Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta.
Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, además ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales de cada organización. La importancia radica en la eficiencia en la c...
- Autores:
-
Duarte Gutierrez, Brandon Said
Arenas Jimenez, Yosman Alexis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19902
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19902
- Palabra clave:
- Automatización de oficina
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
Office automation
Information storage and retrieval systems
Procesamiento electrónico de datos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b83558515cf68bbd18a8ee02bb01029e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19902 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Analysis, design and development of an information system for the management and maintenance of the physical spaces of the Universidad Libre Cúcuta. |
title |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
spellingShingle |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. Automatización de oficina Sistemas de almacenamiento y recuperación de información Office automation Information storage and retrieval systems Procesamiento electrónico de datos |
title_short |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
title_full |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
title_fullStr |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
title_full_unstemmed |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
title_sort |
Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duarte Gutierrez, Brandon Said Arenas Jimenez, Yosman Alexis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vera Sierra, Sandra Patricia Gelves Díaz, Jhon Freddy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duarte Gutierrez, Brandon Said Arenas Jimenez, Yosman Alexis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Automatización de oficina Sistemas de almacenamiento y recuperación de información |
topic |
Automatización de oficina Sistemas de almacenamiento y recuperación de información Office automation Information storage and retrieval systems Procesamiento electrónico de datos |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Office automation Information storage and retrieval systems |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Procesamiento electrónico de datos |
description |
Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, además ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales de cada organización. La importancia radica en la eficiencia en la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir información válida para la toma de decisiones. Adicional a esto se pueden unir múltiples componentes o subsistemas a este como un sistema de notificación, el cual es un sistema de alertas que tienen como objetivo comunicar a un usuario información referente a la ocurrencia de eventos de su interés dentro del sistema general. Con el fin de desarrollar herramientas tecnológicas que mejoren continuamente la calidad de vida laboral para el personal que desempeña actividades de oficios varios dentro de su área de trabajo y así constatar el compromiso de la universidad con sus trabajadores. Se plantea un proyecto que implemente procesos de monitoreo, seguimiento y control, que contribuya a la disminución de aplicación de herramientas rudimentarias y tradicionales, a la preferencia del uso de las TIC, a la facilidad de la comprensión de las interfaces de las herramientas TIC y al aumento de nivel de competencias en el uso de herramientas tecnológicas. El presente proyecto consiste en el análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información multiplataforma (es decir, que está compuesto por una interfaz web y una interfaz móvil) para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la universidad libre seccional Cúcuta. Para llevarlo a cabo se implementó una metodología de desarrollo ágil como lo es SCRUM, planteado en 4 fases o “sprints”. La Fase I. Plan (Primer Sprint): Consistió en realizar un levantamiento de requisitos llevando a cabo consulta y análisis de la documentación relevante relacionada con el proceso de servicios generales dentro del sistema de gestión de calidad de la institución, realización de entrevistas y reuniones con las partes interesadas; para posteriormente registrar hallazgos y así lograr identificar los requerimientos del sistema de información acorde a las necesidades del personal operativo y personal gerencial de la universidad con respecto a los procesos de gestión y mantenimiento de los espacios físicos de la universidad. La fase II. Design (Segundo Sprint): En esta fase se procedió a diseñar el sistema de información mediante la creación de diagramas de casos de uso, elaboración de las especificaciones de casos de uso para cada uno de los usuarios que interactúan en el sistema, diseño del modelo relacional de la base de datos, creación del logotipo del sistema el cual lleva por nombre “SIME”, adicional a esto se estableció el diseño de las interfaces web y móvil del mismo. La fase III. Build (Tercer Sprint): Se procedió a construir y estructurar la base de datos diseñada con el modelo relacional en el sistema gestor de base de datos HeidiSQL, así como la creación del diccionario de datos de la misma. Posteriormente se llevó a cabo la programación y desarrollo del sistema, empleando IDE´s de programación tales como Sublime text 3 y Android Studio. El desarrollo se dividió en dos partes: la primera es la parte de gestión, es decir, la que utilizará el usuario administrador y que tendrá interfaz web. La segunda es la parte operativa con la que interactuarán los trabajadores del área de servicios generales y que tendrá interfaz móvil, para esto fue necesario emplear lenguajes de programación tales como PHP, JavaScript y Java. La fase IV. Test and Review (Cuarto Sprint): Para esta última fase, el sistema “SIME” se puso en ejecución en un servidor de pruebas ubicado en el departamento de sistemas de la Universidad Libre seccional Cúcuta. Se elaboró un plan de pruebas y para esto fue preciso alimentar la base de datos del sistema con más información referente a roles, usuarios, tareas y espacios físicos, posterior a esto, se creó una serie de formatos de casos de pruebas de tipo unitarias, de validación y de usabilidad (esta última para la interfaz móvil) tomando como base funcionalidades y especificaciones de caso de uso más relevantes y que son punto neurálgico dentro del proyecto. La puesta en marcha del plan de pruebas permitió una eficiente retroalimentación para detectar inconsistencias y establecer acciones de mejora con respecto al sistema y de esta manera hacer entrega de un producto que cumpla con las expectativas del cliente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-05T15:33:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-05T15:33:49Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19902 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19902 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Dreu, R., Ricart J. E. y Valor, J. (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Mc Graw-Hill, Madrid. E. Kendall, Kenneth y E. Kendall, Julie. (2009). Análisis y diseño de sistemas. México. EcuRed. (2020). Sistemas De Notificaciones Y Alertas. Ecured.cu. Ingresado el 19 de Octubre 2020, recuperado de: https://www.ecured.cu/Sistemas_de_notificaciones_y_alertas. López, M. S., López, M. V., Luna, B. A. R., & Vásquez, O. L. V. (2011). Sistema de Información para el Control de Inventarios del Almacén del ITS. Reporte de Proyecto. Conciencia Tecnológica, (41), 41-46. Hernández Trasobares, A. Los sistemas de información: Evolución y desarrollo. Ingresado el 16 julio 2020, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793097.pdf. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill. Laudon, K.C. y Laudon, J.P. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Prentice Hall, México. Murdick, R. (1989). Sistemas de Información. Prentice Hall Latino Americana, México. Federal Standard 1037C, MIL-STD-188. National Information Systems Security Glossary. Trigás Gallego, M. (2012). Metodología scrum. Mejía, T. (2020). Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos. Lifeder. Ingresado el 19 de Octubre del 2020, recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/. Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Barcelona: Ediciones UPC. Cobarsi-Morales, J. (2011). Sistemas de información en la empresa. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/33493?page=15. Baca Urbina, G. (2016). Proyectos de sistemas de información. México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/40423?page=20. Izaguirre Castellanos, E. (2012). Sistemas de automatización. Editorial Feijóo. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/124330?page=10. Author, G., & Author, G. (2021). Bootstrap: ¿qué es, para qué sirve y cómo instalarlo?. Ingresado el 2 Agosto 2021, recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/bootstrap Moncada, P. (2014). Sistema de automatización de oficinas (OAS). S3images.coroflot.com. Ingresado el 21 Octubre 2020, recuperado de http://s3images.coroflot.com/user_files/individual_files/557661_Qcbj0X3nH7DmM3L5L U_zZrMBd.pdf. Diaz, D. (2018). Uso de las tecnologías de notificaciones y alertas en la web / Use of notifications and alerts technologies on the web. Revista TINO ISSN 1995-9419. Ingresado el 21 Octubre 2020, recuperado de https://revista.jovenclub.cu/uso-de-las-tecnologias-de notificaciones-y-alertas-en-la-web-use-of-notifications-and-alerts-technologies-on-the web/. Oqotech. (2017). Alcance de un proceso de validación de Sistemas. Oqotech. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://www.oqotech.com/blog/validacion-de-sistemas informatizados/alcance-proceso-validacion-sistemas-informaticos-gxp/. Fergarciac. (2013). Entorno de Desarrollo Integrado (IDE). WordPress. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://fergarciac.wordpress.com/2013/01/25/entorno-de desarrollo-integrado-ide/. Redactor Rock Content. (2019). ¿Qué es un lenguaje de programación y qué tipos existen? RockContent. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-lenguaje-de-programacion/. César Krall. (2016). ¿Qué es y para qué sirve UML? Versiones de UML (Lenguaje Unificado de Modelado) y Tipos de diagramas UML. Aprenderaprogramar. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 688:ique-es-y-para-que-sirve-uml-versiones-de-uml-lenguaje-unificado-de-modelado tipos-de-diagramas-uml. Benítez Montalvo, R. and Díaz Concepción, A., n.d. “La gestión de la información en el mantenimiento, concepciones generales: primera aproximación”. Mantenimientomundial.com. Ingresado el 3 de febrero del 2021, recuperado de http://www.mantenimientomundial.com/notas/informacion-gestion.pdf. Herrera Galán, M., Duany-Alfonso, Y. and Abreu-Duque, A., 2014. Sistema Automatizado para la Gestión del Mantenimiento. Revista Facultades de Ingeniería (Universidad Antonio Nariño), (vol. 4 No 8), pp.48-54. Ingresado el 3 de febrero del 2021, recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/236383583.pdf. QuestionPro. (2021). Cómo hacer una investigación cualitativa. Ingresado el 8 de febrero 2021 recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-una-investigacion cualitativa/ QuestionPro. (2021). ¿Qué es la investigación documental? Ingresado el 8 de febrero 2021 recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/. QuestionPro. (2021). Investigación cuantitativa. Qué es y cómo realizarla. QuestionPro. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/que es-la-investigacion-cuantitativa/. Qualtrics. (2021). Investigación cuantitativa: definición y procedimiento. Qualtrics. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la experciencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/. Enrique Rus Arias. (2020). Modelo relacional. Economiapedia. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://economipedia.com/definiciones/modelo-relacional.html. PowerData. (2019). ¿Qué es un gestor de datos y para qué sirve? PowerData. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de datos/que-es-un-gestor-de-datos-y-para-que-sirve. kawak. (2021). Mapa de procesos Universidad Libre. kawak. Ingresado el 19 de febrero 2021, recuperado de https://www.kawak.com.co/unilibre/mapa_procesos/mapa.php Monte Galiano, J. (2016). Implantar scrum con éxito. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/58575?page=14. Norma – Metodología. (2021). Ingresado el 7 de septiembre 2021, recuperado de https://metodologia.es/category/norma/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/5/Resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/6/Autorizacion.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/7/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/1/Resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/2/Autorizacion.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/3/Trabajo%20de%20grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf9491ee2056a58955ed6c4b8a37f6c2 9710709a8353bf06250c854a5efadc84 3ba4be4790d37318c4ce0b0ab22a2ccb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b04578fb92018246ff80fca6f88dcb14 81f3ee26a70a9a73d83e5fb00f9cc012 792fcba0dd7d522274948fe09611a6de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090493585260544 |
spelling |
Vera Sierra, Sandra PatriciaGelves Díaz, Jhon FreddyDuarte Gutierrez, Brandon SaidArenas Jimenez, Yosman AlexisCúcuta2021-11-05T15:33:49Z2021-11-05T15:33:49Z2021https://hdl.handle.net/10901/19902Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, además ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales de cada organización. La importancia radica en la eficiencia en la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir información válida para la toma de decisiones. Adicional a esto se pueden unir múltiples componentes o subsistemas a este como un sistema de notificación, el cual es un sistema de alertas que tienen como objetivo comunicar a un usuario información referente a la ocurrencia de eventos de su interés dentro del sistema general. Con el fin de desarrollar herramientas tecnológicas que mejoren continuamente la calidad de vida laboral para el personal que desempeña actividades de oficios varios dentro de su área de trabajo y así constatar el compromiso de la universidad con sus trabajadores. Se plantea un proyecto que implemente procesos de monitoreo, seguimiento y control, que contribuya a la disminución de aplicación de herramientas rudimentarias y tradicionales, a la preferencia del uso de las TIC, a la facilidad de la comprensión de las interfaces de las herramientas TIC y al aumento de nivel de competencias en el uso de herramientas tecnológicas. El presente proyecto consiste en el análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información multiplataforma (es decir, que está compuesto por una interfaz web y una interfaz móvil) para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la universidad libre seccional Cúcuta. Para llevarlo a cabo se implementó una metodología de desarrollo ágil como lo es SCRUM, planteado en 4 fases o “sprints”. La Fase I. Plan (Primer Sprint): Consistió en realizar un levantamiento de requisitos llevando a cabo consulta y análisis de la documentación relevante relacionada con el proceso de servicios generales dentro del sistema de gestión de calidad de la institución, realización de entrevistas y reuniones con las partes interesadas; para posteriormente registrar hallazgos y así lograr identificar los requerimientos del sistema de información acorde a las necesidades del personal operativo y personal gerencial de la universidad con respecto a los procesos de gestión y mantenimiento de los espacios físicos de la universidad. La fase II. Design (Segundo Sprint): En esta fase se procedió a diseñar el sistema de información mediante la creación de diagramas de casos de uso, elaboración de las especificaciones de casos de uso para cada uno de los usuarios que interactúan en el sistema, diseño del modelo relacional de la base de datos, creación del logotipo del sistema el cual lleva por nombre “SIME”, adicional a esto se estableció el diseño de las interfaces web y móvil del mismo. La fase III. Build (Tercer Sprint): Se procedió a construir y estructurar la base de datos diseñada con el modelo relacional en el sistema gestor de base de datos HeidiSQL, así como la creación del diccionario de datos de la misma. Posteriormente se llevó a cabo la programación y desarrollo del sistema, empleando IDE´s de programación tales como Sublime text 3 y Android Studio. El desarrollo se dividió en dos partes: la primera es la parte de gestión, es decir, la que utilizará el usuario administrador y que tendrá interfaz web. La segunda es la parte operativa con la que interactuarán los trabajadores del área de servicios generales y que tendrá interfaz móvil, para esto fue necesario emplear lenguajes de programación tales como PHP, JavaScript y Java. La fase IV. Test and Review (Cuarto Sprint): Para esta última fase, el sistema “SIME” se puso en ejecución en un servidor de pruebas ubicado en el departamento de sistemas de la Universidad Libre seccional Cúcuta. Se elaboró un plan de pruebas y para esto fue preciso alimentar la base de datos del sistema con más información referente a roles, usuarios, tareas y espacios físicos, posterior a esto, se creó una serie de formatos de casos de pruebas de tipo unitarias, de validación y de usabilidad (esta última para la interfaz móvil) tomando como base funcionalidades y especificaciones de caso de uso más relevantes y que son punto neurálgico dentro del proyecto. La puesta en marcha del plan de pruebas permitió una eficiente retroalimentación para detectar inconsistencias y establecer acciones de mejora con respecto al sistema y de esta manera hacer entrega de un producto que cumpla con las expectativas del cliente.An information system is a set of data that interacts with each other for a common purpose and helps to collect, retrieve, process, store and distribute information relevant to the fundamental processes of each organization. processes of each organization. The importance lies in the efficiency in the correlation of a large amount of data entered through the processes of data entered through processes designed for each area with the objective of producing valid information for decision making. for decision making. In addition to this, multiple components or subsystems can be joined to it, such as a notification system, which is an alert system that aims to communicate to a user information regarding the occurrence of events information regarding the occurrence of events of interest within the general system. In order to develop technological tools that continually improve the quality of work life for the personnel who perform trades and crafts activities in the company. personnel who perform various activities within their work area and thus confirm the commitment of the university to its workers. the university's commitment to its workers. We propose a project that implements monitoring, follow-up and control processes that will and control processes that contribute to the reduction of the use of rudimentary and traditional tools, to the preference of the use of ICT, to the the use of ICT, the ease of understanding the interfaces of ICT tools and the increase in the level of competencies in the use of ICT. increase in the level of competences in the use of technological tools. The present project consists of the analysis, design and development of a multiplatform information system (i.e., consisting of an interface a web interface and a mobile interface) for the management and maintenance of the physical spaces of the sectional free university physical spaces of the Universidad Libre Seccional Cúcuta. In order to carry it out, we implemented an agile development methodology such as SCM agile development methodology such as SCRUM was implemented to carry out the project, which is divided into 4 phases or "sprints". Phase I. Plan (First Sprint): It consisted of carrying out a requirements survey, consulting and analyzing the relevant documentation related to the relevant documentation related to the general services process within the institution's quality management system. management system of the institution, interviews and meetings with the interested parties; in order to subsequently record the findings and thus to record findings in order to identify the requirements of the information system according to the needs of the the needs of the university's operational and managerial personnel with respect to the management processes and maintenance of the university's physical spaces. and maintenance of the university's physical spaces. Phase II. Design (Second Sprint): In this phase we proceeded to design the information system through the creation of use case diagrams. creation of diagrams of use cases, elaboration of the specifications of use cases for each of the users that interact in the system, and the the system, design of the relational model of the database, creation of the system's logo, which is called "SIM system logo named "SIME", in addition to this, the design of the web and mobile interfaces of the system was established. interfaces of the system were also designed. Phase III. Build (Third Sprint): We proceeded to build and structure the database designed with the relational model in the database management system. relational model in the HeidiSQL database management system, as well as the creation of its data dictionary. dictionary. Subsequently, the programming and development of the system was carried out, using programming IDE's such as Sublime text 3, Sublime text 3 and Sublime text 4. such as Sublime text 3 and Android Studio. The development was divided into two parts: the first one is the management part, i.e. the management part, that is, the one that will be used by the administrator user and that will have a web interface. The second is the The second part is the operative part with which the workers of the general services area will interact and which will have a mobile interface. For this it was necessary to use programming languages such as PHP, JavaScript and Java. Phase IV. Test and Review (Fourth Sprint): For this last phase, the "SIME" system was put into execution in a test server located at the test server located in the systems department of the Universidad Libre Cúcuta. A test plan was The system's database had to be fed with more information about roles, users, tasks and physical spaces. roles, users, tasks and physical spaces, after this, a series of test case formats were created for unit, validation and validation tests. validation and usability (the latter for the mobile interface) based on functionalities and use case specifications. functionalities and specifications of the most relevant use cases and that are the neuralgic point within the project. The implementation of the test plan allowed an efficient feedback to detect inconsistencies and establish improvement actions with respect to the system. and establish improvement actions with respect to the system and thus deliver a product that meets the client's expectations. expectations of the client.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Automatización de oficinaSistemas de almacenamiento y recuperación de informaciónOffice automationInformation storage and retrieval systemsProcesamiento electrónico de datosAnálisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión y el mantenimiento de los espacios físicos de la Universidad Libre seccional Cúcuta.Analysis, design and development of an information system for the management and maintenance of the physical spaces of the Universidad Libre Cúcuta.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDreu, R., Ricart J. E. y Valor, J. (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Mc Graw-Hill, Madrid.E. Kendall, Kenneth y E. Kendall, Julie. (2009). Análisis y diseño de sistemas. México.EcuRed. (2020). Sistemas De Notificaciones Y Alertas. Ecured.cu. Ingresado el 19 de Octubre 2020, recuperado de: https://www.ecured.cu/Sistemas_de_notificaciones_y_alertas.López, M. S., López, M. V., Luna, B. A. R., & Vásquez, O. L. V. (2011). Sistema de Información para el Control de Inventarios del Almacén del ITS. Reporte de Proyecto. Conciencia Tecnológica, (41), 41-46.Hernández Trasobares, A. Los sistemas de información: Evolución y desarrollo. Ingresado el 16 julio 2020, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793097.pdf.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill.Laudon, K.C. y Laudon, J.P. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Prentice Hall, México.Murdick, R. (1989). Sistemas de Información. Prentice Hall Latino Americana, México.Federal Standard 1037C, MIL-STD-188. National Information Systems Security Glossary.Trigás Gallego, M. (2012). Metodología scrum.Mejía, T. (2020). Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos. Lifeder. Ingresado el 19 de Octubre del 2020, recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/.Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Barcelona: Ediciones UPC.Cobarsi-Morales, J. (2011). Sistemas de información en la empresa. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/33493?page=15.Baca Urbina, G. (2016). Proyectos de sistemas de información. México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/40423?page=20.Izaguirre Castellanos, E. (2012). Sistemas de automatización. Editorial Feijóo. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/124330?page=10.Author, G., & Author, G. (2021). Bootstrap: ¿qué es, para qué sirve y cómo instalarlo?. Ingresado el 2 Agosto 2021, recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/bootstrapMoncada, P. (2014). Sistema de automatización de oficinas (OAS). S3images.coroflot.com. Ingresado el 21 Octubre 2020, recuperado de http://s3images.coroflot.com/user_files/individual_files/557661_Qcbj0X3nH7DmM3L5L U_zZrMBd.pdf.Diaz, D. (2018). Uso de las tecnologías de notificaciones y alertas en la web / Use of notifications and alerts technologies on the web. Revista TINO ISSN 1995-9419. Ingresado el 21 Octubre 2020, recuperado de https://revista.jovenclub.cu/uso-de-las-tecnologias-de notificaciones-y-alertas-en-la-web-use-of-notifications-and-alerts-technologies-on-the web/.Oqotech. (2017). Alcance de un proceso de validación de Sistemas. Oqotech. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://www.oqotech.com/blog/validacion-de-sistemas informatizados/alcance-proceso-validacion-sistemas-informaticos-gxp/.Fergarciac. (2013). Entorno de Desarrollo Integrado (IDE). WordPress. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://fergarciac.wordpress.com/2013/01/25/entorno-de desarrollo-integrado-ide/.Redactor Rock Content. (2019). ¿Qué es un lenguaje de programación y qué tipos existen? RockContent. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-lenguaje-de-programacion/.César Krall. (2016). ¿Qué es y para qué sirve UML? Versiones de UML (Lenguaje Unificado de Modelado) y Tipos de diagramas UML. Aprenderaprogramar. Ingresado el 5 de Febrero del 2021, recuperado de https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 688:ique-es-y-para-que-sirve-uml-versiones-de-uml-lenguaje-unificado-de-modelado tipos-de-diagramas-uml.Benítez Montalvo, R. and Díaz Concepción, A., n.d. “La gestión de la información en el mantenimiento, concepciones generales: primera aproximación”. Mantenimientomundial.com. Ingresado el 3 de febrero del 2021, recuperado de http://www.mantenimientomundial.com/notas/informacion-gestion.pdf.Herrera Galán, M., Duany-Alfonso, Y. and Abreu-Duque, A., 2014. Sistema Automatizado para la Gestión del Mantenimiento. Revista Facultades de Ingeniería (Universidad Antonio Nariño), (vol. 4 No 8), pp.48-54. Ingresado el 3 de febrero del 2021, recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/236383583.pdf.QuestionPro. (2021). Cómo hacer una investigación cualitativa. Ingresado el 8 de febrero 2021 recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-una-investigacion cualitativa/QuestionPro. (2021). ¿Qué es la investigación documental? Ingresado el 8 de febrero 2021 recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/.QuestionPro. (2021). Investigación cuantitativa. Qué es y cómo realizarla. QuestionPro. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/que es-la-investigacion-cuantitativa/.Qualtrics. (2021). Investigación cuantitativa: definición y procedimiento. Qualtrics. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la experciencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/.Enrique Rus Arias. (2020). Modelo relacional. Economiapedia. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://economipedia.com/definiciones/modelo-relacional.html.PowerData. (2019). ¿Qué es un gestor de datos y para qué sirve? PowerData. Ingresado el 8 de febrero 2021, recuperado de https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de datos/que-es-un-gestor-de-datos-y-para-que-sirve.kawak. (2021). Mapa de procesos Universidad Libre. kawak. Ingresado el 19 de febrero 2021, recuperado de https://www.kawak.com.co/unilibre/mapa_procesos/mapa.phpMonte Galiano, J. (2016). Implantar scrum con éxito. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/58575?page=14.Norma – Metodología. (2021). Ingresado el 7 de septiembre 2021, recuperado de https://metodologia.es/category/norma/THUMBNAILResumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24315http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/5/Resumen.pdf.jpgcf9491ee2056a58955ed6c4b8a37f6c2MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28513http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/6/Autorizacion.pdf.jpg9710709a8353bf06250c854a5efadc84MD56Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9581http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/7/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg3ba4be4790d37318c4ce0b0ab22a2ccbMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf264605http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/1/Resumen.pdfb04578fb92018246ff80fca6f88dcb14MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorizaciónapplication/pdf474172http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/2/Autorizacion.pdf81f3ee26a70a9a73d83e5fb00f9cc012MD52Trabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9668683http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19902/3/Trabajo%20de%20grado.pdf792fcba0dd7d522274948fe09611a6deMD5310901/19902oai:repository.unilibre.edu.co:10901/199022023-08-03 12:44:55.161Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |