Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada
El problema de investigación planteado y al cual se pretende dar una posible solución jurídica en el presente proyecto de investigación, está relacionado con la falta de cumplimiento de los programas gubernamentales creados con ocasión de la Ley de Justicia y Paz a la población desmovilizada. La sit...
- Autores:
-
Moreno López, Martha Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17879
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17879
- Palabra clave:
- Ley de justicia y paz
Desmovilizados
Derecho
Government Programs
Justice and Peace Law
Demobilized
Guamál Municipality
Justicia restaurativa -- Legislación -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Administración de justicia -- Colombia
Guerrillas -- Acuerdos de paz -- Colombia
Colombia -- Política y gobierno
Programas Gubernamentales
Ley De Justicia Y Paz
Desmovilizados
Municipio de Guamál
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ac32065b50af1755ad3854258ffdcfc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17879 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
title |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
spellingShingle |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada Ley de justicia y paz Desmovilizados Derecho Government Programs Justice and Peace Law Demobilized Guamál Municipality Justicia restaurativa -- Legislación -- Colombia Proceso de paz -- Colombia Administración de justicia -- Colombia Guerrillas -- Acuerdos de paz -- Colombia Colombia -- Política y gobierno Programas Gubernamentales Ley De Justicia Y Paz Desmovilizados Municipio de Guamál |
title_short |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
title_full |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
title_fullStr |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
title_full_unstemmed |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
title_sort |
Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno López, Martha Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
De Quesada, Josue Otto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno López, Martha Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ley de justicia y paz Desmovilizados Derecho |
topic |
Ley de justicia y paz Desmovilizados Derecho Government Programs Justice and Peace Law Demobilized Guamál Municipality Justicia restaurativa -- Legislación -- Colombia Proceso de paz -- Colombia Administración de justicia -- Colombia Guerrillas -- Acuerdos de paz -- Colombia Colombia -- Política y gobierno Programas Gubernamentales Ley De Justicia Y Paz Desmovilizados Municipio de Guamál |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Government Programs Justice and Peace Law Demobilized Guamál Municipality |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Justicia restaurativa -- Legislación -- Colombia Proceso de paz -- Colombia Administración de justicia -- Colombia Guerrillas -- Acuerdos de paz -- Colombia Colombia -- Política y gobierno |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programas Gubernamentales Ley De Justicia Y Paz Desmovilizados Municipio de Guamál |
description |
El problema de investigación planteado y al cual se pretende dar una posible solución jurídica en el presente proyecto de investigación, está relacionado con la falta de cumplimiento de los programas gubernamentales creados con ocasión de la Ley de Justicia y Paz a la población desmovilizada. La situación socio-jurídica problémica que justifica la investigación se concentra en la falta de resocialización de los postulados admitidos dentro de la aplicación de la Ley 975 de 2005, conclusión que se ha dado debido a la creación de Bandas Criminales, al aumento aparentemente injustificado de la delincuencia común en las ciudades y con base en información recolectada a través de experiencias personales. El lugar escogido corresponde al municipio de Guamál en el departamento del Meta durante los años 2012 al 2016, dado que, en esta jurisdicción, se ha presentado una concentración considerable de población desmovilizada, que se ha acogido a los programas de atención como consecuencia de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, sin que ello implique desconocer la problemática en el resto del territorio nacional. Lo anterior conduce al planteamiento de algunos interrogantes, entre ellos: ¿Qué asuntos son imprescindibles para la materialización de una resocialización efectiva? ¿Qué instituciones deberían vigilar el cumplimiento de estas políticas públicas? ¿Qué consecuencias produce el incumplimiento de los programas estatales frente a poblaciones vulnerables? Los resultados esperados de esta investigación, radican en demostrar que, existiendo la normatividad necesaria y los programas gubernamentales pertinentes para brindar una correcta reinserción a la población desmovilizada, en la realidad no se han ejecutado totalmente, dada la falta de acompañamiento que se produce frente a los mismos. Adicional a ello, se busca poner en evidencia, cómo las diferentes instituciones que tienen la responsabilidad de acompañamiento están actuando de manera ineficiente; la falta de una correcta vigilancia a los entes encargados de cumplir las políticas públicas de resocialización está ocasionando que esta normatividad quede en el papel y no produzca efectos en la realidad; con esto se pretende demostrar, que el Estado no está comprometido con el cumplimiento de las políticas creadas por él mismo. Para poder alcanzar los objetivos planteados dentro de la presente investigación, que, de manera general, pretende valorar la posibilidad de implementar una veeduría ciudadana que fiscalice los procesos de resocialización orientados a la reinserción de los desmovilizados en el cumplimiento de la ley de Justicia y Paz. Para lo cual, de manera específica, se buscará descubrir y comprender la debilidad de los procesos de reinserción en los procesos adelantados como consecuencia de la Ley de Justicia y Paz. Se expondrán los aspectos necesarios para potenciar la resocialización en el proceso de reinserción dentro del marco de la Justicia Transicional planteada por la Ley 975 de 2005. Por último, se argumentará la pertinencia de la veeduría de acompañamiento y seguimiento de los procesos de resocialización en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Con el fin de alcanzar el cumplimiento de las metas previamente propuestas, se toman como base, algunos trabajos realizados y que están relacionados con esta problemática, por autores como María Soledad Gaytán Olmedo, en su texto Los comités ciudadanos de control y vigilancia del Estado de México (2005); junto con la Ley 975 de 2005, base legal de toda la investigación, además de las Sentencias de Constitucionalidad 936 de 2010 y 579 de 2013 conocida como el Marco Jurídico para la Paz. Teniendo en cuenta los anteriores fundamentos como punto de partida de esta investigación, se puede afirmar que posee un enfoque jurídico positivista, dado que el pilar a partir del cual se pretende construir un trabajo investigativo, es la ley, la cual vislumbra el ideal pretendido por la administración frente al tema de desmovilizados y su reincorporación a la sociedad a través de la resocialización. Los objetivos planteados van de la mano con la misión institucional, puesto que lo que se pretende es realizar un análisis crítico, de una problemática actual, con la esperanza de aportar a la construcción de un mayor conocimiento para tratar ambigüedades que se presentan a diario, entre la norma y la aplicación de la misma; lo anterior con el fin de obtener un mejor país y una sociedad pluralista y tolerante. La metodología utilizada en esta investigación, es la denominada como Delphi, basada en la consulta a fuentes vivas, profesionales especializados en derecho penal, expertos en justicia transicional, además del contacto directo con la población desmovilizada, compilando algunos de sus testimonios de manera general, debido a que el contexto en el que viven y el trato del que han sido objeto, no permite que de modo abierto manifiesten su condición de desmovilizados de un grupo armado al margen de la ley. Es indudable, que la población desmovilizada ha sido excluida en la mayoría de etapas dentro de los programas por parte de instituciones educacionales en lo relacionado con la continuidad en el proceso académico o en el aspecto laboral por empresas de orden nacional, sin dejar a un lado a las empresas o multinacionales de orden privado; es cierto además que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ha sido fundamental para que problemas como los lacónicamente expuestos previamente no sigan presentándose, sin lograr un éxito total, sin embargo, resulta minoritaria la población desmovilizada que ha resultado beneficiaria de todas las garantías concedidas a través de la Ley 975 de 2005, tanto en el área rural como en las grandes urbes del país, puesto que a pesar del elevado número de procesos culminados según las estadísticas, no se ha dado una resocialización efectiva para estos individuos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-13T17:38:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-13T17:38:49Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17879 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17879 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. La Reinserción en cifras. Pagina web http://www.reintegracion.gov.co ANSELM VON FEUERBACH Paul Johann. Libro de texto del campo común en Alemania- Derecho valido y vergonzoso. 1847. ARIAS Patricia. Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Ciudad de México. 2009. Autor desconocido. …y de la reinserción ¿Qué? Tomado de la Revista semana. Edición 1284. Pág. 74 y 76. Diciembre 2006. Autor desconocido. Las ocho preguntas tomado de la Revista semana Edición 1178. Pág. 44. Diciembre de 2004. BARBOSA O. Control y eficacia de la gestión pública. Bogotá. 1997. BAUER Antón. La Teoría de la advertencia, junto con una descripción y evaluación de todas las teorías del derecho penal. Viña del mar. Edición digital. 1830. BECCARIA Cesare. Tratado de los delitos y de las penas. Madrid. Universidad Carlos III de Madrid. 2015. CARDONA GONZÁLEZ Silvio. Las veedurías ciudadanas en cuanto mediaciones/mediadores de las relaciones Estado-sociedad en el ámbito local. Manizales. Editorial Escuela Superior de Administración Pública. 2012. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 850 de 2003, Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Pagina oficial Alcaldía Mayor de Bogotá. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de los miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Pagina oficial Alcaldía Mayor de Bogotá. Consejo Consultivo sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Documento de Trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas. Ginebra- Suiza. 1955. CORTE CONSTITUCIONAL. Marco jurídico para la Paz. Sentencia C- 579 de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. DEL VECCHIO Giorgio. Valoración Jurídica y la Ciencia del Derecho. Roma. 1954 Editorial de la Unesco, oficina internacional católica de la infancia. En la calle con los niños, programas de reinserción de niños de la calle. Francia. 1995 Facultad de ciencias jurídicas, Universidad Javeriana. Atención a los desplazados, experiencias institucionales en Colombia. 200. FONSECA HERNÁNDEZ Carlos. Derechos humanos, amor y sexualidad en la diversidad sexual desde la perspectiva de género. Ciudad de México. Editorial Universidad Autónoma del Estado de México. 2013 GAYTÁN OLMEDO María Soledad. Los comités ciudadanos de control y vigilancia del Estado de México. Ciudad de México. 2005. MENA LETELIER Nicolás. La reinserción social como política de Estado, periódico virtual El Mostrador. Santiago de Chila. 2017. MUÑOZ CONDE Francisco. Derecho Penal y Control Social. Sevilla. Editorial Tirant lo Blanch. 2004. MUÑOZ CONDE Francisco. La Resocialización. Sevilla. Editorial Tirant lo Blanch. 2010. PELUFFO Julio Cesar; BODENSIEK Andrés. ¿Cuál es la fórmula del desarrollo en el posconflicto? El debate sobre el desarrollo económico, la integración y la paz. Colombia. Departamento de publicaciones de la Universidad Externado. 2014. PINTO BORREGO María Eugenia; VERGARA BALLÉN Andrés; LAHUERTA PERCIPIANO Yilberto. Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Bogotá Departamento Nacional de Planeación. 2002. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española, 23° Edición, Edición del Tricentenario. Madrid. Asociación Cultural Galeón de Manila. Diciembre de 2017 REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario enciclopédico de derecho usual, 21° Edición. Madrid. Asociación Cultural Galeón de Manila. 2016. SPRINGER Natalia. Desactivar la guerra. Bogotá. Universidad del Rosario. 2005 TORREJÓN GARCÍA Marta. La reinserción de presos en la sociedad. Madrid. 2009. VON LISZT Franz. Tratado de Derecho Penal Alemán. 1881. |
dc.relation.references.ger.fl_str_mv |
Organisation des Vollzuges und Struktur des Vollzugsanstalt. 1974. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/1/Monograf%c3%ada.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9847732020d43682344679d983a8b13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 40f4ce1d2a588203c4c9c9e3304f7bbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090466642100224 |
spelling |
De Quesada, Josue OttoMoreno López, Martha LilianaBogotá2020-02-13T17:38:49Z2020-02-13T17:38:49Z2018https://hdl.handle.net/10901/17879Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl problema de investigación planteado y al cual se pretende dar una posible solución jurídica en el presente proyecto de investigación, está relacionado con la falta de cumplimiento de los programas gubernamentales creados con ocasión de la Ley de Justicia y Paz a la población desmovilizada. La situación socio-jurídica problémica que justifica la investigación se concentra en la falta de resocialización de los postulados admitidos dentro de la aplicación de la Ley 975 de 2005, conclusión que se ha dado debido a la creación de Bandas Criminales, al aumento aparentemente injustificado de la delincuencia común en las ciudades y con base en información recolectada a través de experiencias personales. El lugar escogido corresponde al municipio de Guamál en el departamento del Meta durante los años 2012 al 2016, dado que, en esta jurisdicción, se ha presentado una concentración considerable de población desmovilizada, que se ha acogido a los programas de atención como consecuencia de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, sin que ello implique desconocer la problemática en el resto del territorio nacional. Lo anterior conduce al planteamiento de algunos interrogantes, entre ellos: ¿Qué asuntos son imprescindibles para la materialización de una resocialización efectiva? ¿Qué instituciones deberían vigilar el cumplimiento de estas políticas públicas? ¿Qué consecuencias produce el incumplimiento de los programas estatales frente a poblaciones vulnerables? Los resultados esperados de esta investigación, radican en demostrar que, existiendo la normatividad necesaria y los programas gubernamentales pertinentes para brindar una correcta reinserción a la población desmovilizada, en la realidad no se han ejecutado totalmente, dada la falta de acompañamiento que se produce frente a los mismos. Adicional a ello, se busca poner en evidencia, cómo las diferentes instituciones que tienen la responsabilidad de acompañamiento están actuando de manera ineficiente; la falta de una correcta vigilancia a los entes encargados de cumplir las políticas públicas de resocialización está ocasionando que esta normatividad quede en el papel y no produzca efectos en la realidad; con esto se pretende demostrar, que el Estado no está comprometido con el cumplimiento de las políticas creadas por él mismo. Para poder alcanzar los objetivos planteados dentro de la presente investigación, que, de manera general, pretende valorar la posibilidad de implementar una veeduría ciudadana que fiscalice los procesos de resocialización orientados a la reinserción de los desmovilizados en el cumplimiento de la ley de Justicia y Paz. Para lo cual, de manera específica, se buscará descubrir y comprender la debilidad de los procesos de reinserción en los procesos adelantados como consecuencia de la Ley de Justicia y Paz. Se expondrán los aspectos necesarios para potenciar la resocialización en el proceso de reinserción dentro del marco de la Justicia Transicional planteada por la Ley 975 de 2005. Por último, se argumentará la pertinencia de la veeduría de acompañamiento y seguimiento de los procesos de resocialización en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Con el fin de alcanzar el cumplimiento de las metas previamente propuestas, se toman como base, algunos trabajos realizados y que están relacionados con esta problemática, por autores como María Soledad Gaytán Olmedo, en su texto Los comités ciudadanos de control y vigilancia del Estado de México (2005); junto con la Ley 975 de 2005, base legal de toda la investigación, además de las Sentencias de Constitucionalidad 936 de 2010 y 579 de 2013 conocida como el Marco Jurídico para la Paz. Teniendo en cuenta los anteriores fundamentos como punto de partida de esta investigación, se puede afirmar que posee un enfoque jurídico positivista, dado que el pilar a partir del cual se pretende construir un trabajo investigativo, es la ley, la cual vislumbra el ideal pretendido por la administración frente al tema de desmovilizados y su reincorporación a la sociedad a través de la resocialización. Los objetivos planteados van de la mano con la misión institucional, puesto que lo que se pretende es realizar un análisis crítico, de una problemática actual, con la esperanza de aportar a la construcción de un mayor conocimiento para tratar ambigüedades que se presentan a diario, entre la norma y la aplicación de la misma; lo anterior con el fin de obtener un mejor país y una sociedad pluralista y tolerante. La metodología utilizada en esta investigación, es la denominada como Delphi, basada en la consulta a fuentes vivas, profesionales especializados en derecho penal, expertos en justicia transicional, además del contacto directo con la población desmovilizada, compilando algunos de sus testimonios de manera general, debido a que el contexto en el que viven y el trato del que han sido objeto, no permite que de modo abierto manifiesten su condición de desmovilizados de un grupo armado al margen de la ley. Es indudable, que la población desmovilizada ha sido excluida en la mayoría de etapas dentro de los programas por parte de instituciones educacionales en lo relacionado con la continuidad en el proceso académico o en el aspecto laboral por empresas de orden nacional, sin dejar a un lado a las empresas o multinacionales de orden privado; es cierto además que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ha sido fundamental para que problemas como los lacónicamente expuestos previamente no sigan presentándose, sin lograr un éxito total, sin embargo, resulta minoritaria la población desmovilizada que ha resultado beneficiaria de todas las garantías concedidas a través de la Ley 975 de 2005, tanto en el área rural como en las grandes urbes del país, puesto que a pesar del elevado número de procesos culminados según las estadísticas, no se ha dado una resocialización efectiva para estos individuos.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derechoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ley de justicia y pazDesmovilizadosDerechoGovernment ProgramsJustice and Peace LawDemobilizedGuamál MunicipalityJusticia restaurativa -- Legislación -- ColombiaProceso de paz -- ColombiaAdministración de justicia -- ColombiaGuerrillas -- Acuerdos de paz -- ColombiaColombia -- Política y gobiernoProgramas GubernamentalesLey De Justicia Y PazDesmovilizadosMunicipio de GuamálOmisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población DesmovilizadaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia para la Reincorporación y la Normalización. La Reinserción en cifras. Pagina web http://www.reintegracion.gov.coANSELM VON FEUERBACH Paul Johann. Libro de texto del campo común en Alemania- Derecho valido y vergonzoso. 1847.ARIAS Patricia. Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Ciudad de México. 2009.Autor desconocido. …y de la reinserción ¿Qué? Tomado de la Revista semana. Edición 1284. Pág. 74 y 76. Diciembre 2006.Autor desconocido. Las ocho preguntas tomado de la Revista semana Edición 1178. Pág. 44. Diciembre de 2004.BARBOSA O. Control y eficacia de la gestión pública. Bogotá. 1997.BAUER Antón. La Teoría de la advertencia, junto con una descripción y evaluación de todas las teorías del derecho penal. Viña del mar. Edición digital. 1830.BECCARIA Cesare. Tratado de los delitos y de las penas. Madrid. Universidad Carlos III de Madrid. 2015.CARDONA GONZÁLEZ Silvio. Las veedurías ciudadanas en cuanto mediaciones/mediadores de las relaciones Estado-sociedad en el ámbito local. Manizales. Editorial Escuela Superior de Administración Pública. 2012.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 850 de 2003, Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Pagina oficial Alcaldía Mayor de Bogotá.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de los miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Pagina oficial Alcaldía Mayor de Bogotá.Consejo Consultivo sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Documento de Trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas. Ginebra- Suiza. 1955.CORTE CONSTITUCIONAL. Marco jurídico para la Paz. Sentencia C- 579 de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.DEL VECCHIO Giorgio. Valoración Jurídica y la Ciencia del Derecho. Roma. 1954Editorial de la Unesco, oficina internacional católica de la infancia. En la calle con los niños, programas de reinserción de niños de la calle. Francia. 1995Facultad de ciencias jurídicas, Universidad Javeriana. Atención a los desplazados, experiencias institucionales en Colombia. 200.FONSECA HERNÁNDEZ Carlos. Derechos humanos, amor y sexualidad en la diversidad sexual desde la perspectiva de género. Ciudad de México. Editorial Universidad Autónoma del Estado de México. 2013GAYTÁN OLMEDO María Soledad. Los comités ciudadanos de control y vigilancia del Estado de México. Ciudad de México. 2005.MENA LETELIER Nicolás. La reinserción social como política de Estado, periódico virtual El Mostrador. Santiago de Chila. 2017.MUÑOZ CONDE Francisco. Derecho Penal y Control Social. Sevilla. Editorial Tirant lo Blanch. 2004.MUÑOZ CONDE Francisco. La Resocialización. Sevilla. Editorial Tirant lo Blanch. 2010.PELUFFO Julio Cesar; BODENSIEK Andrés. ¿Cuál es la fórmula del desarrollo en el posconflicto? El debate sobre el desarrollo económico, la integración y la paz. Colombia. Departamento de publicaciones de la Universidad Externado. 2014.PINTO BORREGO María Eugenia; VERGARA BALLÉN Andrés; LAHUERTA PERCIPIANO Yilberto. Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Bogotá Departamento Nacional de Planeación. 2002.REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española, 23° Edición, Edición del Tricentenario. Madrid. Asociación Cultural Galeón de Manila. Diciembre de 2017REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario enciclopédico de derecho usual, 21° Edición. Madrid. Asociación Cultural Galeón de Manila. 2016.SPRINGER Natalia. Desactivar la guerra. Bogotá. Universidad del Rosario. 2005TORREJÓN GARCÍA Marta. La reinserción de presos en la sociedad. Madrid. 2009.VON LISZT Franz. Tratado de Derecho Penal Alemán. 1881.Organisation des Vollzuges und Struktur des Vollzugsanstalt. 1974.THUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12287http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpgc9847732020d43682344679d983a8b13MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf702428http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17879/1/Monograf%c3%ada.pdf40f4ce1d2a588203c4c9c9e3304f7bbfMD5110901/17879oai:repository.unilibre.edu.co:10901/178792022-10-11 12:13:50.228Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |