Colombia y las finanzas internacionales

El temor que infunde la cada vez más mencionada recesión económica mundial a causa de diferentes factores como lo son las inflexibles medidas adoptadas por parte China frente al Covid-19 de la mano del desabastecimiento de bienes y servicios en Europa por las sanciones impuestas a Rusia, los fútiles...

Full description

Autores:
Naranjo Rodríguez, Beatriz Elena
Enciso Aguirre, Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27192
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/27192
Palabra clave:
Finanzas internacionales
Balanza de pagos
Balanza por cuenta corriente
Inflación
Recesión
International finance
Balance of payments
Current account balance
Inflation
Recession
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El temor que infunde la cada vez más mencionada recesión económica mundial a causa de diferentes factores como lo son las inflexibles medidas adoptadas por parte China frente al Covid-19 de la mano del desabastecimiento de bienes y servicios en Europa por las sanciones impuestas a Rusia, los fútiles intentos de reducir la producción de petróleo y las diferentes medidas adoptadas por los países para enfrentar la inflación. Todo lo anterior, genera gran incertidumbre no sólo para los países a la hora fijar políticas económicas, sino que además detiene la inversión privada notablemente en las economías emergentes y particularmente en Colombia que es el caso que nos atañe. En la actualidad Colombia cuenta con una población aproximada de 52 millones de habitantes de los cuales “Según las cifras más recientes del DANE, entre 2018 y 2022 ha habido un fuerte incremento de la pobreza monetaria en Colombia. A diciembre de 2021 se registró que 19.621.000 personas (39,3 % de la población) vivían con menos de 11.801 pesos al día, y 6.111.000 personas (12,2 %) con menos de 5.730 pesos.” (GARAY JORGE L, 2022) Estas cifras se ven incrementadas por la fuga de capitales que causa la “debilidad” de la moneda colombiana frente a monedas como el dólar. Con las condiciones político-económicas mundiales anteriormente mencionadas, la elevada inflación y el nuevo sistema de gobierno que se intenta establecer se hace preponderante tomar decisiones acordes con la viabilidad de estas de acuerdo con dichas condiciones en miras de mejorar las relaciones comerciales con los demás países y como efecto directo mejorar la balanza de pagos y fortalecer la industria local para enfrentar de la mejor manera la ya inevitable recesión. Dado lo anterior, se analizará la posición de Colombia frente a las diferentes circunstancias que atraviesa la economía mundial, sus antecedentes y así mismo la forma más pertinente de hacer frente a dicha situación.