Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha

El documento consta de la Introducción que comprende la justificación, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, el objeto de estudio, campo de acción, objetivo general, las tareas de investigación, el diseño metodológico, una breve nota de los componentes teóricos y empíricos, la...

Full description

Autores:
Lizarazo Villalobos, Aide
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8292
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8292
Palabra clave:
Pruebas saber
Lenguaje
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
LENGUAJE
LECTURA
Calidad de la educación
Formación situada
Pruebas estandarizadas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_bdf495b6804db3ed2e7f8009e7a56a4a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8292
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
title Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
spellingShingle Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
Pruebas saber
Lenguaje
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
LENGUAJE
LECTURA
Calidad de la educación
Formación situada
Pruebas estandarizadas
title_short Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
title_full Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
title_fullStr Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
title_full_unstemmed Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
title_sort Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha
dc.creator.fl_str_mv Lizarazo Villalobos, Aide
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fonseca, Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lizarazo Villalobos, Aide
dc.subject.spa.fl_str_mv Pruebas saber
Lenguaje
Educación
topic Pruebas saber
Lenguaje
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
LENGUAJE
LECTURA
Calidad de la educación
Formación situada
Pruebas estandarizadas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
LENGUAJE
LECTURA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Formación situada
Pruebas estandarizadas
description El documento consta de la Introducción que comprende la justificación, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, el objeto de estudio, campo de acción, objetivo general, las tareas de investigación, el diseño metodológico, una breve nota de los componentes teóricos y empíricos, la identificación de la significación práctica y la novedad científica y la descripción del contenido del informe. El capítulo I que contiene los supuestos teóricos (calidad educativa, gestión educativa, formación situada, pruebas estandarizadas y Ciclo PHVA), la caracterización de la realidad y el diagnóstico de la percepción docente del programa PTA y el componente de formación situada al interior de la institución. El capítulo II que comprende el resultado y análisis de resultados de la planeación, acompañamiento y reflexión del componente de formación situada, observados a lo largo de las jornadas de formación, en los diferentes niveles. (MEN – formadores – tutores – docentes). A la vez, este capítulo incluye el análisis de los resultados de las pruebas SABER pre y post PTA y la incidencia del componente de formación situada en los resultados de 2013. Al final del capito se presenta la propuesta para el fortalecimiento de la formación situada en el marco del plan de mejoramiento de una institución educativa, la cual lleva consigo para su implementación, la metodología del ciclo de gestión y calidad PHVA. Finalmente las conclusiones dan cuenta de los principales aspectos de la investigación, las referencias bibliográficas que ofrecen los datos de todas las fuentes consultadas y los anexos que relacionan los elementos que contribuyen a la mejor comprensión del informe final y que, a la vez, constituyen evidencia de la investigación.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-23T17:04:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-23T17:04:47Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8292
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8292
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGUERRONDO, Inés. La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. OEA. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, número 116, (2001) (p. 561 a 578). Argentina
AVALÓS, Beatrice. (1999) La formación docente continua en Chile: Desarrollo, logros y limitaciones. En: Formación docente: Un aporte a la discusión – La experiencia de algunos países. Santiago de Chile: Oficina regional de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO. 1999
BONILLA, Castro Elssy. Rodríguez Sehk Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ed Norma. 1997. p120
BUFORD Junker. Fieldwork. An introduction to the social science. University of Chicago. 2011. P 42
BURKE, Key. How to assess authentic learning. Georgia Education, first edition 2009. p.120.
CAMPOS, Guillermo y COVARRUBIAS, MARTÍNEZ Emma, La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012
CASASSUS, Juan. La escuela y la (des)igualdad. Colección Escafranda. Chile.2000. p. 89
CASTILLO, Mauricio. Identificación de otros requerimientos de evaluación de la calidad educativa. Secretaría de Educación de Bogotá, Subdirección de Evaluación y Análisis. Bogotá, D.C. febrero de 2003. Documento inédito
CEA, D’ANCONA, María Angeles. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis. Madrid. 1.996.
COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía para el mejoramiento institucional. N. 34 De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2008. P 67
CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdf
CRESWELL, John W. Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo 9: “El procedimiento cualitativo” 1994. p 171.
CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdf
CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdf
DE GEUS, Arie. La gestión educativa, un nuevo paradigma. 1998. p. 16
FREEMAN, Howard. ROSSI, Peter. LIDSEY, Mark. Evaluation a systematic approach. Seventh edition. UCLA. 1999. P. 128
GALVIS y LEAL Comunidades de práctica profesional. Extraído el 18 de agosto de CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdf e 2014 desde:https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo13_r4.html
GARCÍA, Ligia. Proyectos institucionales y las pruebas Saber. Relaciones entre programas institucionales y los resultados en pruebas Saber, en 14 instituciones educativas públicas de la ciudad de Manizales. (2012)
GREEN, Douglas. What is quality in higher education? London: SRHE/Open University Press. 2013
IAFRANCHESCO, Giovanny. La propuesta de educación, escuela y pedagogía transformadora en una alternativa pedagógica contemporánea para América Latina. 2011. p.25-32
LAVE, John. & WENGER, Ernest.. Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. (1997)
NÚÑEZ, Inés. La Formación Permanente de Docentes en el Centro de Trabajo. Revista Enfoques Educacionales, 2(1), Departamento de Educación: Universidad de Chile. 2011, p 39
PÁRAMO, Pablo. La falsa dicotomía entre la investigación cuantitativa y la cualitativa. En La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia Ediciones, p. 21-30.
PÉREZ, Luis., UPRIMNY, Rodrigo., RESTREPO, Cesar. & MÁRQUEZ, Carlos. Seis ciudades, cuatro países, un derecho: Análisis comparativo de políticas educativas. Bogotá, D.C., Colombia: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad, De Justicia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP. 2007, p. 12-24
RAVELA, Pedro. Sistemas Nacionales de Evaluación de Aprendizajes. En: Revista Magisterio, educación y pedagogía. Bogotá, D.C., mayo de 2003. p. 11.
SACRISTÁN, Gimeno. Modelos contemporáneos de evaluación. 2001.
SAMPIERI, Hernández R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio. P. Metodología de la Investigación- McGraw-Hill Interamericana. México D.F.2010. p103
SUMMERS Donna. Administración de calidad. Editorial Pearson Educación México. 2006. p 78-82
TEJEDOR, Francisco. (1994) El diseño y los diseños en la evaluación de programas Revisa de evaluación educativa, volumen 18. Universidad de Murcia. España
TORRES, Rodrigo. La formación de los maestros: ¿qué se dice?, ¿qué se hace? Ponencia en: seminario “Nuevas Formas de Aprender y de Enseñar: Demandas a la Formación Inicial del Docente”. CIDE/UNESCO - OREALC/UNICEF. Santiago, 6-8 November, 1995.
WEINSTEIN, Jake. Calidad y gestión: condiciones y desafíos. Revista Pensamiento Educativo. 31, Pontificia Universidad Católica de Chile, 50–71. 2002.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv MOURSHED, Mona, CHIJIOKE, Cninnezi. y BARBER, Michael. How the world’s most improved school systems keep getting better. Londres, Inglaterra: McKinsey& Company. (2007).
WEDELL, Michael. Cascading training into the classroom: The need for parallel planning. University of Leeds. [Citado en 2013-09-07]. Disponible en Internet <http://eprints.whiterose.ac.uk/4926/1/wedellm2.pdf>. 2002.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/1/51990348%20MAESTRIA%20EDUCACION%20ENFASIS%20GESTION.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/4/Aide%20Lizarazo%20Villalobos.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/3/51990348%20MAESTRIA%20EDUCACION%20ENFASIS%20GESTION.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/5/Aide%20Lizarazo%20Villalobos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f9a1ff8863fe614fbf8133da145c195e
859308de236d973bd8af5f5f99e817e4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
40c33d5f8d7e3896c121b8ae4d4fa134
a0df68b2cc9f4cd9839380416e9e091e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929012684849152
spelling Fonseca, GuillermoLizarazo Villalobos, AideBogotá2016-05-23T17:04:47Z2016-05-23T17:04:47Z2015-07-10https://hdl.handle.net/10901/8292instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl documento consta de la Introducción que comprende la justificación, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, el objeto de estudio, campo de acción, objetivo general, las tareas de investigación, el diseño metodológico, una breve nota de los componentes teóricos y empíricos, la identificación de la significación práctica y la novedad científica y la descripción del contenido del informe. El capítulo I que contiene los supuestos teóricos (calidad educativa, gestión educativa, formación situada, pruebas estandarizadas y Ciclo PHVA), la caracterización de la realidad y el diagnóstico de la percepción docente del programa PTA y el componente de formación situada al interior de la institución. El capítulo II que comprende el resultado y análisis de resultados de la planeación, acompañamiento y reflexión del componente de formación situada, observados a lo largo de las jornadas de formación, en los diferentes niveles. (MEN – formadores – tutores – docentes). A la vez, este capítulo incluye el análisis de los resultados de las pruebas SABER pre y post PTA y la incidencia del componente de formación situada en los resultados de 2013. Al final del capito se presenta la propuesta para el fortalecimiento de la formación situada en el marco del plan de mejoramiento de una institución educativa, la cual lleva consigo para su implementación, la metodología del ciclo de gestión y calidad PHVA. Finalmente las conclusiones dan cuenta de los principales aspectos de la investigación, las referencias bibliográficas que ofrecen los datos de todas las fuentes consultadas y los anexos que relacionan los elementos que contribuyen a la mejor comprensión del informe final y que, a la vez, constituyen evidencia de la investigación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pruebas saberLenguajeEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVALENGUAJELECTURACalidad de la educaciónFormación situadaPruebas estandarizadasIncidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de SoachaTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAGUERRONDO, Inés. La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. OEA. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, número 116, (2001) (p. 561 a 578). ArgentinaAVALÓS, Beatrice. (1999) La formación docente continua en Chile: Desarrollo, logros y limitaciones. En: Formación docente: Un aporte a la discusión – La experiencia de algunos países. Santiago de Chile: Oficina regional de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO. 1999BONILLA, Castro Elssy. Rodríguez Sehk Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ed Norma. 1997. p120BUFORD Junker. Fieldwork. An introduction to the social science. University of Chicago. 2011. P 42BURKE, Key. How to assess authentic learning. Georgia Education, first edition 2009. p.120.CAMPOS, Guillermo y COVARRUBIAS, MARTÍNEZ Emma, La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012CASASSUS, Juan. La escuela y la (des)igualdad. Colección Escafranda. Chile.2000. p. 89CASTILLO, Mauricio. Identificación de otros requerimientos de evaluación de la calidad educativa. Secretaría de Educación de Bogotá, Subdirección de Evaluación y Análisis. Bogotá, D.C. febrero de 2003. Documento inéditoCEA, D’ANCONA, María Angeles. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis. Madrid. 1.996.COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía para el mejoramiento institucional. N. 34 De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2008. P 67CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdfCRESWELL, John W. Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo 9: “El procedimiento cualitativo” 1994. p 171.CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdfCORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdfDE GEUS, Arie. La gestión educativa, un nuevo paradigma. 1998. p. 16FREEMAN, Howard. ROSSI, Peter. LIDSEY, Mark. Evaluation a systematic approach. Seventh edition. UCLA. 1999. P. 128GALVIS y LEAL Comunidades de práctica profesional. Extraído el 18 de agosto de CORREA, Amanda, ÁLVAREZ, Angélica, CORREA, Sandra. La gestión educativa un nuevo paradigma. Bogotá: Fundación Universitaria. Luis Amigó. 2012. Extraído el 10 de octubre de 2014 desde: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnu evoparadigma.pdf e 2014 desde:https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo13_r4.htmlGARCÍA, Ligia. Proyectos institucionales y las pruebas Saber. Relaciones entre programas institucionales y los resultados en pruebas Saber, en 14 instituciones educativas públicas de la ciudad de Manizales. (2012)GREEN, Douglas. What is quality in higher education? London: SRHE/Open University Press. 2013IAFRANCHESCO, Giovanny. La propuesta de educación, escuela y pedagogía transformadora en una alternativa pedagógica contemporánea para América Latina. 2011. p.25-32LAVE, John. & WENGER, Ernest.. Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. (1997)NÚÑEZ, Inés. La Formación Permanente de Docentes en el Centro de Trabajo. Revista Enfoques Educacionales, 2(1), Departamento de Educación: Universidad de Chile. 2011, p 39PÁRAMO, Pablo. La falsa dicotomía entre la investigación cuantitativa y la cualitativa. En La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia Ediciones, p. 21-30.PÉREZ, Luis., UPRIMNY, Rodrigo., RESTREPO, Cesar. & MÁRQUEZ, Carlos. Seis ciudades, cuatro países, un derecho: Análisis comparativo de políticas educativas. Bogotá, D.C., Colombia: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad, De Justicia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP. 2007, p. 12-24RAVELA, Pedro. Sistemas Nacionales de Evaluación de Aprendizajes. En: Revista Magisterio, educación y pedagogía. Bogotá, D.C., mayo de 2003. p. 11.SACRISTÁN, Gimeno. Modelos contemporáneos de evaluación. 2001.SAMPIERI, Hernández R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio. P. Metodología de la Investigación- McGraw-Hill Interamericana. México D.F.2010. p103SUMMERS Donna. Administración de calidad. Editorial Pearson Educación México. 2006. p 78-82TEJEDOR, Francisco. (1994) El diseño y los diseños en la evaluación de programas Revisa de evaluación educativa, volumen 18. Universidad de Murcia. EspañaTORRES, Rodrigo. La formación de los maestros: ¿qué se dice?, ¿qué se hace? Ponencia en: seminario “Nuevas Formas de Aprender y de Enseñar: Demandas a la Formación Inicial del Docente”. CIDE/UNESCO - OREALC/UNICEF. Santiago, 6-8 November, 1995.WEINSTEIN, Jake. Calidad y gestión: condiciones y desafíos. Revista Pensamiento Educativo. 31, Pontificia Universidad Católica de Chile, 50–71. 2002.MOURSHED, Mona, CHIJIOKE, Cninnezi. y BARBER, Michael. How the world’s most improved school systems keep getting better. Londres, Inglaterra: McKinsey& Company. (2007).WEDELL, Michael. Cascading training into the classroom: The need for parallel planning. University of Leeds. [Citado en 2013-09-07]. Disponible en Internet <http://eprints.whiterose.ac.uk/4926/1/wedellm2.pdf>. 2002.ORIGINAL51990348 MAESTRIA EDUCACION ENFASIS GESTION.pdf51990348 MAESTRIA EDUCACION ENFASIS GESTION.pdfLizarazoVillalobosAide2015application/pdf2648644http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/1/51990348%20MAESTRIA%20EDUCACION%20ENFASIS%20GESTION.pdff9a1ff8863fe614fbf8133da145c195eMD51Aide Lizarazo Villalobos.pdfAide Lizarazo Villalobos.pdfapplication/pdf380701http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/4/Aide%20Lizarazo%20Villalobos.pdf859308de236d973bd8af5f5f99e817e4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL51990348 MAESTRIA EDUCACION ENFASIS GESTION.pdf.jpg51990348 MAESTRIA EDUCACION ENFASIS GESTION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7927http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/3/51990348%20MAESTRIA%20EDUCACION%20ENFASIS%20GESTION.pdf.jpg40c33d5f8d7e3896c121b8ae4d4fa134MD53Aide Lizarazo Villalobos.pdf.jpgAide Lizarazo Villalobos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23623http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8292/5/Aide%20Lizarazo%20Villalobos.pdf.jpga0df68b2cc9f4cd9839380416e9e091eMD5510901/8292oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82922025-03-12 06:00:36.508Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=