Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta

La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado para que se desarrolle en condiciones dignas y justas, está fundamentado en la concepción del de...

Full description

Autores:
Diaz Contreras, Sandra
Florez Marquez, Vanessa Viviana
Hurtado Rosso, John Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10070
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10070
Palabra clave:
Seguridad social - normas
Vivienda de interés social
Obras públicas y privadas
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL DERECHO
Normas de seguridad social
Viviendas de interés social
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_cc0f414302bb317bb6eb26049ec5ad2e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10070
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
title Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
spellingShingle Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
Seguridad social - normas
Vivienda de interés social
Obras públicas y privadas
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL DERECHO
Normas de seguridad social
Viviendas de interés social
title_short Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
title_full Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
title_fullStr Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
title_full_unstemmed Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
title_sort Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Diaz Contreras, Sandra
Florez Marquez, Vanessa Viviana
Hurtado Rosso, John Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Jimenez, Freddy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Diaz Contreras, Sandra
Florez Marquez, Vanessa Viviana
Hurtado Rosso, John Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Seguridad social - normas
Vivienda de interés social
Obras públicas y privadas
topic Seguridad social - normas
Vivienda de interés social
Obras públicas y privadas
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL DERECHO
Normas de seguridad social
Viviendas de interés social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL DERECHO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Normas de seguridad social
Viviendas de interés social
description La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado para que se desarrolle en condiciones dignas y justas, está fundamentado en la concepción del derecho inviolable a la vida. Su desarrollo amparado en el espíritu de la Seguridad Social que es un servicio público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la dirección, coordinación y control del Estado. Así mismo en el artículo 48, dispone que “la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”. Son trabajadores de la construcción las personas que se dedican a obras y actividades que tienen por objeto cualquier case de casa o edificios y a otras inherentes a esa actividad, pero no las personas que en su cualidad de arquitectos, proyectistas o inventores dirijan técnicamente, asesoren o controlen la ejecución simplemente material de aquellas obras. La afiliación al régimen de seguridad social es obligatoria y mediante el pago conjunto de los aportes, se recibe la protección común a todos los afiliados. En atención a los riesgos que conllevan las actividades de construcción, se atienen a las normas generales en materia de salud ocupacional. Los trabajadores de la construcción en Colombia tienen características especiales dentro de la población general. El trabajo que se presenta a continuación, está estructurado en cinco capítulos, así: En el primer capítulo se encuentra todo lo referente a las generalidades del proyecto de investigación, es decir, titulo, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación y objetivos general y específicos. El segundo capítulo, aborda el marco de referencia, se tratan los antecedentes, bases teóricas y las bases legales. En el tercer capítulo, se referencia el diseño metodológico, como son el tipo y método de investigación, la población y la muestra, el tratamiento y análisis de la información y el análisis inferencial del trabajo de campo. El cuarto capítulo, da respuesta a los objetivos específicos planteados, inicia con un análisis de la normatividad sobre seguridad industrial y salud ocupacional que regula actualmente el sector de la construcción en Colombia, las obligaciones del empleador y sanciones en materia de accidentes en la actividad de la construcción, la responsabilidad de los empleadores del sector de la construcción por la accidentalidad de sus trabajadores y demás sujetos vinculados con el desarrollo del sector, y finalmente se presenta una guía de orientación a las constructoras en los diferentes pasos, para que la gestión de seguridad social en el sector de la construcción se realice de manera fácil. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones a que se llegó con la realización del trabajo.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-24T21:41:16Z
2017-06-15T19:08:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-24T21:41:16Z
2017-06-15T19:08:29Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10070
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10070
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ASOCOLBESTO. Boletín científico. Vol. 5, Agosto de 1998; CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN; PRESIDENCIA NACIONAL; Segunda Encuesta Empresarial Nacional de Empleo en la Construcción. 1997; Oferta y demanda de empleo en el sector constructor en Medellín. Noviembre de 1995;
COLOMBIA INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES. VICEPRESIDENCIA DE RIESGOS LABORALES. Trabajo seguro. Manual para la prevención de accidentes y promoción del trabajo seguro en la industria de la construcción. Diciembre de 1995.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL; SEGURIDAD SOCIAL. Sistema Genera de Riesgos Profesionales. 1997. (Libro electrónico). Higiene en el trabajo. Editorial Tébar Flórez. Tercera edición.
COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL, Sentencia del trece (13) de mayo de dos mil ocho (2008), Magistrado ponente Cesar Julio Valencia Copete, expediente 09327.
COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Circular Unificada del 22 de Abril de 2004.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, DECRETO LEY 1295 de 1994.
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Ministerio de la Protección Social), Resolución 2413 de mayo 22 de 1979.
COLOMBIA, CÓDIGO CIVIL.
COLOMBIA, CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.
COLOMBIA, CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DANE. Censo de obras en proceso de construcción. Julio de 1997. EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN. Sistema de vigilancia epidemiológica de los problemas prioritarios de salud en el área de influencia de la construcción del proyecto hidroeléctrico
GIRALDO ÁNGEL, J. y GIRALDO LÓPEZ, O. Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería del Profesional, 2007
GIRALDO ISAZA, Fabio; SOLER BARBOSA, Yesid. El sector de la construcción y la seguridad e higiene. CAMACOL, 1986. HAGAMOS EL CAMBIO. Publicación mensual interna de Con Concreto. No. 1, feb. de 1997; No. 2, marzo de 1997.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill (Año: 2006, 4ª edición).
IRLES MAS, R, SAIZ NUÑEZ J.,ARCENEGUI PARREÑO, NAHARRO ALARCÓN. Las Redes de Seguridad en la Construcción. Universidad de Alicante. España 1996.
JIMENEZ, Enriqueta. Condiciones y medio ambiente de trabajo en la construcción civil.
LOPEZ VALCARCEL, Alberto. Seguridad e higiene en los trabajos de construcción en América Latina. OIT, 1986. OIT. PIACT. Seminario Nacional Tripartito sobre Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de los Trabajadores en Bolivia
LÓPEZ VALCÁRCEL, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo de construcción. Noriega: limusa, 2002. 512p.
NTC 2095 Higiene y seguridad: Código de práctica para el uso de redes de seguridad en trabajos de construcción. Icontec. Colombia 1996.
OIT / Ministerio de Trabajo de Bolivia. Cochabamba, 27 - 30 de septiembre de 1983. OIT. Situación reciente en el sector de la construcción, la ingeniería civil y las obras públicas. Duodécima Reunión. Ginebra, 1992. OIT. Niñas, niños y jóvenes trabajadores. Bogotá, 1996.
PORCE II. FNSP, abril de 1997. GALLON R. Adolfo León; ARDONA T., Augusto. Estudio motivacional para el personal de obra en la empresa Con Concreto S.A. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, 1997.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/1/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BIBLIOTECA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BIBLIOTECA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
feb470b86cb91dd371bb78c316883a74
908321ac736eaf25793a4c41229000df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090398027481088
spelling Rojas Jimenez, FreddyDiaz Contreras, SandraFlorez Marquez, Vanessa VivianaHurtado Rosso, John JairoCúcuta2017-05-24T21:41:16Z2017-06-15T19:08:29Z2017-05-24T21:41:16Z2017-06-15T19:08:29Z2011https://hdl.handle.net/10901/10070instname:Universidad Libreinstname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado para que se desarrolle en condiciones dignas y justas, está fundamentado en la concepción del derecho inviolable a la vida. Su desarrollo amparado en el espíritu de la Seguridad Social que es un servicio público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la dirección, coordinación y control del Estado. Así mismo en el artículo 48, dispone que “la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”. Son trabajadores de la construcción las personas que se dedican a obras y actividades que tienen por objeto cualquier case de casa o edificios y a otras inherentes a esa actividad, pero no las personas que en su cualidad de arquitectos, proyectistas o inventores dirijan técnicamente, asesoren o controlen la ejecución simplemente material de aquellas obras. La afiliación al régimen de seguridad social es obligatoria y mediante el pago conjunto de los aportes, se recibe la protección común a todos los afiliados. En atención a los riesgos que conllevan las actividades de construcción, se atienen a las normas generales en materia de salud ocupacional. Los trabajadores de la construcción en Colombia tienen características especiales dentro de la población general. El trabajo que se presenta a continuación, está estructurado en cinco capítulos, así: En el primer capítulo se encuentra todo lo referente a las generalidades del proyecto de investigación, es decir, titulo, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación y objetivos general y específicos. El segundo capítulo, aborda el marco de referencia, se tratan los antecedentes, bases teóricas y las bases legales. En el tercer capítulo, se referencia el diseño metodológico, como son el tipo y método de investigación, la población y la muestra, el tratamiento y análisis de la información y el análisis inferencial del trabajo de campo. El cuarto capítulo, da respuesta a los objetivos específicos planteados, inicia con un análisis de la normatividad sobre seguridad industrial y salud ocupacional que regula actualmente el sector de la construcción en Colombia, las obligaciones del empleador y sanciones en materia de accidentes en la actividad de la construcción, la responsabilidad de los empleadores del sector de la construcción por la accidentalidad de sus trabajadores y demás sujetos vinculados con el desarrollo del sector, y finalmente se presenta una guía de orientación a las constructoras en los diferentes pasos, para que la gestión de seguridad social en el sector de la construcción se realice de manera fácil. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones a que se llegó con la realización del trabajo.PDFapplication/pdfspaspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad social - normasVivienda de interés socialObras públicas y privadasTRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL DERECHONormas de seguridad socialViviendas de interés socialEficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de CúcutaTesis de MaestríaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisASOCOLBESTO. Boletín científico. Vol. 5, Agosto de 1998; CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN; PRESIDENCIA NACIONAL; Segunda Encuesta Empresarial Nacional de Empleo en la Construcción. 1997; Oferta y demanda de empleo en el sector constructor en Medellín. Noviembre de 1995;COLOMBIA INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES. VICEPRESIDENCIA DE RIESGOS LABORALES. Trabajo seguro. Manual para la prevención de accidentes y promoción del trabajo seguro en la industria de la construcción. Diciembre de 1995.COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL; SEGURIDAD SOCIAL. Sistema Genera de Riesgos Profesionales. 1997. (Libro electrónico). Higiene en el trabajo. Editorial Tébar Flórez. Tercera edición.COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL, Sentencia del trece (13) de mayo de dos mil ocho (2008), Magistrado ponente Cesar Julio Valencia Copete, expediente 09327.COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Circular Unificada del 22 de Abril de 2004.COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, DECRETO LEY 1295 de 1994.COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Ministerio de la Protección Social), Resolución 2413 de mayo 22 de 1979.COLOMBIA, CÓDIGO CIVIL.COLOMBIA, CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.COLOMBIA, CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVODANE. Censo de obras en proceso de construcción. Julio de 1997. EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN. Sistema de vigilancia epidemiológica de los problemas prioritarios de salud en el área de influencia de la construcción del proyecto hidroeléctricoGIRALDO ÁNGEL, J. y GIRALDO LÓPEZ, O. Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería del Profesional, 2007GIRALDO ISAZA, Fabio; SOLER BARBOSA, Yesid. El sector de la construcción y la seguridad e higiene. CAMACOL, 1986. HAGAMOS EL CAMBIO. Publicación mensual interna de Con Concreto. No. 1, feb. de 1997; No. 2, marzo de 1997.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill (Año: 2006, 4ª edición).IRLES MAS, R, SAIZ NUÑEZ J.,ARCENEGUI PARREÑO, NAHARRO ALARCÓN. Las Redes de Seguridad en la Construcción. Universidad de Alicante. España 1996.JIMENEZ, Enriqueta. Condiciones y medio ambiente de trabajo en la construcción civil.LOPEZ VALCARCEL, Alberto. Seguridad e higiene en los trabajos de construcción en América Latina. OIT, 1986. OIT. PIACT. Seminario Nacional Tripartito sobre Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de los Trabajadores en BoliviaLÓPEZ VALCÁRCEL, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo de construcción. Noriega: limusa, 2002. 512p.NTC 2095 Higiene y seguridad: Código de práctica para el uso de redes de seguridad en trabajos de construcción. Icontec. Colombia 1996.OIT / Ministerio de Trabajo de Bolivia. Cochabamba, 27 - 30 de septiembre de 1983. OIT. Situación reciente en el sector de la construcción, la ingeniería civil y las obras públicas. Duodécima Reunión. Ginebra, 1992. OIT. Niñas, niños y jóvenes trabajadores. Bogotá, 1996.PORCE II. FNSP, abril de 1997. GALLON R. Adolfo León; ARDONA T., Augusto. Estudio motivacional para el personal de obra en la empresa Con Concreto S.A. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, 1997.LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTRABAJO DE GRADO BIBLIOTECA.pdfapplication/pdf4499205http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BIBLIOTECA.pdffeb470b86cb91dd371bb78c316883a74MD52THUMBNAILTRABAJO DE GRADO BIBLIOTECA.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO BIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23632http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10070/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BIBLIOTECA.pdf.jpg908321ac736eaf25793a4c41229000dfMD5310901/10070oai:repository.unilibre.edu.co:10901/100702022-10-11 12:27:36.818Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=