Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos

El continuo desarrollo de la urbanización ha provocado un consumo elevado de recursos en cuanto a cantidad y variedad generando desechos que se acumulan en diversos sitios como vertederos, ríos y quebradas, no solo teniendo diferentes impactos en el medio ambiente, sino que también existen diferente...

Full description

Autores:
García Quiñones, Milton Francisco
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24072
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/24072
Palabra clave:
Residuos sólidos
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
Solid waste
Contamination
Environmental impact
Leached
Residuos sólidos -- Clasificación
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b11d3951f1b7356e4984227b7ef25bca
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24072
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
title Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
spellingShingle Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
Residuos sólidos
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
Solid waste
Contamination
Environmental impact
Leached
Residuos sólidos -- Clasificación
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
title_short Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
title_full Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
title_fullStr Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
title_full_unstemmed Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
title_sort Acompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos
dc.creator.fl_str_mv García Quiñones, Milton Francisco
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arena Estévez, María Fabiola
Ortiz, Edgar Adrián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Quiñones, Milton Francisco
dc.subject.spa.fl_str_mv Residuos sólidos
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
topic Residuos sólidos
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
Solid waste
Contamination
Environmental impact
Leached
Residuos sólidos -- Clasificación
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Solid waste
Contamination
Environmental impact
Leached
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Residuos sólidos -- Clasificación
Contaminación
Impacto ambiental
Lixiviados
description El continuo desarrollo de la urbanización ha provocado un consumo elevado de recursos en cuanto a cantidad y variedad generando desechos que se acumulan en diversos sitios como vertederos, ríos y quebradas, no solo teniendo diferentes impactos en el medio ambiente, sino que también existen diferentes afectaciones a la salud pública. Esta situación complica el tratamiento de los residuos sólidos y es una preocupación creciente (Flores, 2012). Los residuos sólidos incluyen todos los desechos generados por las actividades humanas y animales, por lo cual, se puede decir que los desechos sólidos son el producto del desarrollo de la vida y por tanto las actividades realizadas para lograrlo influyen directamente en la generación masiva de desechos. El comportamiento de consumo de los últimos años ha dado paso a una población que compra una gran cantidad de productos cada vez más inútiles, inservibles y caducados más rápido. Asimismo, el uso exagerado de productos de un solo uso (especialmente plásticos) fabricados para comodidad del consumidor sin consideración por el medio ambiente ha resultado en cientos de toneladas (Ávila et al, 2011). Se realizaron diferentes actividades con énfasis en buenas prácticas ambientales, el objetivo planteado para la pasantía consistió en implementar buen manejo de los residuos sólidos en el municipio de Pinchote. Se realizaron visitas a la comunidad Pinchotana en sus viviendas, en las cuales se llevaron a cabo capacitaciones sobre la clasificación y manejo de los desechos en cumplimiento al objetivo definido a través de la aplicación de una encuesta a 165 habitantes del municipio para evaluar la disposición final de residuos por parte de la comunidad teniendo en cuenta la correcta separación de los mismos.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-27T17:05:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-27T17:05:00Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/24072
url https://hdl.handle.net/10901/24072
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, G. (2017). Deteccion del genotipo sexual en neohembras de tilapia roja. Palmira,Colombia.
Alcaldia de Pinchote. (12 de julio de 2020-2023). alcaldia municipal de pinchote. Obtenido de http://www.pinchote-santander.gov.co/tema/alcaldia Alcaldia Municipal de Pinchote. (2020-2023).
Barrantes, F. (2008). Caracterización de la Gallina Criolla de la Región Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Peru.
Castillo, L. (2006). Una evolucion de 25 años, de la insertidumbre al exito. Cali.
Censo Pecuario Nacional . (2015). Obtenido de https://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/censos-2012.aspx
Claudia Flores, I. R. (2012). Relación de la densidad poblacional y la generación de residuos sólidos en ocho macrodistritos del municipio de La Paz, Bolivia. La Paz.
ClimateE-data.org. (2020). Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/santander/pinchote-50036/
Decreto 2379. (21 de 10 de 1991). Por el cual se reglamenta los Decretos - ley 77 de 1987 y 501 de 1989 en lo relactivo a la prestacion del servicio de asistencia tecnica agropecuario a pequeños productores y se modifica parcialmente el decreto 1946 de 1989. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1767568
Etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. (2020, 26 noviembre). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/rsu/etapas
Fedegan. (2011). Obtenido de Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible: https://www.fedegan.org.co/programas/ganaderia-colombiana
Fernández, E. (2017). Raza de ovejas santa ines. San martin, Argentina.
Gonzalez, K. (2017). Ovino raza dorper. Mexico.
Gonzalez, V., & Tapia, M. (2017). Manual de manejo ovino. Santiago, Chile. veterinaria/bol/epi/semanal/2020
Isan, A. (2017, 22 noviembre). Reciclaje. Ecología Verde. Recuperado 5 de marzo de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/definicion-de-reciclaje-240.html
Jaramillo Bonilla, D. (1 de enero de 2017). Implementación de buenas prácticas ovinas en la hacienda La Lyda, municipio de Holguín (Valle).
Ley 1876. (29 de 12 de 2017). POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE . Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf
Martínez, M. A. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Managua, Nicaragua.
Mejía, J. (2017). La universidad republicana y laica en Colombia. 1886-1924. Bogota.
Mejía, L. A. (2019). La cachama, una oportunidad productiva en Caquetá. Caqueta: La voz del campesino.
Moncada, A. (27 de marzo de 2015). Obtenido de Contextoganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-sector-ovino-caprino-un-gremio-que-pisa-fuerte-en-colombia
Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Bussines Review, 23-50.
ONU. (2020, febrero). Instrumentos para la implementación efectiva y coherente de la dimensión ambiental de la agenda de desarrollo.
Ospina Rivera , Ó. F., & Grajales Lombana, H. A. (2018). Efecto de dos modelos de gestión sobre fuentes de conocimiento tácito y explícito en productores de ovinos y caprinos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 231-245.
PEP. (2014). Proyecto educativo del programa de zootecnia. Socorro.
Perez, C. A. (2017). Prácticas ganaderas en sistemas de producción de ovinos: desafíos para el mejoramiento de la competitividad del sector en Colombia.
Periodico el Tiempo. (2020). EL TIEMPO. Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/santander/pinchote-50036/
Petryna, A. (2014). Oestrosis Ovina y Caprina. Rio cuarto, Argentina
Pinchote. (12 de julio de 2020). Reseña Historica Pinchote. Obtenido de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/PINCHOTE/PINCHOTE.htm#:~:text=PINCHOTE%20FUE%20FUNDADO%20EL%207,LA%20REVOLUCI%C3%93N%20DE%20LOS%20COMUNEROS.
Quintero, E. (2017). Evaluacion morfometrica y caracterizacion muscular. Bogota.
Rincon, M. (2015). Proyecto de Desarrollo Social Comunitario para la Implementación de una Incubadora. Bogota.
Ropero Portillo, S. (2020, 30 abril). Lixiviados: definición, ejemplos y tratamiento. Ecología Verde. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/lixiviados-definicion-ejemplos-y-tratamiento-2713.html
Salazar. (2015). Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1164&context=zootecnia
Salgado Atencia, A., & Salinas Arroyo, E. (2015, abril). 2.1.3Estrategia de sensibilización sobre recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a los habitantes del barrio la gloria en el municipio de san jacinto, bolívar. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES.
Suarez, H., & murillo, R. (1999). Post cosecha, beneficio y conservacion del pescado. Granada.
Tipas Cuaspud, M. (2020, julio). Propuesta de manejo adecuado y aprovechamiento de residuos sólidos de la zona urbana y centros poblados de los resguardos indígenas de Cumbal, Chiles y Panan, del municipio de Cumbal Nariño en el año 2020. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.
Valencia, N. F. (2011). La gallina criolla Colombiana. Palmira.
Vasquez, H. (1998). Principales razas Ovinas y Caprinas en Colombia. Bogota.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/7/Turnitin.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/3/Turnitin.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 59f8e72cfa655530c56baa0b67b017bb
ddebab70a297c90474bb2f0fe5923461
d8b2f816367ca53c7aec2f64b2b2383b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
19b5434e540be9897e11daa4b1e8e5c0
71bae4f915a5dfe76b9b3e611390bc59
bb81ceff15a2aa120eca21e1392fb7e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090526838751232
spelling Arena Estévez, María FabiolaOrtiz, Edgar AdriánGarcía Quiñones, Milton FranciscoSocorro2023-01-27T17:05:00Z2023-01-27T17:05:00Z2022-12-15https://hdl.handle.net/10901/24072El continuo desarrollo de la urbanización ha provocado un consumo elevado de recursos en cuanto a cantidad y variedad generando desechos que se acumulan en diversos sitios como vertederos, ríos y quebradas, no solo teniendo diferentes impactos en el medio ambiente, sino que también existen diferentes afectaciones a la salud pública. Esta situación complica el tratamiento de los residuos sólidos y es una preocupación creciente (Flores, 2012). Los residuos sólidos incluyen todos los desechos generados por las actividades humanas y animales, por lo cual, se puede decir que los desechos sólidos son el producto del desarrollo de la vida y por tanto las actividades realizadas para lograrlo influyen directamente en la generación masiva de desechos. El comportamiento de consumo de los últimos años ha dado paso a una población que compra una gran cantidad de productos cada vez más inútiles, inservibles y caducados más rápido. Asimismo, el uso exagerado de productos de un solo uso (especialmente plásticos) fabricados para comodidad del consumidor sin consideración por el medio ambiente ha resultado en cientos de toneladas (Ávila et al, 2011). Se realizaron diferentes actividades con énfasis en buenas prácticas ambientales, el objetivo planteado para la pasantía consistió en implementar buen manejo de los residuos sólidos en el municipio de Pinchote. Se realizaron visitas a la comunidad Pinchotana en sus viviendas, en las cuales se llevaron a cabo capacitaciones sobre la clasificación y manejo de los desechos en cumplimiento al objetivo definido a través de la aplicación de una encuesta a 165 habitantes del municipio para evaluar la disposición final de residuos por parte de la comunidad teniendo en cuenta la correcta separación de los mismos.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias -- Ingeniería AmbientalThe continuous development of urbanization has caused a high consumption of resources in terms of quantity and variety, generating waste that accumulates in various places such as landfills, rivers and streams, not only having different impacts on the environment, but also having different affectations. to public health. This situation complicates the treatment of solid waste and is a growing concern (Flores, 2012). Solid waste includes all waste generated by human and animal activities, therefore, it can be said that solid waste is the product of the development of life and therefore the activities carried out to achieve it directly influence the massive generation of waste. . The consumer behavior of recent years has given way to a population that buys a large number of increasingly useless, useless and expired products faster. Likewise, the exaggerated use of single-use products (especially plastics) manufactured for consumer convenience without consideration for the environment has resulted in hundreds of tons (Ávila et al, 2011). Different activities were carried out with emphasis on good environmental practices, the objective set for the internship was to implement good management of solid waste in the municipality of Pinchote. Visits were made to the Pinchotana community in their homes, in which training was carried out on the classification and management of waste in compliance with the objective defined through the application of a survey to 165 inhabitants of the municipality to evaluate the final disposal. of waste by the community taking into account the correct separation of the same.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Residuos sólidosContaminaciónImpacto ambientalLixiviadosSolid wasteContaminationEnvironmental impactLeachedResiduos sólidos -- ClasificaciónContaminaciónImpacto ambientalLixiviadosAcompañamiento para la gestión del riesgo del municipio de Pinchote, para buenas prácticas ambientales en los procesos de recolección, transporte y disposición de los residuos sólidosTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, G. (2017). Deteccion del genotipo sexual en neohembras de tilapia roja. Palmira,Colombia.Alcaldia de Pinchote. (12 de julio de 2020-2023). alcaldia municipal de pinchote. Obtenido de http://www.pinchote-santander.gov.co/tema/alcaldia Alcaldia Municipal de Pinchote. (2020-2023).Barrantes, F. (2008). Caracterización de la Gallina Criolla de la Región Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Peru.Castillo, L. (2006). Una evolucion de 25 años, de la insertidumbre al exito. Cali.Censo Pecuario Nacional . (2015). Obtenido de https://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/censos-2012.aspxClaudia Flores, I. R. (2012). Relación de la densidad poblacional y la generación de residuos sólidos en ocho macrodistritos del municipio de La Paz, Bolivia. La Paz.ClimateE-data.org. (2020). Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/santander/pinchote-50036/Decreto 2379. (21 de 10 de 1991). Por el cual se reglamenta los Decretos - ley 77 de 1987 y 501 de 1989 en lo relactivo a la prestacion del servicio de asistencia tecnica agropecuario a pequeños productores y se modifica parcialmente el decreto 1946 de 1989. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1767568Etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. (2020, 26 noviembre). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/rsu/etapasFedegan. (2011). Obtenido de Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible: https://www.fedegan.org.co/programas/ganaderia-colombianaFernández, E. (2017). Raza de ovejas santa ines. San martin, Argentina.Gonzalez, K. (2017). Ovino raza dorper. Mexico.Gonzalez, V., & Tapia, M. (2017). Manual de manejo ovino. Santiago, Chile. veterinaria/bol/epi/semanal/2020Isan, A. (2017, 22 noviembre). Reciclaje. Ecología Verde. Recuperado 5 de marzo de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/definicion-de-reciclaje-240.htmlJaramillo Bonilla, D. (1 de enero de 2017). Implementación de buenas prácticas ovinas en la hacienda La Lyda, municipio de Holguín (Valle).Ley 1876. (29 de 12 de 2017). POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE . Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfMartínez, M. A. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Managua, Nicaragua.Mejía, J. (2017). La universidad republicana y laica en Colombia. 1886-1924. Bogota.Mejía, L. A. (2019). La cachama, una oportunidad productiva en Caquetá. Caqueta: La voz del campesino.Moncada, A. (27 de marzo de 2015). Obtenido de Contextoganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-sector-ovino-caprino-un-gremio-que-pisa-fuerte-en-colombiaNonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Bussines Review, 23-50.ONU. (2020, febrero). Instrumentos para la implementación efectiva y coherente de la dimensión ambiental de la agenda de desarrollo.Ospina Rivera , Ó. F., & Grajales Lombana, H. A. (2018). Efecto de dos modelos de gestión sobre fuentes de conocimiento tácito y explícito en productores de ovinos y caprinos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 231-245.PEP. (2014). Proyecto educativo del programa de zootecnia. Socorro.Perez, C. A. (2017). Prácticas ganaderas en sistemas de producción de ovinos: desafíos para el mejoramiento de la competitividad del sector en Colombia.Periodico el Tiempo. (2020). EL TIEMPO. Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/santander/pinchote-50036/Petryna, A. (2014). Oestrosis Ovina y Caprina. Rio cuarto, ArgentinaPinchote. (12 de julio de 2020). Reseña Historica Pinchote. Obtenido de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/PINCHOTE/PINCHOTE.htm#:~:text=PINCHOTE%20FUE%20FUNDADO%20EL%207,LA%20REVOLUCI%C3%93N%20DE%20LOS%20COMUNEROS.Quintero, E. (2017). Evaluacion morfometrica y caracterizacion muscular. Bogota.Rincon, M. (2015). Proyecto de Desarrollo Social Comunitario para la Implementación de una Incubadora. Bogota.Ropero Portillo, S. (2020, 30 abril). Lixiviados: definición, ejemplos y tratamiento. Ecología Verde. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/lixiviados-definicion-ejemplos-y-tratamiento-2713.htmlSalazar. (2015). Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1164&context=zootecniaSalgado Atencia, A., & Salinas Arroyo, E. (2015, abril). 2.1.3Estrategia de sensibilización sobre recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a los habitantes del barrio la gloria en el municipio de san jacinto, bolívar. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES.Suarez, H., & murillo, R. (1999). Post cosecha, beneficio y conservacion del pescado. Granada.Tipas Cuaspud, M. (2020, julio). Propuesta de manejo adecuado y aprovechamiento de residuos sólidos de la zona urbana y centros poblados de los resguardos indígenas de Cumbal, Chiles y Panan, del municipio de Cumbal Nariño en el año 2020. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.Valencia, N. F. (2011). La gallina criolla Colombiana. Palmira.Vasquez, H. (1998). Principales razas Ovinas y Caprinas en Colombia. Bogota.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png74848http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg59f8e72cfa655530c56baa0b67b017bbMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26990http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgddebab70a297c90474bb2f0fe5923461MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9897http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/7/Turnitin.pdf.jpgd8b2f816367ca53c7aec2f64b2b2383bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf5201551http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/1/Trabajo%20de%20grado.pdf19b5434e540be9897e11daa4b1e8e5c0MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf703946http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf71bae4f915a5dfe76b9b3e611390bc59MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf18448978http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24072/3/Turnitin.pdfbb81ceff15a2aa120eca21e1392fb7e4MD5310901/24072oai:repository.unilibre.edu.co:10901/240722024-01-09 06:01:29.499Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=