Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander
Se realizó el plan de gestión de riesgos de desastres para el municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Este plan es una necesidad, debido a que en este municipio se presentan diferentes riesgos de desastres. En el presente estudio se usó la metodología de la guía para la formulación del plan muni...
- Autores:
-
Arias Contreras, Luis Ronald
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20788
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20788
- Palabra clave:
- Plan municipal
gestión
riesgos
desastres
prevención
Municipal plan
management
risks
disasters
prevention
Gestón de riesgos
prevención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d4dc19c8b42a5c0885004b85bf94a706 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20788 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Design of the municipal risk and disaster management plan for the municipality of Cucutilla Norte de Santander |
title |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
spellingShingle |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander Plan municipal gestión riesgos desastres prevención Municipal plan management risks disasters prevention Gestón de riesgos prevención |
title_short |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
title_full |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
title_fullStr |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
title_sort |
Diseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Contreras, Luis Ronald |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Esteban, Javier Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Contreras, Luis Ronald |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plan municipal gestión riesgos desastres prevención |
topic |
Plan municipal gestión riesgos desastres prevención Municipal plan management risks disasters prevention Gestón de riesgos prevención |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Municipal plan management risks disasters prevention |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestón de riesgos prevención |
description |
Se realizó el plan de gestión de riesgos de desastres para el municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Este plan es una necesidad, debido a que en este municipio se presentan diferentes riesgos de desastres. En el presente estudio se usó la metodología de la guía para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastres (2012) y la metodología de Buchtik (2012). En los resultados se identificaron trece escenarios de riesgo y se categorizaron en cuatro niveles, a saber: extremo, alto, medio y bajo. Finalmente se formularon estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo para los escenarios de riesgos de desastres identificados y clasificados en los niveles extremo, alto y medio. La realización de este plan de gestión de riesgos da respuesta a la Ley 1523 de 2012, ya que esta demanda la construcción ejecución y seguimiento de un plan de gestión de riesgo de desastres para cada municipio en Colombia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-08T22:31:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-08T22:31:07Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20788 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20788 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Soldano, A. 2009. Conceptos sobre riesgo. Comisión Nacional de Actividades Espaciales y Desarrollo Sostenible de la secretaria general de la Organización de los Estados Americanos En: tp://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdf. (consultado el 05/03/2016). Haro, A. d. (2005). Medición y Control de Riesgos Financieros. México D.F.: Editorial Limusa, S.A. Nadal, J. (2009). La gestión de riesgo como fuente de ventaja competitiva sostenible. Ediciones Deusto. Soldano, Á. (2009). Conceptos sobre Riesgos. Córdova. Hogarth RM. Los seguros y la seguridad después del 11 de Septiembre: ¿Acaso el mundo se ha vuelto un lugar más "riesgoso"? [Internet]. Sitio Web para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima: Cholonautas; 2006 [citado mayo 2010]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Segur.pdf Echemendía Tocabens, Belkis. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481. Recuperado en 01 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014&lng=es&tlng=es. REYES, L. & DÁVILA, D. Módulos autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres. Módulo III Enfoque, políticas y estrategias de intervención del Riesgo. Lima: Comisión Europea - Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN, 2009. Alcántara Ayala, Irasema. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones geográficas, (41), 7-25. Recuperado en 12 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000100002&lng=es&tlng=es. Caballero Acosta, J. H. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 14(3), 45-50. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/29734 Velasco, Israel, Ochoa, Leonel, & Gutiérrez, Carlos. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y sociedad, 17(34), 35-71. Recuperado en 13 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000300002&lng=es&tlng=es. Chávez López, S. (2018). El Concepto de Riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 2018. Vol. 4 (1): 32-52. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2018.04.04.01.0003 White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. Oxford University Press. New York, USA. 288 pp. Varnes, D.J. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principles and practice. Commission on Landslides of the IAEG, UNESCO, Natural Hazards No. 3, 61 pp. Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. 45 - 65. En: Maskrey, A. (Ed.). Los desastres no son naturales. LA RED, Tercer Mundo Editores. Colombia. 137 pp Aneas, C. (2000). Riesgos y Peligros: Una Visión Desde La Geografía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 60: 1-14. Díaz, A. (2004). Manejo de Cuencas y Gestión del Riesgo a Desastres Naturales, en el Área de la Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida, Honduras. Maestro en Ciencias. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Nicaragua. 169 pp. Terzaghi. K. (1950). "Mechanisms of landslides", Geol. Soc. Am.. Berkeley Volume, pp. 83-123 TRUJILLO P., CARLOS HDO., & OSPINA LOPEZ., RICAURTE, & PARRA LARA, HERNANDO (2010). ARQUITECTURA Y URBANISMO BIOCLIMATICO: PRESENTE Y FUTURO PARA EL HABITAT DEL HOMBRE CONTEMPORANEO. Scientia Et Technica, XVII (46), 236-240. [Fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0122-1701. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920977044 Barbat, A. H, (1998) El riesgo sísmico en el diseño de edificios, Calidad Siderúrgica, Madrid Buchtik, L. (2012). Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos. En L. Buchtik. Uruguay: Buchtik Global. Ideam. Obtenido de la página web: http://www.ideam.gov.co/ Alcaldía Municipio San Francisco Cundinamarca. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfrancisco- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml U.S. Department of Energy. 2008. Risk Management Guide. DOE G 413.3-7.9-16-08. Washington, DC: USA. U.S. Department of Energy Ley 1523 de 2012. (24 de Abril de 2012). Congreso de Colombia. Obtenido de la páginaweb: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 Información para la gestión del Riesgo de desastres, estudios de caso de cinco países. Documento de Banco Internacional de Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). Recuperado el 05 de Febrero de2014, de la página web: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=323# Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.: GRUPO EMFOR. Guia para elaborar planes de Emergencia y Contingencia, Diciembre 19 de 2008. De la página web: http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/GUIA%20PLANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS.pdf Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). Terminología sobre la reducción del Riesgo de Desastres, Ginebra, Suiza. Mayo del 2009. Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en COLOMBIA, 2014 – 2018. “Trabajando por una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Bogotá D.C, Septiembre de 2014. Metodologías de análisis de Riesgo documento soporte de la Guía para elaboración de planes de Emergencia, Elaborado por Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, Versión 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Prevención y Atención Emergencias. Bogotá D.C, Enero de 2014. Guía para formación comunitaria en Gestión del Riesgo y Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la República. Bogotá D.C. Colombia, Julio de 2013. Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal, “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Colombia, 2013. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/6/AUTORIZACI%c3%93N%20REPOSITORIO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/7/PAPER%20PMGRD%20Cucutilla%20final.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/2/AUTORIZACI%c3%93N%20REPOSITORIO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/3/PAPER%20PMGRD%20Cucutilla%20final.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57d9385d44a542e85976564ce21e1571 a169d37f11a427bdfb7c34465bf3e8a7 cd659285e12c3a0ab26e35e871aa3fee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4fc3ded3f02980093f7029c2810af6f8 1368331ddf14b6ebd689b37883537a53 ef8bd006cae512c4249a28d7ae34f01a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090503756447744 |
spelling |
Bueno Esteban, Javier AlbertoArias Contreras, Luis RonaldCúcuta2022-02-08T22:31:07Z2022-02-08T22:31:07Z2021https://hdl.handle.net/10901/20788Se realizó el plan de gestión de riesgos de desastres para el municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Este plan es una necesidad, debido a que en este municipio se presentan diferentes riesgos de desastres. En el presente estudio se usó la metodología de la guía para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastres (2012) y la metodología de Buchtik (2012). En los resultados se identificaron trece escenarios de riesgo y se categorizaron en cuatro niveles, a saber: extremo, alto, medio y bajo. Finalmente se formularon estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo para los escenarios de riesgos de desastres identificados y clasificados en los niveles extremo, alto y medio. La realización de este plan de gestión de riesgos da respuesta a la Ley 1523 de 2012, ya que esta demanda la construcción ejecución y seguimiento de un plan de gestión de riesgo de desastres para cada municipio en Colombia.A disaster risk management plan was prepared for the municipality of Cucutilla, Norte de Santander. This plan is a necessity, because in this municipality there are different disaster risks. This study used the methodology of the guide for the formulation of the municipal disaster risk management plan (2012) and the Buchtik methodology (2012). The results identified thirteen risk scenarios and categorized them into four levels: extreme, high, medium and low. Finally, short, medium and long-term strategies and actions were formulated for the disaster risk scenarios identified and categorized into extreme, high and medium levels. The development of this risk management plan responds to Law 1523 of 2012, which requires the construction, implementation and monitoring of a disaster risk management plan for each municipality in Colombia.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan municipalgestiónriesgosdesastresprevenciónMunicipal planmanagementrisksdisasterspreventionGestón de riesgosprevenciónDiseño del plan municipal de la gestión del riesgo y desastre del municipio de Cucutilla Norte de SantanderDesign of the municipal risk and disaster management plan for the municipality of Cucutilla Norte de SantanderTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSoldano, A. 2009. Conceptos sobre riesgo. Comisión Nacional de Actividades Espaciales y Desarrollo Sostenible de la secretaria general de la Organización de los Estados Americanos En: tp://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdf. (consultado el 05/03/2016).Haro, A. d. (2005). Medición y Control de Riesgos Financieros. México D.F.: Editorial Limusa, S.A. Nadal, J. (2009). La gestión de riesgo como fuente de ventaja competitiva sostenible. Ediciones Deusto. Soldano, Á. (2009). Conceptos sobre Riesgos. Córdova.Hogarth RM. Los seguros y la seguridad después del 11 de Septiembre: ¿Acaso el mundo se ha vuelto un lugar más "riesgoso"? [Internet]. Sitio Web para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima: Cholonautas; 2006 [citado mayo 2010]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Segur.pdfEchemendía Tocabens, Belkis. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481. Recuperado en 01 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014&lng=es&tlng=es.REYES, L. & DÁVILA, D. Módulos autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres. Módulo III Enfoque, políticas y estrategias de intervención del Riesgo. Lima: Comisión Europea - Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN, 2009.Alcántara Ayala, Irasema. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones geográficas, (41), 7-25. Recuperado en 12 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000100002&lng=es&tlng=es.Caballero Acosta, J. H. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 14(3), 45-50. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/29734Velasco, Israel, Ochoa, Leonel, & Gutiérrez, Carlos. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y sociedad, 17(34), 35-71. Recuperado en 13 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000300002&lng=es&tlng=es.Chávez López, S. (2018). El Concepto de Riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 2018. Vol. 4 (1): 32-52. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2018.04.04.01.0003White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. Oxford University Press. New York, USA. 288 pp.Varnes, D.J. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principles and practice. Commission on Landslides of the IAEG, UNESCO, Natural Hazards No. 3, 61 pp.Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. 45 - 65. En: Maskrey, A. (Ed.). Los desastres no son naturales. LA RED, Tercer Mundo Editores. Colombia. 137 ppAneas, C. (2000). Riesgos y Peligros: Una Visión Desde La Geografía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 60: 1-14.Díaz, A. (2004). Manejo de Cuencas y Gestión del Riesgo a Desastres Naturales, en el Área de la Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida, Honduras. Maestro en Ciencias. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Nicaragua. 169 pp.Terzaghi. K. (1950). "Mechanisms of landslides", Geol. Soc. Am.. Berkeley Volume, pp. 83-123TRUJILLO P., CARLOS HDO., & OSPINA LOPEZ., RICAURTE, & PARRA LARA, HERNANDO (2010). ARQUITECTURA Y URBANISMO BIOCLIMATICO: PRESENTE Y FUTURO PARA EL HABITAT DEL HOMBRE CONTEMPORANEO. Scientia Et Technica, XVII (46), 236-240. [Fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0122-1701. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920977044Barbat, A. H, (1998) El riesgo sísmico en el diseño de edificios, Calidad Siderúrgica, MadridBuchtik, L. (2012). Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos. En L. Buchtik. Uruguay: Buchtik Global.Ideam. Obtenido de la página web: http://www.ideam.gov.co/Alcaldía Municipio San Francisco Cundinamarca. (s.f.). Obtenido de la página web: http://www.sanfrancisco- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlU.S. Department of Energy. 2008. Risk Management Guide. DOE G 413.3-7.9-16-08. Washington, DC: USA. U.S. Department of EnergyLey 1523 de 2012. (24 de Abril de 2012). Congreso de Colombia. Obtenido de la páginaweb: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141Información para la gestión del Riesgo de desastres, estudios de caso de cinco países. Documento de Banco Internacional de Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). Recuperado el 05 de Febrero de2014, de la página web: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=323# Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.: GRUPO EMFOR.Guia para elaborar planes de Emergencia y Contingencia, Diciembre 19 de 2008. De la página web: http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/GUIA%20PLANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS.pdfEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). Terminología sobre la reducción del Riesgo de Desastres, Ginebra, Suiza. Mayo del 2009.Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en COLOMBIA, 2014 – 2018. “Trabajando por una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Bogotá D.C, Septiembre de 2014.Metodologías de análisis de Riesgo documento soporte de la Guía para elaboración de planes de Emergencia, Elaborado por Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, Versión 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Prevención y Atención Emergencias. Bogotá D.C, Enero de 2014.Guía para formación comunitaria en Gestión del Riesgo y Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la República. Bogotá D.C. Colombia, Julio de 2013.Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal, “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Colombia, 2013.THUMBNAILFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21653http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg57d9385d44a542e85976564ce21e1571MD55AUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.jpgAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25465http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/6/AUTORIZACI%c3%93N%20REPOSITORIO.pdf.jpga169d37f11a427bdfb7c34465bf3e8a7MD56PAPER PMGRD Cucutilla final.pdf.jpgPAPER PMGRD Cucutilla final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23757http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/7/PAPER%20PMGRD%20Cucutilla%20final.pdf.jpgcd659285e12c3a0ab26e35e871aa3feeMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfResumenapplication/pdf97717http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf4fc3ded3f02980093f7029c2810af6f8MD51AUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdfAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdfAutorizaciónapplication/pdf242111http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/2/AUTORIZACI%c3%93N%20REPOSITORIO.pdf1368331ddf14b6ebd689b37883537a53MD52PAPER PMGRD Cucutilla final.pdfPAPER PMGRD Cucutilla final.pdfartículoapplication/pdf1197995http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20788/3/PAPER%20PMGRD%20Cucutilla%20final.pdfef8bd006cae512c4249a28d7ae34f01aMD5310901/20788oai:repository.unilibre.edu.co:10901/207882022-10-11 12:57:38.785Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |