26 de 2018.Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). Personas con Discapacidad y Personas Cuidadoras. Bogotá. 2011. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Perspectivas-desde-sector-discapacidad-al-ordenamiento-territorial-de-la-region.pdfDelgado Gómez. Flor Maritza (2022) Incidencia de la política pública de inclusión sobre el empleo de la población en condición de discapacidad en Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Magister en Análisis Económico. Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Maestría en Análisis Económico Bucaramanga, ColombiaDíaz García, Luis Iván, Bastías Parraguez, Cecilia, Alarcón García, Sofía, & Ritz Parra, Kevin. (2021). Regulación de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de Iberoamérica, una evaluación desde la convención. Revista chilena de derecho, 48(3), 25-54. Recuperado en 30 de julio de 2023, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372021012000025&lng=es&tlng=esDíaz Velázquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135.Díaz Monsalve María Amparo (2018) Un vistazo a la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia, un tema de Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) Especialización en Gestión Pública Gacheta Cundinamarca.Díaz Ricardo Tatiana y Arrieta Leottau Yanina (2012) Acceso y movilización de personas con discapacidad físico-motriz en instituciones de educación superior Cartagena de Indias. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(2), 39-51. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1799Gil Irene (2018) ¿Qué es la discapacidad? Evolución histórica y cultural. El Blog. Fundación Adecco. Recuperado de: https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/Gómez Rúa, Natalia Eugenia, Cardona Arango, Doris, & Gañan Echavarría, Jaime. (2019). El concepto de discapacidad en las leyes relacionadas con el enfoque de derechos de la salud laboral en Colombia. Revista de Derecho, (52), 116-137. Retrieved October 13, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972019000200116&lng=en&tlng=es.Guevara Alban Gladys Patricia, Verdesoto Arguello Alexis Eduardo y Castro Molina Nelly Esther (2020) Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento.Jiménez J.R (2024) Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad. Disponible en /www.eduso.net/archivos/IVcongresoLey 361 de 1997. Diario Oficial 42978 del 11 de febrero de 1997Ley 1346 de 2009. Diario Oficial 47427 de julio 3Ley Estatutaria 1618 de 2013. Diario Oficial 48717 del 27 de febrero de 2013.López Molina Lilian Lizeth y Fernando Suarez Peña (2023) Barreras del mercado laboral para personas discapacitadas: un análisis desde el principio de igualdad. Universidad Libre Facultad de Derecho. Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, Bogotá, Colombia.Marrugo-Salas, L., & Bernal Payares, O. (2017). Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en empresas de la ciudad de Cartagena de Indias. Aglala, 8(1), 282–315. https://doi.org/10.22519/22157360.1036.Mejía Zapata Sandra Isabel (2019) Fundación Universitaria Luís Amigó, Colombia. Diversidad funcional e inclusión en Instituciones de Educación Superior (IES) en Medellín. Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2, pp. 151-164. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.Mejía Valencia Natalia y Pérez Uribe Melisa. Inclusión laboral. Factores de éxito en la incorporación de personas con discapacidad. Caso EPM, Colombia. Universidad EAFIT Maestría en Desarrollo Humano Organizacional Escuela de Administración 2020Moreira Sánchez, J. L., Delgado Cobeña, E. I. Moreira Sánchez, Y. K. & Briones Ponce, M. E. (2023). Percepciones sobre la Educación Inclusiva Universitaria en los Estudiantes con Discapacidad Visual. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 218–237. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/499Monterrosa Seña Greys y Olea Barreto Falon Elena (2017) propuesta de un programa de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva en el sector gastronómico en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de indias D.T y C. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. Cartagena de Indias D.T. y C.Organización de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 15900, 40. Retrieved from http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.Organización Mundial de la Salud (2005) Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Disponible en: /www.oms.org.Pérez J. Ramón (2012) Estadistica aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. 1ª Edición: Madrid, noviembre.Pérez-Castro, Judith. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 145-170. Recuperado en 13 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000100145&lng=es&tlng=es.Plan de Desarrollo Distrito de Cartagena 2020-2023 “Salvemos Juntos a Cartagena, Por Una Cartagena Libre y Resiliente”. Alcalde William Dau. Cartagena. 2020.Real Academia Española (2014). Discapacidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/discapacidad Real Academia Española (2014). Discapacidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/discapacidad.Salazar Franco Camila y Jaramillo Méndez María Camila (2021) Inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia, implementación, manejo y protección. universidad EAFIT escuela de derecho.Torres Vargas Cindy Patricia, Patiño Vesga María Alejandra, Duarte Velásquez Laydi Carolina y Ruíz Goyeneche Dania (2023) Inclusión laboral de personas con discapacidad y su impacto interno y externo en las organizaciones. Universidad EAN Escuela de Formación en Investigación Seminario de Investigación de Posgrado Bogotá.Villa-Guardiola, Vera-Judith; Lorenzo-Loredo Alicia-Guadalupe y Sáyago-González Irly-Nelly (2022) Educación superior incluyente para personas con discapacidad visual en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9332THUMBNAILINCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE LOS AÑOS 2018 – 2022..pdf.jpgINCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE LOS AÑOS 2018 – 2022..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23597http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/4/INCLUSI%c3%93N%20LABORAL%20DE%20LAS%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20EL%20DISTRITO%20DE%20CARTAGENA%20DURANTE%20LOS%20A%c3%91OS%202018%20%e2%80%93%202022..pdf.jpgdcd8804f5af02599451783607fc28b2aMD54Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29556http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/5/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf.jpgf60b3ea855ad9b42039ff9876e544366MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALINCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE LOS AÑOS 2018 – 2022..pdfINCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE LOS AÑOS 2018 – 2022..pdfapplication/pdf461164http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/1/INCLUSI%c3%93N%20LABORAL%20DE%20LAS%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20EL%20DISTRITO%20DE%20CARTAGENA%20DURANTE%20LOS%20A%c3%91OS%202018%20%e2%80%93%202022..pdf5a55cba8757bb4fad0a036591cc03496MD51Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfFormato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdfapplication/pdf298516http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30937/2/Formato-autorizacion-para-la-publicacion-digital-de-obras-en-el-repositorio-institucional.pdf2d8953e132700bc16c40893371735626MD5210901/30937oai:repository.unilibre.edu.co:10901/309372025-04-04 06:01:50.592Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |