Características del desarrollo motor en niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) : Revisión de literatura científica
Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) posee características variadas con un impacto a nivel social, comunicativo y sensoriomotor. Una proporción elevada de niños con este trastorno presentan alteraciones del sistema motor en etapas precoces de la vida. Es posible que exista asociació...
- Autores:
-
Berdugo Gutiérrez, Ailín Lianeth
Sierra Jiménez, Mariana Del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30410
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30410
- Palabra clave:
- Autistic disorder
Child development
Developmental disabilities
Motor development
Adolescent development
Transtornos del espectro autista
Autismo en niños
Aptitud motora en niños
Desarrollo infantil
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) posee características variadas con un impacto a nivel social, comunicativo y sensoriomotor. Una proporción elevada de niños con este trastorno presentan alteraciones del sistema motor en etapas precoces de la vida. Es posible que exista asociación entre estas alteraciones motoras y anomalías en el desarrollo motor en niños. Objetivo: Caracterizar el desarrollo motor de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) mediante una revisión de literatura científica. Métodos: Se hizo una revisión de literatura científica para dar respuesta a la pregunta PICO: ¿Cuáles son las características del desarrollo motor en niños? Basado en la metodología PRISMA. Se exploraron las bases de datos Pubmed,clinical key, Google académico, uptodate donde se utilizaron los términos mesh Autistic disorder”, “Child development”, “Developmental disabilities”, “Motor development”, “Adolescent development” y se combinaron con los operadores booleanos AND,OR y NOT. Resultados: En la primera búsqueda se encontraron 1,689 artículos y finalmente luego de pasar todos los filtros y hacerle todas las evaluaciones correspondientes se seleccionaron 5 artículos en donde se destacan los siguientes hallazgos hipotonía muscular, torpeza en la parte de coordinación, gateo, marcha. Discusión: Se analizaron y relacionaron los hallazgos observados en distintos estudios sobre las características y patrones consistentes del desarrollo motor en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estos estudios coinciden en que los niños con TEA presentan retrasos en su desarrollo motor, especialmente en habilidades de coordinación, motricidad fina y gruesa, marcha, entre otras. Estas deficiencias pueden tener repercusiones significativas en el aprendizaje y dificultad en actividades que requieren precisión y control motor. Además, es común la aparición de movimientos repetitivos, manierismos y estereotipias, que constituyen características típicas del TEA y que suelen asociarse a la autorregulación sensorial. Conclusiones: Se sintetizaron los principales hallazgos sobre las características del desarrollo motor en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la eficacia de diferentes intervenciones para su mejora. Los niños con TEA presentan alteraciones motoras significativas en comparación con sus pares neurotípicos, especialmente en áreas como el equilibrio, la coordinación, y el control postural. Estas dificultades suelen estar acompañadas de variaciones en el tono muscular, como la hipotonía e hipertonía, que pueden afectar el logro de hitos motores fundamentales. Se enfatizó en la importancia de las intervenciones tempranas y de los programas de actividad física adaptada, los cuales han mostrado beneficios significativos no solo en la mejora del desarrollo motor, sino también en la reducción de comportamientos estereotipados y en la facilitación de habilidades sociales. Estos resultados subrayan la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario, que no solo aborde los aspectos motores, sino que también contribuya a mejorar la autonomía, la interacción social y la calidad de vida de los niños con TEA en el largo plazo. |
---|