ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023

Este documento analiza la eficacia de la normatividad colombiana frente a la comercialización de bonos de carbono durante el periodo 2000-2023, planteando la hipótesis de que no es eficaz la normatividad colombiana frente a la comercialización de los bonos de carbono en Colombia durante el periodo 2...

Full description

Autores:
Osuna Durán, Javier Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30440
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30440
Palabra clave:
bonos de carbono
cambio climático
comercialización
normatividad colombiana
carbon credits
climate change
commercialization
colombian regulations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_ddce2a1891b352e960f101402fb9f447
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30440
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
title ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
spellingShingle ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
bonos de carbono
cambio climático
comercialización
normatividad colombiana
carbon credits
climate change
commercialization
colombian regulations
title_short ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
title_full ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
title_fullStr ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
title_sort ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023
dc.creator.fl_str_mv Osuna Durán, Javier Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Bonilla, Fredy Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osuna Durán, Javier Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv bonos de carbono
cambio climático
comercialización
normatividad colombiana
topic bonos de carbono
cambio climático
comercialización
normatividad colombiana
carbon credits
climate change
commercialization
colombian regulations
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv carbon credits
climate change
commercialization
colombian regulations
description Este documento analiza la eficacia de la normatividad colombiana frente a la comercialización de bonos de carbono durante el periodo 2000-2023, planteando la hipótesis de que no es eficaz la normatividad colombiana frente a la comercialización de los bonos de carbono en Colombia durante el periodo 2000-2023 debido a la falta de un marco normativo robusto y específico, la insuficiencia de la norma ante la protección ambiental, la limitada implicación de los participantes, la baja confianza en el sistema, la falta de incentivos claros para los generadores, comercializadores y compradores, la inadecuada vigilancia y fiscalización de las autoridades y el greenwashing. Los objetivos específicos incluyen revisar la normatividad internacional y nacional relacionada con los bonos de carbono, así como identificar las deficiencias en la implementación de estas regulaciones. El análisis revela que, a pesar de la existencia de una normativa su implementación ha sido insuficiente, lo que ha llevado a una baja confianza en el sistema. Se concluye que, es fundamental reformar la normatividad para fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública, con el fin de mejorar la eficacia del mercado de bonos de carbono en Colombia y contribuir a la mitigación del cambio climático.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-20T16:52:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-20T16:52:49Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30440
url https://hdl.handle.net/10901/30440
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Martelo, S., & Areiza, J. (2022). Estudio de factibilidad de un emprendimiento sobre la innovación en la comercialización de bonos de carbono en el Valle de Abeurrá y Orente Cercano, para contribuir con la mitigación de los daños de gases de efecto invernadero. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Digital de tesis y disertaciones de la Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/32050/Sebastian_AcevedoMarte lo_JuanRamon_AreizaValencia_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Acevedo Sarmiento, L. T., & Carrillo Duarte, S. M. (2016). La responsabilidad del Estado colombiano ante el daño ambiental generado por la explotación legal del carbón. [Trabajo de grado, Universidad Libre - Seccional Cúcuta, San José de Cúcuta, Colombia]. Repositorio digital Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9678
Acosta Ordoñez, J. C. (2023). La regulación aplicable al lavado verde en Colombia: Hacia la protección de los derechos del consumidor como jugador principal en el mercado. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/02ab5c4a-54fe-459d-bc46- 25ef9cc6b677
Aguirre P., N., Erazo L., A., & Granda P., J. (2018). Posibilidades de comercialización de bonos de carbono del bosque seco de la provincia de Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(2), 98–115. doi: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/324
Albarracín Álvarez, Á. M. (2024). Análisis de efectividad del impuesto nacional al carbono en Colombia. [Tesis de maestría, Pontificia universidad Javeriana Colombia, Facultad de estudios ambientales y rurales, Bogotá, Colombia]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c76a1b9-0a2c- 4444-9ab9
Arango Sajonero, L. (2019). Determinación de bonos de carbono como oportunidad de desarrollo para Norte de Santander. [Trabajo de especialización, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia]. Repositorio digital UPB de Bucaramanga. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8210
BancO2. (2023). ¿Qué hacemos en BancO2. BancO2. https://www.banco2.com/que-hacemos- en-banco2/
Botero Gallego, L. F., & Vasco Villegas, S. M. (2023). Evaluación de los beneficios en las empresas de América Latina y el Caribe al participar en los mercados de bonos de carbono. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia]. Repositorio digital Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11163
Brunnée, J. (2020). International Environmental Law: Principles and Practices. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/highereducation/books/principles-of- international-environmental- law/B32CA39427B24F1947BDC5F884CCADC0#overview
Bustamante Pérez, D., & Gallegos Santillán, E. (2009). El mercado de bonos de carbono en México; generalidades y perspectivas de desarrollo. [Trabajo de grado, Universidad autónoma de San Luis Potosí. Ciudad de México, México]. Repositorio CICSA. https://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Mercado_de_Bonos_de_Carbono_en_M% C3%A9xic Generalidades_y_Perspectivas_de_Desarrollo/EL%20MERCADO%20 DE%20BONOS%20DE%20CARBONO%20EN%20MEXICO.pdf
Cáceres Huayhuaca, C. F. (2016). Regulación de los mercados de bonos de carbono en la legislación ambiental peruana. [Trabajo de grado, Universidad Andina del Cusco, Perú]. Repositorio digital Universidad Andina del Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/336?show=full
Cadman, T. (2018). Climate Change and Global Policy Regimes. Towards Institutional. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137006127
CARBON NEUTRAL+. (2022). Estándares de bonos de carbono. Objetivo de los estándares de carbono. https://www.carbonneutralplus.com/estandares-de-bonos-de- carbono/?gclid=CjwKCAiAvOeQBhBkEiwAxutUVHNiCNwda-_H12JVk6NGrxGr2GyFG2lNOChq42s4XLt7cO7HnUvKERoCwFAQAvD_BwE#faq
Cardona Neira, S. (2023). Hacia la integridad del mercado voluntario de carbono en Colombia a partir de la aplicación de un esquema para el fortalecimiento y encadenamiento de las comunidades con proyectos de remoción de emisiones. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá]. Repositorio digital Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/c067c543-ff9a-44ce-a600- 7efac0041d6d
Carrillo Torres, A. J., Castañeda Páez, J. L., Castro, A. F., & Rojas Gaitán, D. P. (2020). Estudio de la demanda de servicios nacionales sobre gestión ambiental integral para la fundación NATURA. [Tesis de maestría, Universidad EAN, Bogotá]. Repositorio digital Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10064
Castillo Maldonado, M. A., & Castillo Maldonado, E. E. (2020). Responsabilidad social empresarial en el marco del cumplimiento de la ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SEIA) de la actividad de explotación de hidrocarburos. [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. Repositorio digital USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a01d7700-0a0f-407d- abc4-38064b880c71
Castro, S. (2017). Gestión integral de residuos sólidos. Publicaciones Area Andina. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/4818eadf-7650-4d91-8501- f7f378be9459/content
CEPAL/ONU. (2020). Protocolo de Kyot. De la Convención Marco sobre el Cambio Climático. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/protocolo-kyoto-la-convencion- marco-cambio-climático
Chazatar, A., & Sierra, L. A. (2020). Bonos de carbono como incentivo de protección ambiental: un análisis de su evolución en el sistema jurídico colombiano. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Colombia]. Repositorio digital de la Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6014
Climate Trade. (2023, octubre 5). Pioneros en soluciones climáticas. Climate Trade para empresas. https://climatetrade.com/es/nosotros/
Constitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, (Col.).
Cruz Paz, J. P. (2018). Municipalidades, bosques comunales y la negociación de bonos de carbono. Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio de la Universidad de San Carlos. http://www.repositorio.usac.edu.gt/12121/1/Juan%20Pablo%20Cruz%20Paz.pdf
Cuenca Silva, D. A., & León Zuta, D. Y. (2018). Bonos ecoambientales como mecanismo para la disminución de la contaminación del aire causada por las empresas de transporte terrestre de Trujillo. [Trabajo de grado, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú]. Repositorio digital Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33278
Díaz-Cruz, M. C. (2016). Bonos de carbono: un instrumento en el sistema financiero internacional. Libre empresa, 13(1), 11-33. doi: https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25106
EPA. (2023). Emisiones de dióxido de Carbono. Obtenido de Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el- medioambiente/emisiones-de-dióxido-de-carbono
Garcés, N. A., & Torres Ramírez, P. S. (2019). La utilidad real del impuesto verde al uso de las bolsas plásticas en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre Seccional Cúcuta, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15496/LA%20UTILIDAD% 20REAL%20DEL%20IMPUESTO%20VERDE%20AL%20USO%20DE%20LAS%20BOLSAS%20PL%C3%81STICAS%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Portilla, J. (2007). La implementación de la convención de cambio climático y su adopción como política pública en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd5c638d-b057-4389- 8236-ed66ab34cb8e/content
Gerrard, M. (2018). Legal Pathways to Deep Decarbonization in the United States. Environmental Law Institute. https://www.eli.org/eli-press-books/legal-pathways-deep- decarbonization-united-states
Gills, B., & Morgan, J. (2020). Global Climate Emergency: after COP24, climate science, urgency, and the threat to humanity. Globalizations (17), 885-902. doi: https://doi.org/10.1080/14747731.2019.1669915
Giraldo Quintero, C. (2017). Evaluación del mercado regulado de bonos de carbono vs el mercado voluntario en proyectos hidroeléctricos en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia]. Repositorio de la Universidad de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63147
González Arévalo, G. A. (2017). Perú y Chile en la alianza del Pacífico: El modelo de desarrollo internacional como factor de cohesión regional. II. Congreso internacional en administración de negocios internacionales - CIANI 2017 (págs. 270-280). Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67644/1ISSN.pdf?sequence=2&is Allowed=y
González, M. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 10-31. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55115064002
González, M., & Riaño Torres, L. (2018). Las empresas y el impuesto al carbono: Comparación México y Colombia. [Tesis de especialización, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá]. Repositorio Unitadeo. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8349/Trabajo%
Greenhill Gálvez, K. (2013). Estudio del mercado del carbono en Chile. [Tesis de maestría, Universidad de Chile, Instituto de estudios internacionales, Santiago, Chile]. Repositorio digital Universidad de Chile. https://iei.uchile.cl/dam/jcr:be0a236f-ff75- 49ee-bac0-0615f5d631c9/greenhill-glvez-karen.pdf
Grubb, M. (2014). Planetary Economics: Energy, Climate Change and the Three Domains of Sustainable Development. Routledge. https://www.jstor.org/stable/26189480
Guzmán García, S. S. (2017). Los Pagos por Servicios Ambientales y la neo liberalización del clima en el marco del post acuerdo. Semillas (69), 35-41. doi: https://www.semillas.org.co/apc-aa- files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista-semillsd-69-70_2017.pdf
IPCC. (2007). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge - UK: Cambridge University pRESS.
Lohmann, L. (2006). Carbon Trading: A Critical Conversation on Climate Change, Privatization and Power. https://www.daghammarskjold.se/publication/carbon-trading- critical-conversation-climate-change-privatisation-power/
Lohmann, L. (2019). The Origins of Cap-and-Trade: Neoliberalism, Environmental Policy and the Climate Crisis. https://www.researchgate.net/publication/378299243_NEOLIBERALISM_AND_CLI MATE_CHANGE
Loza Ruíz, J. (2011). Impacto de las nuevas regulaciones en materia de cambio climático para el comercio exterior de México. [Tesis de maestría, Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Monterrey, México]. Respositorio digital TEC. https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/632047
Marín Ariza, E. M. (2023). Precedente jurisprudencial en materia de constitucionalismo verde en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre, Socorro, Colombia]. Repositorio digital Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/26962
MÉXICO_2. (2023). Plataforma Mexicana de Carbono https://www.mexico2.com.mx/nosotros.php
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2019). ¿Qué es Bono? https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es- ES&Itemid=100789&view=article&catid=228&id=665&lang=es-ES
Nordhaus, W. (2008). A Question of Balance: Weighing the Options on Global Warming Policies. Yale University Press. https://yalebooks.yale.edu/book/9780300209396/a- question-of-balance/
Obando Burgos, J. P. (2020). Reglamentación del mercado voluntario de emisiones de carbono en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/77bd2c31-43b9- 42dc-b8c4-99b83ee39bf5
Ochoa Maldonado, O. A. (2016). Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica. Misión jurídica, 9(11), 289-297. doi: https://doi.org/10.25058/1794600X.141
OMM. (1979). Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Ginebra: OMM. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio- climático
ONU. (1992). Declaración de Río. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, ONU - Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Desarrollo Sostenible, Río de Janeiro. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
ONU. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Kyoto: Organización de las Naciones Unidas. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
ONU. (2015). Acuerdo de Paris. Obtenido de https://unfccc.int/process-and-meetings/the- paris-agreement/the-paris-agreement
ONU. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Obtenido de https://grupoenvera.org/sin-categoria/agenda-2030-asi-contribuye-envera-once-los- objetivos-desarrollo sostenible/?gclid=Cj0KCQjwvaeJBhCvARIsABgTDM6kNhdyn61lTM_11OakKagPK 2H6072zizl4a5dMEr_riTXKGmpBYJEaAqu8EALw_wcB#anchor
ONU. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
ONU. (2021). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Obtenido de Preservar las lenguas indígenas es preservar la herencia común de la humanidad: https://www.un.org/es/desa/indigenous-languages
Peña Sosa, J. E. (2023). Reparando el pasado y protegiendo el futuro: Los bonos de carbono como estrategia ambiental sostenible para la reparación de las víctimas en Colombia. Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/items/0c8055dd-fabb-4c14-857e-0066c10bb6a9
Pinzón Vargas, V. (2022). Tensiones entre derecho interno y derecho internacional: Transformación del enfoque normativo en el desarrollo de los mercados de carbono. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60422
Piñarreta Olivares, R. A. (2021). Implementación del mecanismo de comercialización de los derechos de emisión como medida de mitigación para la reducción de la emisión de Gases con Efecto Invernadero. [Trabajo de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú]. Repositorio digital UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8634?mode=full
Plaza Calle, E. L., Tonon Ordóñez, L. B., & Cevallos Rodríguez, E. (2024). Una revisión de literatura sobre el mercado de Bonos de Carbono. UDA AKADEM (13), 227–258. doi: https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi13.759
Quevedo Niño, D. G. (2018). La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ obstáculos y perspectivas. En M. d. García Pachón, Lecturas sobre derecho del medio ambiente (Vol. XVIII, págs. 89-128). Bogotá, Colombia. doi: https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2119
Quintero Mora, J. D. (2021). El mercado de bonos de carbono en Colombia, balance y prospectiva. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Unipiloto. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10591
RAE. (2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/bono2
Resolución 2734 de 2010. Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre, 2010. DO núm. 47.939 Col.
Resolución 1447 de 2018. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones. 1 de agosto, 2018. DO núm. 50.673 (Col).
Rodríguez González, Á. L. (2023). Efectividad del impuesto al carbono y mecanismo de no causación para mitigar el cambio climático en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/8c7f882b-be00-4b45-9e1e- 7e037ad91528
Rosas Campos, V. C. (2024). Estimación de la reserva de carbono en la biomasa aérea del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate. Trabajo de grado, Universidad peruana de ciencias aplicadas, Lima, Perú. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/673870
Ruíz Jiménez, M. P. (2016). El compromiso de los estados industrializados frente a los mecanismos de desarrollo limpio (bonos de carbono): análisis del actuar estadounidense 2008 - 2012. [Trabajo de grado, Universidad colegio mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/5961a56b-213b-48ef- 9ebd-a2825714a773/content
Salas, R., & Jha, A. (2019). Climate change threatens the achievement of effective universal healthcare. Thebmj (12), 366-375. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.l5302
Sandor, R. (2009). Good Derivatives: A Story of Financial and Environmental Innovation. John Wiley & Sons. https://www.richardlsandor.com/
Santos, M. B. (2007). Bonos de Carbono: Situación actual y perspectivas. [Trabajo de especialización, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina]. Biblioteca digital Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0825_SantosMB.pdf
Schor, J. (2010). Plenitud: Cómo Cultivar un Estilo de Vida más Sostenible. Ediciones Urano. https://www.iconoeditorial.com/product/plenitud-siete-principios-para-una-vida- moderna-plena-abundante-y-con-propósito/
South Pole. (2023, enero 25). Viendo al cambio climático como una oportunidad. https://www.southpole.com/es/about-us/story
Stern, N. (2006). Stern Review on the Economics of Climate Change. HM Treasury. https://mudancasclimaticas.cptec.inpe.br/~rmclima/pdfs/destaques/sternreview_report_ complete.pdf
Suwannarat, S. (2022). Phnom Penh, medio ambiente: subastan los créditos nacionales de carbono. PIME ASIANEWS. https://www.asianews.it/noticias-es/Phnom-Penh,-medio- ambiente:-subastan-los-cr%C3%A9ditos-nacionales-de-carbono-55130.html
Tamanini, F., & Capria, S. (2013). Mercado de bonos de carbono. Revista Gerencia Ambiental, 1-8. Obtenido de https://www.bontam.com.ar/doc/JUL_2013.pdf
Torres Torres, J. J., Mena Mosquera, V. E., & Álvarez Dávila, E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacífico, Chocó Colombia. Ciencias agrícolas, 13(1), 200-209. doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25110
Van Asselt, H. (2019). The Politics of Carbon Markets. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315886985/politics-carbon- markets-Benjamin-stephan-richard-lane
Van Asselt, H., Boerefijn, J., & Brewer, T. (2018). Carbon markets from the bottom-up: Assessing the fairness, effectiveness, and potential of subnational carbon markets. Climate Policy. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0bf4391b- 5049- 41e5-94b3-132227abf88b/content
Vázquez, A. (2010). Mercado de Carbono: Análisis del mercado internacional y su implementación en México (carestías jurídicas), una propuesta para su inmersión. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México]. Repositorio digital TEC MEX. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632209/33068001090883.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Vélez Posada, M. (2023). Estudio de prefactibilidad para la oferta de bonos de carbono en cultivos y reforestación de terrenos baldíos en Colombia. [Trabajo de maestría, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/items/85b709a7-ff58-4d20-b345-df7d6a47c2eb
Wagner, A. V. (2018). Consecuencias de la comercialización de bonos de carbono en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0568bdab-72c7-44e6-b091- 16ce5e951e55/content
Zamora Polo, T. L. (2022). la extrafiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el periodo de 2016-2019. Revista de derecho Fiscal (22), 115–132. doi: https://doi.org/10.18601/16926722.n22.04
Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. 27 de marzo, 1971. DO núm. 33.339 (Col.).
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente. 18 de diciembre, 1974. DO núm. 34243 (Col.).
Decreto 926 de 2017. Por el cual se modifica el epígrafe de la parte 5 y se adiciona el título 5 a la parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 único reglamentario en materia tributaria y el título 11 de la parte 2 del Libro 2 al Decreto 1076 del 2015 único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible, para reglamentar el parágrafo 3 del artículo 221 y el parágrafo 2 del artículo 222 de la Ley 1819 de 2016. 1 de junio, 2017. DO núm. 50.251 (Col.).
Decreto 446 de 2020. Por el cual se modifica el artículo 2.2.11.1.2 del capítulo 1 del título 11 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, y se adiciona un artículo al capítulo 1 del título 11 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la acreditación de organismos de verificación de reducciones de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. 21 de marzo, 2020. DO núm. 51.263 (Col.).
Ley 23 de 1973. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el código de recursos naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre, 1973. DO núm.**.** (Col.).
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre, 1993. DO núm. 41146 (Col.).
Ley 164 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. 27 de octubre, 1994. DO núm. 41.575 (Col.).
Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. 27 de diciembre, 2000. DO núm. 44.272 (Col.).
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre, 2016. DO núm. 50.101 (Col.).
Ley 1844 de 2017. Por medio de la cual, se aprueba en "Acuerdo de París", adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París Francia. 14 de julio, 2017. DO núm. 50.294 (Col.).
Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 27 de julio, 2018. DO núm. 50667 (Col.).
Corte Constitucional [CC], 25 de junio, 2024, MP: J. C. Cortés González, Sentencia T-248/24, [Col.].
Corte Constitucional [CC], 11 de octubre, 2018, MP: C. Pardo Schlesinger, Sentencia SU095/18, [Col.].
Juzgado Tercero Penal del Circuito de Ipiales, 23 de agosto, 2023. Juez: L. Pérez Rosero. Tutela Segunda Instancia No. 2023000095-00, [Col.].
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20JAVIER%20OSUNA%20251124%20CORRECCIONES%20JURADOS%20PARA%20ENTREGAR.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%208.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20JAVIER%20OSUNA%20251124%20CORRECCIONES%20JURADOS%20PARA%20ENTREGAR.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%208.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 53efaa7c80aeca00efa4680af49f23f6
c037f8843791fbc58432ce4550302209
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
151b26baddda9c0531dc6b08e94da87e
671e64c886af7721683e5c359279d76b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929211928969216
spelling Rodríguez Bonilla, Fredy HumbertoOsuna Durán, Javier AndrésBogotá2025-01-20T16:52:49Z2025-01-20T16:52:49Z2024-12-10https://hdl.handle.net/10901/30440Este documento analiza la eficacia de la normatividad colombiana frente a la comercialización de bonos de carbono durante el periodo 2000-2023, planteando la hipótesis de que no es eficaz la normatividad colombiana frente a la comercialización de los bonos de carbono en Colombia durante el periodo 2000-2023 debido a la falta de un marco normativo robusto y específico, la insuficiencia de la norma ante la protección ambiental, la limitada implicación de los participantes, la baja confianza en el sistema, la falta de incentivos claros para los generadores, comercializadores y compradores, la inadecuada vigilancia y fiscalización de las autoridades y el greenwashing. Los objetivos específicos incluyen revisar la normatividad internacional y nacional relacionada con los bonos de carbono, así como identificar las deficiencias en la implementación de estas regulaciones. El análisis revela que, a pesar de la existencia de una normativa su implementación ha sido insuficiente, lo que ha llevado a una baja confianza en el sistema. Se concluye que, es fundamental reformar la normatividad para fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública, con el fin de mejorar la eficacia del mercado de bonos de carbono en Colombia y contribuir a la mitigación del cambio climático.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoThis document analyzes the effectiveness of Colombian regulations regarding the commercialization of carbon credits from 2000 to 2023, proposing the hypothesis that Colombian regulation concerning the commercialization of carbon credits in Colombia during the period 2000-2023 is not effective due to the lack of a robust and specific regulatory framework, insufficient norm with respect to environmental protection, limited involvement of stakeholders, low trust in the system, lack of clear incentives for generators, marketers, and buyers, inadequate oversight and enforcement by authorities, and greenwashing. Specific objectives include exposing the international and national regulations related to carbon credits, as well as identifying deficiencies in the implementation of these regulations. The analysis reveals that, despite the existence of regulations, their implementation has been inadequate, leading to low trust in the system. It is concluded that it is essential to reform the regulations to promote transparency, accountability, and public participation, to enhance the effectiveness of the carbon credit market in Colombia and contribute to climate change mitigation.PDFbonos de carbonocambio climáticocomercializaciónnormatividad colombianacarbon creditsclimate changecommercializationcolombian regulationsANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BONOS DE CARBONO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2000-2023Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcevedo Martelo, S., & Areiza, J. (2022). Estudio de factibilidad de un emprendimiento sobre la innovación en la comercialización de bonos de carbono en el Valle de Abeurrá y Orente Cercano, para contribuir con la mitigación de los daños de gases de efecto invernadero. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Digital de tesis y disertaciones de la Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/32050/Sebastian_AcevedoMarte lo_JuanRamon_AreizaValencia_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yAcevedo Sarmiento, L. T., & Carrillo Duarte, S. M. (2016). La responsabilidad del Estado colombiano ante el daño ambiental generado por la explotación legal del carbón. [Trabajo de grado, Universidad Libre - Seccional Cúcuta, San José de Cúcuta, Colombia]. Repositorio digital Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9678Acosta Ordoñez, J. C. (2023). La regulación aplicable al lavado verde en Colombia: Hacia la protección de los derechos del consumidor como jugador principal en el mercado. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/02ab5c4a-54fe-459d-bc46- 25ef9cc6b677Aguirre P., N., Erazo L., A., & Granda P., J. (2018). Posibilidades de comercialización de bonos de carbono del bosque seco de la provincia de Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(2), 98–115. doi: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/324Albarracín Álvarez, Á. M. (2024). Análisis de efectividad del impuesto nacional al carbono en Colombia. [Tesis de maestría, Pontificia universidad Javeriana Colombia, Facultad de estudios ambientales y rurales, Bogotá, Colombia]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c76a1b9-0a2c- 4444-9ab9Arango Sajonero, L. (2019). Determinación de bonos de carbono como oportunidad de desarrollo para Norte de Santander. [Trabajo de especialización, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia]. Repositorio digital UPB de Bucaramanga. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8210BancO2. (2023). ¿Qué hacemos en BancO2. BancO2. https://www.banco2.com/que-hacemos- en-banco2/Botero Gallego, L. F., & Vasco Villegas, S. M. (2023). Evaluación de los beneficios en las empresas de América Latina y el Caribe al participar en los mercados de bonos de carbono. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia]. Repositorio digital Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11163Brunnée, J. (2020). International Environmental Law: Principles and Practices. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/highereducation/books/principles-of- international-environmental- law/B32CA39427B24F1947BDC5F884CCADC0#overviewBustamante Pérez, D., & Gallegos Santillán, E. (2009). El mercado de bonos de carbono en México; generalidades y perspectivas de desarrollo. [Trabajo de grado, Universidad autónoma de San Luis Potosí. Ciudad de México, México]. Repositorio CICSA. https://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Mercado_de_Bonos_de_Carbono_en_M% C3%A9xic Generalidades_y_Perspectivas_de_Desarrollo/EL%20MERCADO%20 DE%20BONOS%20DE%20CARBONO%20EN%20MEXICO.pdfCáceres Huayhuaca, C. F. (2016). Regulación de los mercados de bonos de carbono en la legislación ambiental peruana. [Trabajo de grado, Universidad Andina del Cusco, Perú]. Repositorio digital Universidad Andina del Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/336?show=fullCadman, T. (2018). Climate Change and Global Policy Regimes. Towards Institutional. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137006127CARBON NEUTRAL+. (2022). Estándares de bonos de carbono. Objetivo de los estándares de carbono. https://www.carbonneutralplus.com/estandares-de-bonos-de- carbono/?gclid=CjwKCAiAvOeQBhBkEiwAxutUVHNiCNwda-_H12JVk6NGrxGr2GyFG2lNOChq42s4XLt7cO7HnUvKERoCwFAQAvD_BwE#faqCardona Neira, S. (2023). Hacia la integridad del mercado voluntario de carbono en Colombia a partir de la aplicación de un esquema para el fortalecimiento y encadenamiento de las comunidades con proyectos de remoción de emisiones. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá]. Repositorio digital Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/c067c543-ff9a-44ce-a600- 7efac0041d6dCarrillo Torres, A. J., Castañeda Páez, J. L., Castro, A. F., & Rojas Gaitán, D. P. (2020). Estudio de la demanda de servicios nacionales sobre gestión ambiental integral para la fundación NATURA. [Tesis de maestría, Universidad EAN, Bogotá]. Repositorio digital Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10064Castillo Maldonado, M. A., & Castillo Maldonado, E. E. (2020). Responsabilidad social empresarial en el marco del cumplimiento de la ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SEIA) de la actividad de explotación de hidrocarburos. [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. Repositorio digital USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a01d7700-0a0f-407d- abc4-38064b880c71Castro, S. (2017). Gestión integral de residuos sólidos. Publicaciones Area Andina. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/4818eadf-7650-4d91-8501- f7f378be9459/contentCEPAL/ONU. (2020). Protocolo de Kyot. De la Convención Marco sobre el Cambio Climático. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/protocolo-kyoto-la-convencion- marco-cambio-climáticoChazatar, A., & Sierra, L. A. (2020). Bonos de carbono como incentivo de protección ambiental: un análisis de su evolución en el sistema jurídico colombiano. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Colombia]. Repositorio digital de la Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6014Climate Trade. (2023, octubre 5). Pioneros en soluciones climáticas. Climate Trade para empresas. https://climatetrade.com/es/nosotros/Constitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, (Col.).Cruz Paz, J. P. (2018). Municipalidades, bosques comunales y la negociación de bonos de carbono. Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio de la Universidad de San Carlos. http://www.repositorio.usac.edu.gt/12121/1/Juan%20Pablo%20Cruz%20Paz.pdfCuenca Silva, D. A., & León Zuta, D. Y. (2018). Bonos ecoambientales como mecanismo para la disminución de la contaminación del aire causada por las empresas de transporte terrestre de Trujillo. [Trabajo de grado, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú]. Repositorio digital Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33278Díaz-Cruz, M. C. (2016). Bonos de carbono: un instrumento en el sistema financiero internacional. Libre empresa, 13(1), 11-33. doi: https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25106EPA. (2023). Emisiones de dióxido de Carbono. Obtenido de Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el- medioambiente/emisiones-de-dióxido-de-carbonoGarcés, N. A., & Torres Ramírez, P. S. (2019). La utilidad real del impuesto verde al uso de las bolsas plásticas en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre Seccional Cúcuta, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15496/LA%20UTILIDAD% 20REAL%20DEL%20IMPUESTO%20VERDE%20AL%20USO%20DE%20LAS%20BOLSAS%20PL%C3%81STICAS%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Portilla, J. (2007). La implementación de la convención de cambio climático y su adopción como política pública en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd5c638d-b057-4389- 8236-ed66ab34cb8e/contentGerrard, M. (2018). Legal Pathways to Deep Decarbonization in the United States. Environmental Law Institute. https://www.eli.org/eli-press-books/legal-pathways-deep- decarbonization-united-statesGills, B., & Morgan, J. (2020). Global Climate Emergency: after COP24, climate science, urgency, and the threat to humanity. Globalizations (17), 885-902. doi: https://doi.org/10.1080/14747731.2019.1669915Giraldo Quintero, C. (2017). Evaluación del mercado regulado de bonos de carbono vs el mercado voluntario en proyectos hidroeléctricos en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia]. Repositorio de la Universidad de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63147González Arévalo, G. A. (2017). Perú y Chile en la alianza del Pacífico: El modelo de desarrollo internacional como factor de cohesión regional. II. Congreso internacional en administración de negocios internacionales - CIANI 2017 (págs. 270-280). Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67644/1ISSN.pdf?sequence=2&is Allowed=yGonzález, M. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 10-31. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55115064002González, M., & Riaño Torres, L. (2018). Las empresas y el impuesto al carbono: Comparación México y Colombia. [Tesis de especialización, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá]. Repositorio Unitadeo. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8349/Trabajo%Greenhill Gálvez, K. (2013). Estudio del mercado del carbono en Chile. [Tesis de maestría, Universidad de Chile, Instituto de estudios internacionales, Santiago, Chile]. Repositorio digital Universidad de Chile. https://iei.uchile.cl/dam/jcr:be0a236f-ff75- 49ee-bac0-0615f5d631c9/greenhill-glvez-karen.pdfGrubb, M. (2014). Planetary Economics: Energy, Climate Change and the Three Domains of Sustainable Development. Routledge. https://www.jstor.org/stable/26189480Guzmán García, S. S. (2017). Los Pagos por Servicios Ambientales y la neo liberalización del clima en el marco del post acuerdo. Semillas (69), 35-41. doi: https://www.semillas.org.co/apc-aa- files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista-semillsd-69-70_2017.pdfIPCC. (2007). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge - UK: Cambridge University pRESS.Lohmann, L. (2006). Carbon Trading: A Critical Conversation on Climate Change, Privatization and Power. https://www.daghammarskjold.se/publication/carbon-trading- critical-conversation-climate-change-privatisation-power/Lohmann, L. (2019). The Origins of Cap-and-Trade: Neoliberalism, Environmental Policy and the Climate Crisis. https://www.researchgate.net/publication/378299243_NEOLIBERALISM_AND_CLI MATE_CHANGELoza Ruíz, J. (2011). Impacto de las nuevas regulaciones en materia de cambio climático para el comercio exterior de México. [Tesis de maestría, Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Monterrey, México]. Respositorio digital TEC. https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/632047Marín Ariza, E. M. (2023). Precedente jurisprudencial en materia de constitucionalismo verde en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre, Socorro, Colombia]. Repositorio digital Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/26962MÉXICO_2. (2023). Plataforma Mexicana de Carbono https://www.mexico2.com.mx/nosotros.phpMinisterio de Economía y Finanzas del Perú. (2019). ¿Qué es Bono? https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es- ES&Itemid=100789&view=article&catid=228&id=665&lang=es-ESNordhaus, W. (2008). A Question of Balance: Weighing the Options on Global Warming Policies. Yale University Press. https://yalebooks.yale.edu/book/9780300209396/a- question-of-balance/Obando Burgos, J. P. (2020). Reglamentación del mercado voluntario de emisiones de carbono en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/77bd2c31-43b9- 42dc-b8c4-99b83ee39bf5Ochoa Maldonado, O. A. (2016). Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica. Misión jurídica, 9(11), 289-297. doi: https://doi.org/10.25058/1794600X.141OMM. (1979). Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Ginebra: OMM. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio- climáticoONU. (1992). Declaración de Río. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, ONU - Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Desarrollo Sostenible, Río de Janeiro. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmONU. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Kyoto: Organización de las Naciones Unidas. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdfONU. (2015). Acuerdo de Paris. Obtenido de https://unfccc.int/process-and-meetings/the- paris-agreement/the-paris-agreementONU. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Obtenido de https://grupoenvera.org/sin-categoria/agenda-2030-asi-contribuye-envera-once-los- objetivos-desarrollo sostenible/?gclid=Cj0KCQjwvaeJBhCvARIsABgTDM6kNhdyn61lTM_11OakKagPK 2H6072zizl4a5dMEr_riTXKGmpBYJEaAqu8EALw_wcB#anchorONU. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ONU. (2021). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Obtenido de Preservar las lenguas indígenas es preservar la herencia común de la humanidad: https://www.un.org/es/desa/indigenous-languagesPeña Sosa, J. E. (2023). Reparando el pasado y protegiendo el futuro: Los bonos de carbono como estrategia ambiental sostenible para la reparación de las víctimas en Colombia. Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/items/0c8055dd-fabb-4c14-857e-0066c10bb6a9Pinzón Vargas, V. (2022). Tensiones entre derecho interno y derecho internacional: Transformación del enfoque normativo en el desarrollo de los mercados de carbono. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60422Piñarreta Olivares, R. A. (2021). Implementación del mecanismo de comercialización de los derechos de emisión como medida de mitigación para la reducción de la emisión de Gases con Efecto Invernadero. [Trabajo de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú]. Repositorio digital UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8634?mode=fullPlaza Calle, E. L., Tonon Ordóñez, L. B., & Cevallos Rodríguez, E. (2024). Una revisión de literatura sobre el mercado de Bonos de Carbono. UDA AKADEM (13), 227–258. doi: https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi13.759Quevedo Niño, D. G. (2018). La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ obstáculos y perspectivas. En M. d. García Pachón, Lecturas sobre derecho del medio ambiente (Vol. XVIII, págs. 89-128). Bogotá, Colombia. doi: https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2119Quintero Mora, J. D. (2021). El mercado de bonos de carbono en Colombia, balance y prospectiva. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Unipiloto. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10591RAE. (2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/bono2Resolución 2734 de 2010. Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre, 2010. DO núm. 47.939 Col.Resolución 1447 de 2018. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones. 1 de agosto, 2018. DO núm. 50.673 (Col).Rodríguez González, Á. L. (2023). Efectividad del impuesto al carbono y mecanismo de no causación para mitigar el cambio climático en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/8c7f882b-be00-4b45-9e1e- 7e037ad91528Rosas Campos, V. C. (2024). Estimación de la reserva de carbono en la biomasa aérea del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate. Trabajo de grado, Universidad peruana de ciencias aplicadas, Lima, Perú. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/673870Ruíz Jiménez, M. P. (2016). El compromiso de los estados industrializados frente a los mecanismos de desarrollo limpio (bonos de carbono): análisis del actuar estadounidense 2008 - 2012. [Trabajo de grado, Universidad colegio mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/5961a56b-213b-48ef- 9ebd-a2825714a773/contentSalas, R., & Jha, A. (2019). Climate change threatens the achievement of effective universal healthcare. Thebmj (12), 366-375. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.l5302Sandor, R. (2009). Good Derivatives: A Story of Financial and Environmental Innovation. John Wiley & Sons. https://www.richardlsandor.com/Santos, M. B. (2007). Bonos de Carbono: Situación actual y perspectivas. [Trabajo de especialización, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina]. Biblioteca digital Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0825_SantosMB.pdfSchor, J. (2010). Plenitud: Cómo Cultivar un Estilo de Vida más Sostenible. Ediciones Urano. https://www.iconoeditorial.com/product/plenitud-siete-principios-para-una-vida- moderna-plena-abundante-y-con-propósito/South Pole. (2023, enero 25). Viendo al cambio climático como una oportunidad. https://www.southpole.com/es/about-us/storyStern, N. (2006). Stern Review on the Economics of Climate Change. HM Treasury. https://mudancasclimaticas.cptec.inpe.br/~rmclima/pdfs/destaques/sternreview_report_ complete.pdfSuwannarat, S. (2022). Phnom Penh, medio ambiente: subastan los créditos nacionales de carbono. PIME ASIANEWS. https://www.asianews.it/noticias-es/Phnom-Penh,-medio- ambiente:-subastan-los-cr%C3%A9ditos-nacionales-de-carbono-55130.htmlTamanini, F., & Capria, S. (2013). Mercado de bonos de carbono. Revista Gerencia Ambiental, 1-8. Obtenido de https://www.bontam.com.ar/doc/JUL_2013.pdfTorres Torres, J. J., Mena Mosquera, V. E., & Álvarez Dávila, E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacífico, Chocó Colombia. Ciencias agrícolas, 13(1), 200-209. doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25110Van Asselt, H. (2019). The Politics of Carbon Markets. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315886985/politics-carbon- markets-Benjamin-stephan-richard-laneVan Asselt, H., Boerefijn, J., & Brewer, T. (2018). Carbon markets from the bottom-up: Assessing the fairness, effectiveness, and potential of subnational carbon markets. Climate Policy. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0bf4391b- 5049- 41e5-94b3-132227abf88b/contentVázquez, A. (2010). Mercado de Carbono: Análisis del mercado internacional y su implementación en México (carestías jurídicas), una propuesta para su inmersión. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México]. Repositorio digital TEC MEX. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632209/33068001090883.pdf?seque nce=1&isAllowed=yVélez Posada, M. (2023). Estudio de prefactibilidad para la oferta de bonos de carbono en cultivos y reforestación de terrenos baldíos en Colombia. [Trabajo de maestría, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/items/85b709a7-ff58-4d20-b345-df7d6a47c2ebWagner, A. V. (2018). Consecuencias de la comercialización de bonos de carbono en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio digital UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0568bdab-72c7-44e6-b091- 16ce5e951e55/contentZamora Polo, T. L. (2022). la extrafiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el periodo de 2016-2019. Revista de derecho Fiscal (22), 115–132. doi: https://doi.org/10.18601/16926722.n22.04Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. 27 de marzo, 1971. DO núm. 33.339 (Col.).Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente. 18 de diciembre, 1974. DO núm. 34243 (Col.).Decreto 926 de 2017. Por el cual se modifica el epígrafe de la parte 5 y se adiciona el título 5 a la parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 único reglamentario en materia tributaria y el título 11 de la parte 2 del Libro 2 al Decreto 1076 del 2015 único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible, para reglamentar el parágrafo 3 del artículo 221 y el parágrafo 2 del artículo 222 de la Ley 1819 de 2016. 1 de junio, 2017. DO núm. 50.251 (Col.).Decreto 446 de 2020. Por el cual se modifica el artículo 2.2.11.1.2 del capítulo 1 del título 11 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, y se adiciona un artículo al capítulo 1 del título 11 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la acreditación de organismos de verificación de reducciones de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. 21 de marzo, 2020. DO núm. 51.263 (Col.).Ley 23 de 1973. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el código de recursos naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre, 1973. DO núm.**.** (Col.).Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre, 1993. DO núm. 41146 (Col.).Ley 164 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. 27 de octubre, 1994. DO núm. 41.575 (Col.).Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. 27 de diciembre, 2000. DO núm. 44.272 (Col.).Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre, 2016. DO núm. 50.101 (Col.).Ley 1844 de 2017. Por medio de la cual, se aprueba en "Acuerdo de París", adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París Francia. 14 de julio, 2017. DO núm. 50.294 (Col.).Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 27 de julio, 2018. DO núm. 50667 (Col.).Corte Constitucional [CC], 25 de junio, 2024, MP: J. C. Cortés González, Sentencia T-248/24, [Col.].Corte Constitucional [CC], 11 de octubre, 2018, MP: C. Pardo Schlesinger, Sentencia SU095/18, [Col.].Juzgado Tercero Penal del Circuito de Ipiales, 23 de agosto, 2023. Juez: L. Pérez Rosero. Tutela Segunda Instancia No. 2023000095-00, [Col.].http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL JAVIER OSUNA 251124 CORRECCIONES JURADOS PARA ENTREGAR.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO FINAL JAVIER OSUNA 251124 CORRECCIONES JURADOS PARA ENTREGAR.pdf.jpgimage/jpeg24118http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20JAVIER%20OSUNA%20251124%20CORRECCIONES%20JURADOS%20PARA%20ENTREGAR.pdf.jpg53efaa7c80aeca00efa4680af49f23f6MD54Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto 8.pdf.jpgFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto 8.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28639http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%208.pdf.jpgc037f8843791fbc58432ce4550302209MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL JAVIER OSUNA 251124 CORRECCIONES JURADOS PARA ENTREGAR.pdfTRABAJO DE GRADO FINAL JAVIER OSUNA 251124 CORRECCIONES JURADOS PARA ENTREGAR.pdfapplication/pdf633376http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20JAVIER%20OSUNA%20251124%20CORRECCIONES%20JURADOS%20PARA%20ENTREGAR.pdf151b26baddda9c0531dc6b08e94da87eMD51Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto 8.pdfFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto 8.pdfapplication/pdf709125http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30440/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%208.pdf671e64c886af7721683e5c359279d76bMD5210901/30440oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304402025-01-22 06:01:12.613Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=