Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales

El presente documento da a conocer los hallazgos encontrados por el semillero Oikos a cargo de la docente Marisol Isaza y sus auxiliares de investigación de la Universidad Libre, seccional Pereira en su programa de Trabajo Social, con la investigación denominada “Caracterización de los paisajes soci...

Full description

Autores:
De Los Ángeles Vélez, Katherine
Fuentes Salazar, José David
Jurado Gañan, Carolain
Ospina Sánchez, Iván Darío
Perdomo Parra, Luis Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30835
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30835
Palabra clave:
Manifestaciones Sociales, Culturales y Naturales
Paisajes del Territorio de Combia
Narrativas Poblacionales
Corregimiento de Combia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_b004aaa5b0738d2438c954c45a0c9502
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30835
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
title Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
spellingShingle Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
Manifestaciones Sociales, Culturales y Naturales
Paisajes del Territorio de Combia
Narrativas Poblacionales
Corregimiento de Combia
title_short Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
title_full Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
title_fullStr Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
title_full_unstemmed Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
title_sort Manifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionales
dc.creator.fl_str_mv De Los Ángeles Vélez, Katherine
Fuentes Salazar, José David
Jurado Gañan, Carolain
Ospina Sánchez, Iván Darío
Perdomo Parra, Luis Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Isaza, Marisol
dc.contributor.author.none.fl_str_mv De Los Ángeles Vélez, Katherine
Fuentes Salazar, José David
Jurado Gañan, Carolain
Ospina Sánchez, Iván Darío
Perdomo Parra, Luis Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Manifestaciones Sociales, Culturales y Naturales
Paisajes del Territorio de Combia
Narrativas Poblacionales
Corregimiento de Combia
topic Manifestaciones Sociales, Culturales y Naturales
Paisajes del Territorio de Combia
Narrativas Poblacionales
Corregimiento de Combia
description El presente documento da a conocer los hallazgos encontrados por el semillero Oikos a cargo de la docente Marisol Isaza y sus auxiliares de investigación de la Universidad Libre, seccional Pereira en su programa de Trabajo Social, con la investigación denominada “Caracterización de los paisajes sociales, culturales y naturales de Combia para su proyección como paisaje hídrico y ecoturístico de Risaralda”, la cual se desarrolla a través de tres ejes estructurales a saber: a) la recuperación de narrativas personales; b) la elaboración de la geografía de la paz entendida como la especialización de las relaciones del ser humano con su territorio (sus organizaciones sociales, los recursos naturales, las manifestaciones culturales y la conservación de la biodiversidad), y como último, c) la elaboración de propuestas ciudadanas en una Agenda Ambiental de Paz como una estrategia ciudadana de política pública socio-ambiental para el post acuerdo. El grupo investigador hará un aporte significativo a la epistemología de la narrativa social, de una población objetivo que, por sus condiciones sociales y ubicación geográfica, connota su origen en la diversidad y la cultura del campo. Las acciones ejecutadas se centraron en desarrollar el primer eje temático, el cual consiste en recopilar a través de entrevistas semiestructuradas las narrativas personales que dan cuenta de la historia significativa que posee el territorio de Combia, encontrándose un contexto del paisaje cultural, social y productivo que se ha venido transformando con el pasar de los años.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-20T13:36:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-20T13:36:24Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30835
url https://hdl.handle.net/10901/30835
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Calderón J; & López, D. (1991). Orlando Falds Borda y la investigación acción participativa: Aportes en el proceso de formación para la transformación recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-emanlc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Campus Universitat de les Illes Balears Maldonado E (2014) ¿Qué es un sistema complejo? Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41438646004.pdf
Capirrini F (2018) Investigación: Sistemas Complejos. Recuperado de http://www.cs.us.es/~fsancho/?p=sistemas-complejos-2
Corrales, E; & Forero, J. (1992) LA ECONOMÍA CAMPESINA y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO. Congreso de investigación de la universidad javeriana. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348
Gomila, A. (2009). Emergencia y explicación en sistemas complejos: el caso de la acción social. Grup d’Evolució i Cognició Humana. Unitat Associada al IFISC (CSIC-UIB). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Antoni_Gomila/publication/242103215_EL_P ELIGROSO_DARWIN_Y_LAS_CIENCIAS_SOCIALES/links/0a85e52e2a17039a 05000000/EL-PELIGROSO-DARWIN-Y-LAS-CIENCIAS-SOCIALES.pdf
Millan, R. (2008) Sociedad compleja: ¿cómo se integra? recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2008000300006
Secretaría de planeación municipal (2016). “Sistema de Planeación Participativa y Democrática del Municipio de Pereira”. Recuperado de: http://www.pereira.gov.co/Planeacion/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMIC OS/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMICOS/24.%20CORREGIMIENTO% 20COMBIA%20BAJA.pdf
Schejtman, A (agosto, 1980) Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. revista de la CEPAL. recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10354/016155177_es.pdf
Comte, A. (2011). Dinámica Social. Recuperado de: http://augusteecomte.blogspot.com/2011/09/dinamica-social.html
Lascurian, A. (1983). Definiciones de ecoturismo. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.ecoturismogenuino.com/inicio/2015/02/04/definiciones-ecoturismo/
Panaia, M. (2009). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. [En línea]. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000- 062/1142.pdf
Kawulich, B. (2009). La Observación Participante como método de recolección de datos. [Artículo en línea] Recuperado de: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998
Forero. J (1991). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Recuperado de: file:///C:/Users/kathe/Downloads/3348- Texto%20del%20artículo-12035-1-10-20120917%20(2).pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/3/CD6120.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/1/CD6120.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c591c314f03cfe4a8e9e84cd5221142
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56b0f9675a3269d53e3e180e1d0cb25b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929216518586368
spelling Isaza, MarisolDe Los Ángeles Vélez, KatherineFuentes Salazar, José DavidJurado Gañan, CarolainOspina Sánchez, Iván DaríoPerdomo Parra, Luis FelipePereira2025-03-20T13:36:24Z2025-03-20T13:36:24Z2018https://hdl.handle.net/10901/30835El presente documento da a conocer los hallazgos encontrados por el semillero Oikos a cargo de la docente Marisol Isaza y sus auxiliares de investigación de la Universidad Libre, seccional Pereira en su programa de Trabajo Social, con la investigación denominada “Caracterización de los paisajes sociales, culturales y naturales de Combia para su proyección como paisaje hídrico y ecoturístico de Risaralda”, la cual se desarrolla a través de tres ejes estructurales a saber: a) la recuperación de narrativas personales; b) la elaboración de la geografía de la paz entendida como la especialización de las relaciones del ser humano con su territorio (sus organizaciones sociales, los recursos naturales, las manifestaciones culturales y la conservación de la biodiversidad), y como último, c) la elaboración de propuestas ciudadanas en una Agenda Ambiental de Paz como una estrategia ciudadana de política pública socio-ambiental para el post acuerdo. El grupo investigador hará un aporte significativo a la epistemología de la narrativa social, de una población objetivo que, por sus condiciones sociales y ubicación geográfica, connota su origen en la diversidad y la cultura del campo. Las acciones ejecutadas se centraron en desarrollar el primer eje temático, el cual consiste en recopilar a través de entrevistas semiestructuradas las narrativas personales que dan cuenta de la historia significativa que posee el territorio de Combia, encontrándose un contexto del paisaje cultural, social y productivo que se ha venido transformando con el pasar de los años.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Trabajo SocialPDFManifestaciones Sociales, Culturales y NaturalesPaisajes del Territorio de CombiaNarrativas PoblacionalesCorregimiento de CombiaManifestaciones sociales, culturales y naturales de los paisajes del territorio de Combia: una perspectiva desde las narrativas poblacionalesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCalderón J; & López, D. (1991). Orlando Falds Borda y la investigación acción participativa: Aportes en el proceso de formación para la transformación recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-emanlc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdfCampus Universitat de les Illes Balears Maldonado E (2014) ¿Qué es un sistema complejo? Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41438646004.pdfCapirrini F (2018) Investigación: Sistemas Complejos. Recuperado de http://www.cs.us.es/~fsancho/?p=sistemas-complejos-2Corrales, E; & Forero, J. (1992) LA ECONOMÍA CAMPESINA y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO. Congreso de investigación de la universidad javeriana. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348Gomila, A. (2009). Emergencia y explicación en sistemas complejos: el caso de la acción social. Grup d’Evolució i Cognició Humana. Unitat Associada al IFISC (CSIC-UIB). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Antoni_Gomila/publication/242103215_EL_P ELIGROSO_DARWIN_Y_LAS_CIENCIAS_SOCIALES/links/0a85e52e2a17039a 05000000/EL-PELIGROSO-DARWIN-Y-LAS-CIENCIAS-SOCIALES.pdfMillan, R. (2008) Sociedad compleja: ¿cómo se integra? recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2008000300006Secretaría de planeación municipal (2016). “Sistema de Planeación Participativa y Democrática del Municipio de Pereira”. Recuperado de: http://www.pereira.gov.co/Planeacion/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMIC OS/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMICOS/24.%20CORREGIMIENTO% 20COMBIA%20BAJA.pdfSchejtman, A (agosto, 1980) Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. revista de la CEPAL. recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10354/016155177_es.pdfComte, A. (2011). Dinámica Social. Recuperado de: http://augusteecomte.blogspot.com/2011/09/dinamica-social.htmlLascurian, A. (1983). Definiciones de ecoturismo. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.ecoturismogenuino.com/inicio/2015/02/04/definiciones-ecoturismo/Panaia, M. (2009). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. [En línea]. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000- 062/1142.pdfKawulich, B. (2009). La Observación Participante como método de recolección de datos. [Artículo en línea] Recuperado de: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998Forero. J (1991). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Recuperado de: file:///C:/Users/kathe/Downloads/3348- Texto%20del%20artículo-12035-1-10-20120917%20(2).pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCD6120.pdf.jpgCD6120.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15104http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/3/CD6120.pdf.jpg8c591c314f03cfe4a8e9e84cd5221142MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCD6120.pdfCD6120.pdfapplication/pdf2953543http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30835/1/CD6120.pdf56b0f9675a3269d53e3e180e1d0cb25bMD5110901/30835oai:repository.unilibre.edu.co:10901/308352025-03-21 06:00:51.139Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=